Haz click aquí para copiar la URL

La reconquista

Drama Manuela (Itsaso Arana) y Olmo (Francesco Carril) son una antigua pareja que se vuelven a encontrar quince años después. Cuando eran unos adolescentes estuvieron enamorados, pero se separaron. Se trata de una película sobre el tiempo; o sobre la conciencia del tiempo: del tiempo perdido y del recuperado; sobre lo que recordamos de nosotros mismos y lo que no; sobre las palabras, los gestos y los sentimientos a los que seguimos guardando ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
25 de septiembre de 2016
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como siempre es habitual en el joven Jonás Trueba, muy personal trabajo cinematográfico que tiene todas sus virtudes y también sus defectos (o al revés).
El hecho es que es muy simple en cuanto a historia, o al menos eso parece, pero el guión es esforzado en su trazo del paso del tiempo, de los recuerdos, perdidos y/o mantenidos durante años. Del amor, de la amistad, de los sentimientos más íntimos del ser humano en definitiva.
A mí, que no conocía su cine, siendo su primer trabajo visto, me ha gustado, y mucho, su primera parte, cuando los dos protagonistas son adultos (en realidad jóvenes de treinta años).
En estos momentos los diálogos son fluidos, las interpretaciones excelentes (Itsaso Arana está formidable), y hay hasta un humor agradecido, inteligente, que hace nos interese su historia, actual y pasada, no dándonos todos los datos, cosa que sí hará cuando les veamos a los dos protagonistas con quince años, cómo se enamoraron, la escritura de la carta...
Aquí, cuando son adolescentes, la cinta, en mi opinión, baja en intensidad, se vuelve algo repetitiva, sin verdadera chispa, pasando los minutos sin ofender, ni siquiera aburrir, pero con algo de desgana. Apenas, creo, se cuenta nada nuevo, y se hace algo larguilla.
En definitiva, una película interesante y muy curiosa al comienzo, pero que se va desinflando poco a poco (o también pudiera ser que la adolescencia me pilla tan, tan, lejos que la he olvidado y no sé sacar partido a las escenas que en ella tienen lugar).

http://filmsencajatonta.blogspot.com.es/2016/09/reconquista-la-espana-2016-vida-normal.html
Constancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de octubre de 2016
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manuela y Olmo se reencuentran en un futuro que se habían prometido quince años antes, cuando eran adolescentes y vivieron su primer amor. A partir de esta premisa romántica, "La reconquista" no cuenta tanto una historia de recuperar un amor como una película en busca del tiempo perdido: habla del tiempo perdido y el recuperado. El filme está estructurado en dos partes: en la primera vemos el reencuentro de los treintañeros, en la segunda vemos a la pareja cuando eran adolescentes y podemos apreciar su historia de amor desde la otra cara de la moneda, aunque quizás está más lograda la primera parte; y hay un notable epílogo final que vuelve al presente. La música y la letras tienen mucha importancia, el filme es preciso y profundo y cuenta con buenas interpretaciones de Itsaso Arana, Francesco Carril como Manuela y Olmo en su edad adulta y Aura Garrido como la pareja de Olmo, así como Candela Recio y Pablo Hoyos en su adolescencia. Tal vez los espectadores que esperen encontrar una historia de amor convencional no les guste mucho esta película pero sigue en la línea del estilo de Jonás Trueba, este es uno de sus mejores filmes, que se presentó en la sección oficial del festival de San Sebastián y estaría bien que obtuviera reconocimiento en la próxima temporada de premios española.

Valoración: 7
Lo mejor: la primera parte de la película
Lo peor: en algún momento las canciones se hacen pesadas

http://josh-cine.blogspot.com.es/
Joe Diaz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de octubre de 2016
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe una exigencia previa, inconsciente, una posición desde donde el espectador espera ser reconquistado. Y creo que si por algo “La Reconquista” convence y reafirma la mirada de Jonás Trueba es porque no pretende alcanzar ni demostrar nada. Sus películas se declaran imperfectas en vez de iniciar una exhibición artificiosa; y son las dudas, los silencios y los salvavidas efímeros quienes finalmente rescatan al espectador de su propia cerrazón ante la vida.

“La Reconquista” se rebela contra las fórmulas establecidas, como ya venían haciendo sus antecesoras, y reconoce la inutilidad de las estrategias: esas que de poco sirven y a menudo fallan incluso antes de ser utilizadas. Aún así, en la última película de Jonás Trueba es posible reconocer ciertas pautas que evidencian un retorno a lo seguro: el recorrido de caminos inesperados que se presentan inciertos son siempre una constante (“Los exiliados románticos” es la más física de ellas). La búsqueda de la estabilidad en lo inestable es la herencia que reciben unos personajes de otros: desde Ramiro y Andrea, hasta llegar a Olmo y Manuela; quienes de nuevo se mueven entre la aceptación y la inconformidad; la parálisis y el baile improvisado.


[Crítica completa en Novemagazine: http://novemagazine.es/la-reconquista-critica/ ]
Laura_Carneros
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de junio de 2018
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonita historia de amor contada en tres fragmentos bien diferenciados, acompañada como siempre es costumbre en este director por la música y siempre de cantautores. Buen aspecto visual al igual que la parte técnica y un guion que explica todo a la perfección, sin complicaciones sin dejar nada en el tintero. Me ha sorprendido gratamente, es agradable su visionado y la recomiendo.
juanmartin2705
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de septiembre de 2016
1 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jonás Trueba tiene personalidad artística y reconozco que no puedo evitar sonreir iluso ante ciertos giros y propuestas valientes que toma al dirigir. Cuando la peli entra de lleno en un flash back, digo "vale, tío, eres la hostia". Y consigue además que esa osadía tenga cuerpo, tenga sentido y cierre bien. Esa originalidad no puede negársele. El único problema es ese tufo pop que impregna sus relatos. Esos retratos de jóvenes noños desapasionados. Me alegro de haber tenido una juventud mucho más punk, más desgarrada, con drogas. Sus protagonistas necesitan urgentemente una buena juerga salvaje.

El ejemplo perfecto es la maravillosa, por otro lado, secuencia del swing.

Si vivís en Madrid y salís, conoceréis cómo se ha instalado este movimiento los últimos años. Como saxofonista y amante de la música negra no puedo estar más contento. Siempre soñé que esa escena de arranque de los Rebeldes del Swing pudiera darse en mi ciudad. Nos teníamos que conformar con los conciertos de los americanos Royal Crown Revue que daban en la sala Sol en el 2002. Luego vinieron No reply. 9 chavalitos de Rivas haciendo neo swing, musicazos, con esa actitud, los trajes, el gesto, el sudor.

Goguelearlos porque representan todo lo contrario a la escena swing actual donde no hay buggies, no hay alcohol y pinchan swing malo.

Fans de Vetusla Morla abstemios con gafas de pasta que demuestran que saben los pasos de un baile siempre divertido.

O sea, el cine de Jonás Trueba.
yonidemonic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow