Haz click aquí para copiar la URL

Chinas

Drama En un colegio coinciden al comienzo de curso dos niñas chinas de 9 años. Todo el mundo da por hecho que se harán amigas, pero absolutamente nada las une. Lucía es segunda generación de inmigrantes. Se siente absolutamente española y solo piensa en integrarse con el resto de sus amigas del colegio. Desearía tener unos padres “normales” como el resto de sus amigas, pero los suyos le avergüenzan constantemente porque no hablan español, ... [+]
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
6 de octubre de 2023
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arantxa Echevarría continúa la línea iniciada en la recordada "Carmen y Lola" con la que ganó el Goya en 2018 a la mejor dirección novel con una visión inmersiva y cargada de autenticidad del barrio de Usera en el extrarradio madrileño con una comunidad de origen chino muy importante.

Esta vez las protagonistas son dos niñas de origen chino que coinciden en la misma escuela aunque tienen dos realidades familiares muy diferentes. Mientras Lucía y su hermana adolescente conforman con sus padres una familia inmigrada que regenta con dedicación plena una bazar, Xiang es una niña adoptada por unos padres acomodados, bastante integrada en las tradiciones autóctonas y con la inquietud existencial de conocer también a su madre biológica.

Aunque las dos niñas de nueve años son el centro de atención, el protagonismo también se bascula hacia la hermana mayor de Lucía en su grupo adolescente y, en última instancia, las dos familias. Las escenas, digamos infantiles y familiares, consiguen transmitir una naturalidad creíble, sencilla y espontánea que demuestra una habilidad especial para colocar la cámara y captar unos diálogos que en ningún caso se ven impostados. Podemos destacar, en este sentido, una escena de comida familiar y una de las dos niñas jugando con unas tiritas. La parte que se corresponde al grupo de la hermana adolescente ya desprende otra atmósfera mucho más cruda sin dejar en ningún momento ser realista.

"Chinas" sabes acercarse con credibilidad al mundo de la infancia y la adolescencia en un entorno de barrio de extrarradio a la vez que nos plantea sin tapujos cuestiones sociales y de integración en torno a las inquietudes y vivencias de unas niñas y adolescentes en un momento vital desbordado por una energía inagotable.
M_Pelegri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de octubre de 2023
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vivimos una época de cine con mucha calidad, con la presencia de nuevas voces (y muchas femeninas), aportando ideas, conceptos, empatía social y entretenimiento. Una combinación perfecta.

Abordar la integración social de otras culturas es un tema peliagudo, complejo, que requiere dotes y sensibilidad, y pocos pueden salir defraudados después de verla, y, casi más importante, aprendiendo a comprender que la diferencia entre las culturas crean abismos difíciles de sortear.

Y la película lo consigue, desde un punto de vista social. Nos presenta mundos particulares, y la conclusión se la lleva cada uno a casa. Y a mí me convenció.

El único problema, que no lo es como tal, es la presentación de tantos conflictos en un mismo metraje. Historias de infancia, de adolescencia rebelde, de culturas antagónicas, de conflictos familiares, interraciales, de edad, de posición social....

Y la historia participa en todos, y alguno que olvido, y hace que la sucesión de escenas sea un batiburrillo de acontecimientos que el espectador tiene que lidiar, y a veces cuesta.

Admirable/s la/s historia/s de la infancia. Una mano con arte ha sabido plasmarla en la pantalla.

Nunca hay tedio durante el visionado, es una condensación de historias que impide la presencia de imágenes vacías. Cada personaje es un mundo, y cada uno retrata alguno de esos estereotipos en el que muchos caemos. Demasiada información para procesarla. Es mi único defecto.

La volvería a ver, y, sin duda, lo haré.
mcdbcn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de octubre de 2023
15 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es probable que la película de Arantxa Echevarría esté llena de buenas intenciones, pero la mezcla desequilibrada de sus tramas y de las situaciones que propone deja un producto sin rumbo fijo.

La cámara sigue a tres personas diferentes: Lucía, hija de inmigrantes, Claudia, su hermana mayor y Xiang, una niña adoptada de la misma edad que Lucía. El problema es que el guion va saltando de una historia a otra sin armonía y sin propósito evidente. En su intento por reflejar la crisis de identidad y de integración que sufren sus protagonistas, la cinta no está exenta de momentos duros que llevan a tomar conciencia del racismo y las clases sociales. No obstante, esto lo hace como si se tratase de una noria que solo da vueltas y no llega a ninguna conclusión ni propone solución alguna.

A su favor debe apuntarse que el nivel del conjunto se eleva un poco gracias al personaje de Lucía y a la intervención de Carolina Yuste, así como a la introducción de alguna escena tierna y divertida que aligera el visionado. A pesar de ello, la sensación al acabar es que uno ha estado presenciando las tristezas de un grupo de gente sin poder hacer nada al respecto.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2023
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A través de varias historias entrecruzadas, vemos diferentes generaciones de chinos luchar por encontrar su lugar en un barrio pobre y conflictivo de las afueras, con todo lo que ello implica.
Una vez reconocido su justo valor documental, el análisis cinematográfico es más bien pobre. El hecho de querer contar tantas historias dificulta profundizar en ellas y predomina la descripción sobre el conflicto, el cual no alcanza a levantar el vuelo.
Al contrario que otras películas realistas, Chinas no consigue llegar a emocionar. Hay mucho dolor sin catarsis. Mucha tragedia servida en crudo, sólamente aderezada con alguna escena de bella fantasía y la gracia e inocencia de las niñas.
Concuerdo con una critica que subraya “un exceso de naturalismo que paradojicamente resulta artificioso”.
Recuerdo Gran Torino o Los Lunes al sol. Se puede hacer cine de denuncia social de otra forma. Para dolor y lágrimas ya está el telediario.
Con todo, película valiente que pelea por dar a conocer una realidad cercana y, sin embargo, tan lejana.
Jordi B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de febrero de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de probar en la comedia sin mucha suerte con La familia perfecta, que pasó bastante desapercibida, Arantxa Echevarría vuelve a lo que mejor sabe hacer e hizo tan, tan bien en Carmen y Lola: el drama social ligero (tampoco son tragedias griegas, que nadie se asuste), con toques cómicos, con mucho corazón y sensibilidad y, sobre todo, con compromiso.
La realizadora vasca se está convirtiendo en una gran retratista de grupos sociales de España que rara vez, por no decir ninguna, tienen voz ni espacio en el cine para que comprendamos su realidad. Si en Carmen y Lola nos introducía de lleno en las familias gitanas de Madrid, en esta ocasión pone el foco en los inmigrantes chinos y en la adopción de menores de aquel país, sumergiéndonos en situaciones de racismo, de integración (o falta de la misma) y, sobre todo, de amistad y de unión familiar pese a las diferencias y los problemas y tensiones que ocurren en cualquier casa entre padres e hijos.
Es ahí donde más triunfa la película, sobre todo a una fantástica Xinyi Ye (ver la discusión con sus padres durante la cena) o a la interacción entre las dos niñas, Daniela Shiman Yang y Ella Qiu, que despliegan un encanto y naturalidad apabullantes. También es un lujo ver siempre a Carolina Yuste, habitual de la directora y una de esas actrices que hacen fácil el difícil arte de la actuación, y a una felizmente recuperada Leonor Watling que es todo corazón. No hay que olvidar tampoco a Yeyu Ji o Julio Hu Chen, que sin experiencia hacen unos trabajos estupendos y emotivos.
Sin embargo, es justo reconocer también que la película abusa un poco de un discurso demasiado engañoso, dando lugar a escenas incluso bastante inverosímiles, como la situación de racismo que viven Xiang y su madre con la cajera del supermercado, y que las tramas no están demasiado bien integradas unas con otras. No se entiende muy bien por qué es importante el personaje de Hu Chen, o incluso la amistad de las dos niñas parece quedar en un segundo plano en muchas ocasiones, porque también hay que prestar atención a la trama de Claudia (la más interesante, en parte, como hemos dicho, porque Xinyi Ye está magnífica) y la de los padres de Xiang.
Con todo, aunque no es perfecta y podría haber dado más de sí, es una cinta amable, bonita y que, como decíamos al principio, confirma a Arantxa Echevarría como una cineasta a seguir y a admirar en su faceta de retratista social. ¡Y qué ojo tiene para descubrir a intérpretes noveles!

Lo mejor: Los actores, y especialmente las actrices, y su carácter amable pero comprometido.
Lo peor: Las historias no encajan demasiado bien entre ellas, y peca de inverosimilitud en algunas escenas.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow