Haz click aquí para copiar la URL

Los vividores

Western A principios del siglo XX, John McCabe, un hombre con un misterioso pasado, llega a Presbyterian Church, frío y solitario pueblo del Noroeste de Estados Unidos. Allí monta el primer prostíbulo de la ciudad, que consiste en una serie de viejas tiendas de campaña. Tiempo después, Constance Miller, madame del burdel, una inteligente mujer con mucho mundo, transforma el negocio de McCabe, en uno de los más famosos y prósperos de toda la región. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
25 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Con la llegada del Nuevo Hollywood y la mejor generación de cineastas de la historia, en 1971 Robert Altman estrena “Los vividores”, terrible forma de titular en castellano una película que originalmente se titulaba “McCabe and Mrs. Miller”, o sea, el nombre de su pareja protagonista. Estamos ante la sabia mezcla de un western fundacional donde se describe perfectamente la fórmula sanguinaria y tramposa en torno a la que se constituyó la sociedad norteamericana, el terrorífico inicio del capitalismo y todo ello bañado por la tenue luz del western crepuscular tan de moda en los años 70 y un cierto tono de comedia triste que lo transita.

Para ello, el propio Altman y Brian Mckay adaptan la novela de Edmund Naughton y entregan su pareja protagonista a un actor que en ese momento está en la cúspide del mundo tras su éxito absoluto gracias a “Bonnie & Clyde” de Arthur Penn, un Warren Beatty en la cima del estrellato, y una actriz consagrada que arrastra un nombre propio como Julie Christie. Él es el pionero listo del lugar que funda una ciudad y crea la taberna y el prostíbulo en la misma; ella, es una prostituta cargada de inteligencia y oportunismo que sabe que puede regentar el negocio y controlarlo todo a través del mismo. Ambos están llamados a encontrarse porque son la metáfora perfecta de los cimientos de los USA y del capitalismo. Y eso es lo que nos muestra en este film con una acidez considerable Robert Altman.

El otro gran acierto del film es utilizar como única música existente durante todo su metraje las canciones de Leonard Cohen, lo cual subraya constantemente su tono melancólico. Esas cosas que se hacían en los 70 cuando la libertad creativa de los cineastas no era controlada ni por los estudios ni por nadie.

El tercer elemento a destacar es el frío, que se puede palpar en el film, en ese pueblo que va creciendo en mitad de una alta montaña donde siempre nieva y el río se congela, un frío que cala a sus personajes y hasta a su historia, bellísimamente retratado por la magistral dirección de fotografía de Vilmos Zsigmond.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de abril de 2014
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deliciosa película de la otra cara de la colonización del oeste estadounidense. En vez de las áridas planicies una región más al norte, con nevadas, vendavales de aguas gélidas, hombres vestidos con pieles. Pero, sobre todo, la legalidad termina siendo triturada por la codicia. De nada valen las flamantes declaraciones del abogado de que logrará evitar que los monopolios hagan lo que les venga en gana. Realmente esa fue la historia cierta del viejo oeste. Hasta opio se fuma sin que a nadie le importe.
Edmundo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de enero de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un tahúr recién llegado a un pueblo minero se asocia con una prostituta para levantar un próspero burdel que enseguida llama la atención de una poderosa compañía que desea hacerse con el negocio. Cuando el propietario rechaza la oferta que le realizan empezarán los problemas.

Atípico western que cuenta los orígenes de la prostitución organizada en un pueblo minero de comienzos del siglo XX. A pesar de lo escabroso del tema, todo está contado con estilo y pulcritud reforzado por una bella fotografía y las hermosas canciones de Leonard Cohen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de marzo de 2008
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película fiel a su trayectoria Robert Altman se zambulle en el universo del oeste USA y lo hace a su manera, revisitando el género y a su vez siendo fiel a ciertas constantes del mismo amén de ser fiel también a algunas constantes suyas ( la querencia por el perdedor y en especial una cierta atmósfera de cuidado misticismo e ingenio ).
El misticismo de Altman es un misticismo arropado por un paisaje y un marco natural un tanto frios ( valga la expresión ) y a la vez melancólicos.
Altman cubre a la película de un acertado desencanto muy comun en su filmografía ( muy acentuado por ejemplo en la maravillosa " Un largo adios " ). Nos muestra personajes un tanto desencantados, aventureros, y un personaje el de Julie Christie simplemente maravilloso.
Es una película con una cierta densidad ( en absoluto negativa ) y con una positiva querencia por un guión elaborado pero no complicado y en la que se respira en momentos una atmósfera turbia teñida de melancolía todo esto apoyado por una cuidada e impecable fotografía ademas de un colorido digamos que amarillento un tanto turbio muy acertado para la comprensión y ambiente del film.
En general se trata de un proyecto muy personal muy típico de Altman el cual apoyado en una correcta interpretación de Beatty y en todos los elementos que antes he descrito dan al film una gran solvencia y una melancolía ante un mundo que parece que perece y también a nivel fílmico.
Por cierto como no destacar las canciones de Leonard Cohen que dan más coherencia aun a lo que Altman quiere mostrarnos.
Un saludo, Efelson
efelson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de septiembre de 2007
7 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los vividores (risible y poco coherente título que no pega nada con la trama) es quizás la película más atípica que he visto de Altman simplemente porque la trama recae sólo en los dos personajes protagonistas al contrario de casi todo el resto de la filmografía de Altman en la que un grupo de actores llevaban el peso de la función. Lo más gracioso es que siendo como es una película extraña en su filmografía, sea una de las mejores, tanto a nivel de puesta en escena, a nivel actoral y sobretodo en lo que respecta a la dirección de fotografía. Es un film que encandila, que agarra y mantiene al espectador atento a lo que ocurre a pesar de los evidentes cortes narrativos, a pesar del poco desarrollo de algunos personajes, y a pesar de que la relación de Beatty con Christie sea tan fría y distante que en ningún momento nadie llegue a creerse que puedan estar enamorados. Para la historia quedan sus últimos veinte minutos y (como ya he dicho) la dirección de fotografía. En cuanto a la banda sonora, me gusta Leonard Cohen, pero sus canciones no están bien usadas dentro de la película.
Almasy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow