Haz click aquí para copiar la URL

Beanpole

Drama Leningrado, 1945. La Segunda Guerra Mundial ha devastado la ciudad y derruido sus edificios, dejando a sus ciudadanos en la miseria tanto a nivel físico como psíquico. El asedio, uno de los peores de la Historia, ha terminado, pero la vida y la muerte continúan combatiendo en el desastre que la guerra deja tras de sí. Dos mujeres jóvenes, Iya y Masha, tratan de encontrar un sentido a sus vidas para reunir fuerzas de cara a reconstruir la ciudad. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
3 de enero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durísima. La palabra drama se queda muy corta para “Una gran mujer (Beanpole)”, del jovencísimo Kantemir Balagov (Mejor director en Cannes en el certamen “Un certain regard”). La película profundiza en la miseria moral de la posguerra en el Leningrado de 1945. Muestra algunas de las escenas más duras que he visto en el cine y plantea un verdadero dilema sobre si es mejor sobrevivir a la guerra o morir en ella. Los personajes son fantasmas que deambulan por una ciudad devastada y arruinada. Es difícil llegar a entender sus controvertidos comportamientos, pero uno llega a reservarse el derecho de juzgar. El único rayo de esperanza parece estar en la amistad femenina que protagoniza la película, vínculo inquebrantable y hermosamente presentado. Está magistralmente rodada y Balagov merece seguimiento. (Nota:8)
Fernando Garín (IG: fernandogarin_)
Fernando Garín
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de enero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producción rusa dirigida por Kantemir Balagov. El cine de numerosos países permite estudiar la asimilación que realizan sus ciudadanos de los acontecimientos históricos que han marcado el curso de sus sociedades y, especialmente, las heridas que han dejado en la población. Para acercarme a la comprensión de esta excelente película, es necesario establecer el centro social desde el que habla y a quienes habla: la Rusia actual desde el pasado reciente. Una de las poblaciones más castigada por la violencia desde el siglo pasado, es sin duda, la rusa. Las represiones durante el reinado de Nicolás II, la guerra contra los japoneses, la revolución con la consiguiente guerra civil entre el ejército rojo y el blanco, las terribles dos guerras mundiales, la dictadura estalinista con sus depuraciones sistemáticas de enemigos del estado y la actual represión política describen de manera somera las dificultades y sufrimientos que han vivido y viven sus ciudadanos. La guerra es la mayor de las inmoralidades porque suspende todo posible ejercicio ético acogiéndose a conceptos tan vacíos como Patria, pueblo, partido o revolución y dejando al sujeto real que piensa y sufre desamparado y sin valor. Lo único que cuenta es la victoria sobre los enemigos. La larguilucha es una historia de supervivencia basada en el afecto de dos mujeres traumatizadas por el régimen y la guerra. Una viene de ejercer como soldado sexual al servicio de los hombres del frente, la otra afectada por un grave estrés postraumático, se defiende como enfermera de los mutilados que regresan del frente de Leningrado una vez firmado el armisticio. Les ha correspondido vivir en el estrato de clases oprimidas. La lucha de clases no existe, sino la permanencia de la pirámide de desprecio y sojuzgamiento que ha pasado de la nobleza cortesana de los zares, a los cargos que se reparten el poder dentro del partido comunista, y a la actual sociedad liderada por la corrupción de los grupos que aglutinan el capital. La indefensión de estas mujeres solamente es contrarrestada por sus ganas de vivir y las corrientes de afecto y solidaridad que se dan entre ellas.
JRBoxó
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de enero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La empecé a ver sin expectativas. Y las actuaciones, la presentación de los personajes, la ambientación y la paleta de colores me impresionó maravillosamente. Es una delicia seguir cada una de las decisiones de las protagonistas y dejarse sorprender por el camino que trazan en una película en la que el final no es adivinable ni soprendente. Porque justamente esa es una de las maravillas de este film, sabemos que el final no es tan importante porque lo que nos mantiene viéndola es el despliegue cinematográfico de un drama post guerra construido con una sensibilidad tan intensa como maravillosa.
El Mirante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de diciembre de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dramática película rusa ambientada justo después de acabar la segunda guerra mundial en Leningrado, las secuelas físicas y psicológicas en la población son evidentes. Sin necesidad de mostrarnos el horror de la guerra en si, vemos una sociedad devastada y traumatizada.

Nuestras dos protagonistas son la enfermera Ilya (Viktoria Miroshnichenko) y la combatiente soldado Masha (Vasilisa Perelygina). Masha, cuyas heridas sufridas en el frente la han dejado incapaz de tener hijos, desea un bebe por cualquier medio, ya que falleció uno que ya tenia y que estaba al cuidado de Ilya. Esto hace que obligue a Ilya a tener uno para ella. Ilya, que trabaja en un hospital de soldados sufre una afección postraumática que hace que su cerebro se bloquee y su cuerpo se inmovilice, un trauma que la ha convertido en una persona fría, ausente e inexpresiva.

Segunda película del director ruso de solo 28 años Kantemir Balagov, que sabe llevarnos  a una realidad histórica que te pone los pelos de punta, los personajes son mostrados erráticos, impasibles y sin ninguna sensibilidad al haber sufrido uno de los peores asedios de la historia de la humanidad.

El ritmo es lento y la duración larga (2 horas y veinte) pero si conectas con la historia la disfrutaras un montón. 
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de junio de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película nos cuenta la historia de Dylda (Viktoria Miroshnichenko) y Masha (Vasilisa Perelygina), dos jóvenes amigas excombatientes que residen en el Leningrado de 1945. Hambre, intriga y desarraigo azotan una de las ciudades más golpeadas por la II Guerra Mundial, y las protagonistas lucharán por sobrevivir en este ambiente devastado.

El director Kantemir Balagov nos regala una obra muy cuidada, inteligente y hermosa que es capaz de emocionarnos con sus pequeños diálogos y silencios. No es de extrañar la acogida que ha tenido esta película, pues esta filmada, contada y actuada de forma sobresaliente.

Resulta difícil escribir mucho sobre la película sin develar nada de la trama, sin embargo, en ella nos encontraremos una historia sobre la amistad, la maternidad y el rol de la mujer en la URSS de la posguerra. Además, es excelente como nos traslada al Leningrado de 1945, ciudad que padeció un bloqueo de 872 días por parte del ejercito nazi.

Es la primera película rusa que tengo el agrado de ver en mi corta vida como cinéfilo. A pesar de sus 130 minutos de duración nos mantiene enganchados todo el tiempo y no resulta larga. Probablemente el final no transmite tanto como sí lo hace su introducción y desarrollo, no obstante, se la recomiendo a todo aquel que quiera adentrarse en el cine ruso.
santioviedo08
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow