Haz click aquí para copiar la URL

Larga es la noche

Drama. Cine negro. Romance. Thriller Irlanda, principios del siglo XX. Johnny McQueen es uno de los militantes más importantes del Sinn Fein, el brazo político del IRA (1905), cuyo objetivo es la independencia de Irlanda. La necesidad de conseguir fondos para financiar la lucha armada lo lleva a elaborar un plan para asaltar una fábrica. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
11 de diciembre de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras haber escapado de la prisión en la que se hallaba condenado a 17 años, Johnny McQueen se refugia en casa de Kathleen Sullivan, y con algunos miembros de su organización política (sin necesidad de decirlo está implícito que se trata del I.R.A.), ultima los detalles de un nuevo golpe a los empresarios con el propósito de conseguir fondos… pero, el asalto resultará fallido y el líder terminará en la calle, mal herido y perseguido por la policía dispuesta a no ceder hasta conseguir cazarlo, ya que sobre él pesa una acusación por asesinato.

Lo que tendrá lugar luego es, por sobre todo, un estudio sociológico hecho con una pulcritud y una sensibilidad del más alto nivel, logrando el director, Carol Reed, plasmar con verdadero genio las contradicciones que suelen darse en la sociedad irlandesa… y en cualquier otra sociedad.

Como es de esperarse, Johnny es esa suerte de líder político que despierta por igual amores y repulsas, y según con quien se encuentre en el camino, obtendrá su particular respuesta. Todo transcurre en una larga y muy oscura noche, en la que habrá verano, invierno y nieve, que sirven de efectiva metáfora al avance que va teniendo la vida de aquel revolucionario en el ocaso.

El guion, escrito por F. L. Green y Robert Cedric Sherriff, mantiene un gran nivel dramático y es de un contraste muy calculado, pues, mientras muy sutilmente va encumbrando en sociedad a su protagonista como un valioso y admirable ser humano, va dejando también que, otro sector de esa misma sociedad, ejerza sobre él sus ímpetus de condena… y nosotros, deberemos sopesar las muchas y vitales cosas que suceden, para que nuestra mente y nuestros sentimientos tomen al fin la posición más justa posible.

En un envolvente estado de gracia, Reed pondrá en el camino del fugitivo a una serie de personajes muy significativos y magníficamente delineados que, con geniales actuaciones de un reparto en el que se incluyó a varios miembros del Abbey Theatre, terminan llenando de fulgurantes estrellas ese oscuro firmamento bajo el cual les toca moverse.

James Mason, tiene ocasión de brindarnos a uno de sus más sólidos personajes y, Reed, traza para él unos magníficos logros visuales (la escena con las burbujas de cerveza derramada o la de los cuadros de Lukey, son de la más alta creatividad), que le permiten momentos dramáticos de una emotividad excelsa.

Y en nuestra memoria queda finamente grabada la imagen de aquel par de noveles enfermeras que deciden hacer una obra de caridad, pero chocarán con los más habituales temores; también la de Teresa, la ambiciosa mujer que, por una recompensa, más que por principios, buscará “obedecer” a la ley; la del cochero que, sin conciencia de serlo, hará las veces del ángel que avanzará seguro por entre las zarzas; la de Shell, el vagabundo que cree haber encontrado una “piedra preciosa” que podrá intercambiar por una buena suma de dinero; la de Lukey, el excéntrico pintor que, por fin, encuentra en Johnny la mirada precisa para el santo que ahora pinta… y por supuesto, la de Kathleen Sullivan, la chica que, quizás, consiga mostrar que su amor es realmente eterno.

La puesta en escena es impecable; las carencias materiales y de otra índole quedan debidamente plasmadas; la fotografía de Robert Krasker emana plasticidad y extrae belleza hasta del rincón más sombrío; la edición no deja filtrar ni una sola imagen vacía… y es fácil terminar concluyendo que hemos estado ante una obra maestra con aroma a eternidad.

Los hombres que luchan por la justicia y la libertad, permanecerán por siempre en el corazón de los pueblos.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de abril de 2008
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conviene revisar "Larga es la Noche". Tiene tal nivel de perfección en el montaje y la fotografía, es tan sólido y sorprendente su guión y sus dialogos y, sobre todo, tienen tanta fuerza las interpretaciones (yo conté hasta diez actores y actrices que hacen papeles magistrales, algo poco común) que para mi ha pasado a ser considerada una obra maestra sin ningún género de duda.

Y tiene algo de adelantada si observamos el cine que se hace en la actualidad, donde gustan tanto los giros inesperados y los personajes delirantes que se cuelan en la trama, "Larga es la Noche" se aparta en su último tramo del ortodoxo cine de la época, para adentrarse en campos hasta ese momento inexplorados en la narración cinematográfica.
Vilnius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de enero de 2008
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
(09/01/08) Notable cinta británica de Carol Reed, en la que se ven detalles que después plasmaría en su Gran obra maestra "El tercer hombre", como son esa ciudad oscura, gótica, que es un personaje más, con sus callejones tenebrosos, cercanos al género de terror. Nos muestra la odisea de un terrorista irlandés herido, huyendo de la policía,por una ciudad irlandesa que nunca se dice su nombre, en ella se vá cruzando con todo tipo de personajes, traidores, borrachos, interesados en sacar dinero por su cabeza, un sacerdote y sobre todo una mujer enamorada. El guión es brillante mostrándonos a personajes que en pocos segundos sabemos de pata cojean, desembocando esta historia en un final lleno de romanticismo. Los actores están soberbios destacando James Mason dando vida a un atormentado idealista y a Kathleen Ryan, dando rostro a una mujer dispuesta a todo por su amado. Recomendable para todos los amantes del séptimo arte, faltándole muy poco para ser una obra maestra o puede que sea yo muy exigente. Fuerza y honor!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de agosto de 2013
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
De terminar de verla, a incorporarla automáticamente en el top 10 de las mejores películas de la historia del cine. Realmente cuesta entender como al hablar de Carol Reed, se habla de "El tercer hombre" como su película emblematica. Que no es mala, por cierto, pero carece de todo interes más allá de estar bien echa, bien actuada, pero con una historia que apenas si aporta una pequeña sorpresa que no es tal para el cineasta avezado. "Larga es la noche" además de la calidad técnica de Reed, de sus climas, de su fotografía, contiene los diálogos más geniales que haya visto (el cura con el vagabundo, pura ironía, sutileza y mordacidad, y posteriormente la profundidad y tremenda determinación de la protagonista con el cura). Y un final que, si para el avezado no es tan sorprendente, es de lo mejor que se haya visto jamás. 10 puntos es muy poco
ulderick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de marzo de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobresaliente visualmente, rodada dos años antes que su obra cumbre "el tercer hombre".
Robert Krasker vuelve a demostrar ser uno de los más grandes directores fotografía de la historia.
Esta joya visual es otra prueba más que desmiente los rumores y mentiras de cloaca que esgrimen
quienes dicen que Orson Welles, fue en realidad quién dirigió "the third man".
Poseé el mismo sello de Carol Reed aunque el guión no es tan brillante como aquel.
Muy trabajado y conseguido el montaje al que como Welles, daba gran importancia C.Reed.
La escena de Mason, en el bar despertando de su aletargamiento es visualmente portentosa;
Esas burbujitas en que ve reflejados alguno de los habitantes en su pesadillesca noche.
La fugaz escena del baile, derroche de puesta en escena; así como la pelea en el bar, sería para mí,
la secuencia más conseguida visualmente hablando.
La nieve como va llenando las calles de Belfast en una alfombra en la que la calidez de sus luces hace que veas la magia del cine en sus calles.
Y soltada esta perorata; aconsejabilísima a cualquier aficionado al cine.
Hay un buen puñado de actores que darían vida a un muerto.
Parar el plano en que aparece el cura rodeado de cuadros con rostros, toda la larga secuencia en el estudio del pintor son alardes de virtuosismo y que decir del paseíto nocturno nevado de Mason; fantasmagoría hecha séptimo arte.
El final es sorprendente para la época y un país tan puritano como Inglaterra.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow