Haz click aquí para copiar la URL

Atypical (Serie de TV)

Serie de TV. Comedia. Drama Serie de TV (2017-2021). 4 temporadas. 38 episodios. Sam, un chico de 18 años que roza el autismo, emprende un viaje para encontrarse a sí mismo, conocer el amor, la independencia y desafiar a su familia.
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
28 de julio de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general, la serie se mantiene con el mismo tono y calidad en todas las temporadas, pero en la tercera y cuarta temporada comienzan a tratarse temas muy interesantes de la mano de Brigette Lundy-Paine (Casey), ya que se explora su identidad profundamente, lo que puede provocar que los jóvenes empaticen con su personaje, que al fin y al cabo, es el tipo de público al que se dirige el producto.

Atípico es bastante correcta en temas como la dirección, las decisiones artísticas, las actuaciones, la música...Bastante por encima que la media de productos habituales de Netflix, pero hay varios clichés y conveniencias de guion. Objetivamente su nota sería inferior a un 8, pero pienso que gracias a Casey, la serie adquiere importancia y su nota sube. Muy recomendada.
Carla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de agosto de 2017
15 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "atípico" claramente se refieren al personaje protagonista, porque cuando llevas varios capítulos descubres que la historia es de lo más "típica" entre series para adolescentes:

- Chico marginado.
- Chico busca pareja.
- Chico tiene discusiones entre familiares.
- Familiares tienen problemas de celos y distanciamiento.
- Para rellenar: chico tiene un amigo estereotipado "gracioso" (mezcla de pringado y guay).

Lo único que la hace diferente es el autismo del protagonista, que igualmente lo convierte en algo así como un Sheldon Cooper adolescente (ya muy visto), que en lugar de querer prosperar en la ciencia, solo busca tener una vida normal y novia.

Es una serie aceptable, no aburre pero tampoco es interesante como para no quitar el ojo de la pantalla. La veo muy por el camino actual de las series de relleno de Netflix: programas para pasar el rato con un guión poco cuidado. Si después de esta crítica te apetece, puedes verla, no es horrible, pero personalmente no me molestaría en recomendarla.
Dan Zappa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de agosto de 2018
12 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie es interesante, ligera y tiene momentos inteligentes y divertidos. Sin embargo, quien crea que eso es ser autista es que no conoce a ningún autista ni se ha informado mucho al respecto. Más bien tenemos a un joven Sheldon Cooper, pero esa serie ya existía.
Mukina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de septiembre de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra de familias atípicas. Últimamente me ha dado por lo atípico. He estado viendo al unísono la historia de la familia polígama de "Big love" y esta otra serie sobre una "familia autista", y la verdad es que creo que me estoy volviendo un poco rarita yo también. Más, si cabe.

Lo cierto es que en la familia de un autista casi todo gira en torno a él. La familia entera se adapta a ese síndrome que implica un montón de extrañezas, y así poco a poco todos se van volviendo igualmente atípicos. Hay que especificar que en este caso no se trata de un autismo "normal", sino de alto rendimiento, que es bastante diferente. El protagonista es una persona con altas capacidades que, con mucha voluntad por su parte y la inestimable ayuda de sus allegados, puede llegar a llevar una vida "casi" normal. Esto no puede decirse de todos los autismos, por desgracia.

Para relacionarte con un autista y empatizar con él te tienes que meter en su mundo. Tienes que entender sus terrores: los ruidos, el caos, todo lo que no esté perfectamente reglado por normas estrictas, las estridencias de todo tipo, sus aficiones obsesivas, y sobre todo, la tremenda lucha diaria de enfrentarse a un mundo que no está pensado para personas como ellos. Cada detalle, cada elemento fuera de lugar, cada distorsión de su realidad cotidiana puede convertirse en un drama.

Y sin embargo en esta serie te ríes bastante. Porque su creadora, Robia Rashid, ha conseguido que Sam sea un personaje que, a pesar de su frialdad autista, inspire en el espectador una ternura irresistible.

La pasión de Sam son los pingüinos, y sólo a través de ellos él es capaz de entender un poco el mundo. Y luego está su amigo Rashid, un personaje fundamental que además de poner el punto de humor en cada capítulo, es realmente el único que ha captado la esencia de Sam. Luego está su hermana, más pequeña que él pero que ejerce perfectamente de cuidadora y al mismo tiempo de mosca cojonera. Y Elsa, la madre que ha dedicado su vida al autismo de su hijo y que teme perderlo más que a nada en el mundo. Incapaz de verlo crecer y despegarse de su vínculo inquebrantable. Hay que decir también que es un personaje un tanto cargante. Cuesta digerirla. El padre... bueno, ni fu ni fa. Es un personaje un tanto insípido.

Otro punto de interés son las relaciones de Sam con las chicas. Su novia Paige, su psicóloga Julia, sus compañeras de clase, todas tocadas por la varita mágica de alguna rareza. En fin, todo un mundo de frikismo generalizado puesto a disposición de Sam. En este sentido lo que menos me ha gustado de la serie es el exceso de flowerpowerismo. Es un universo sin maldad, todo paz y amor, donde todo el mundo entiende todo (bueno, todo menos algo tan normal, mondo y lirondo como una infidelidad, que es por lo visto lo más de lo más de lo más en materia de cosas imperdonables, en fin...). Me hubiera gustado algo más de realismo en lo que es la vida diaria de un autista, que me temo que se parece muy poco a lo que se ve en la serie. Teniendo en cuenta, naturalmente, que no está planteada como una comedia.

Por último, un breve repaso al elenco. De entre todas, destacaría las excelentes interpretaciones de Keir Gilchrist en el papel de Sam, y de Brigette Lundy-Paine como su hermana Casey. A ver, interpretar a un discapacitado puede ser para un actor un caramelito, porque hay un montón de tics físicos a los que recurrir. De hecho suelen ser papeles muy agradecidos, pero tengo que reconocer que Gilchrist lo hace de sobresaliente.

En cuanto a Lundy-Paine, consigue expresar estupendamente el conflicto adolescente de identidad sexual que su personaje va desarrollando. Luego he sabido que en su vida real la actriz se define como "no binaria", una de esas nuevas modalidades de género (o mejor dicho, de no género) que nos resultan tan complicadas. La crisis de identidad de Casey da lugar a una trama argumental paralela tan interesante como la del autismo.

En definitiva, una serie grata de ver, sin grandes pretensiones, pero que para mi gusto peca en exceso de ese defecto tan común en la ficción actual de presentar la realidad edulcorada, envuelta en papel de caramelo para que no nos cueste demasiado digerirla. Y sigo flipando con el puritanismo americano, según el cual, aún hoy en día, lo peor que puede pasar en una familia es una puta infidelidad. Por favor! Me explota la cabeza.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de julio de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto la cuarta temporada de... Atípico (Netflix)...
https://www.filmaffinity.com/es/film234251.html

Un 6. Le mantengo la nota, a pesar de que me ha gustado menos que la tercera temporada. Pero está mejor que las primeras. Aunque confieso que ya me he acostumbrado al tonillo de la serie, y aunque cada vez me interesa menos, su tono me resulta relajante. Así que, no me desagrada.

Y también me he "acostumbrado" a los personajes que más me chirrían, y ahora los soporto mejor.

Es fácil de ver, aunque no creo que sea para cualquier público, pero siendo capítulos cortos, se puede tener de ruido de fondo... Eso sí, toda la temporada son cinco horas, así que, se va en un pis pas.

===========================
He visto la tercera temporada de... Atípico (Netflix)...
https://www.filmaffinity.com/es/film234251.html

Con esta serie me pasa que al ser los capítulos tan cortos (30') y ser sólo 10 por temporada, los veo prácticamente de una tacada, así que, aunque veo la serie, no llego a disfrutar de su digestión, como pasaría si viese una capítulo cada semana. Así que, deja menos impacto y menos recuerdo.

A eso también contribuye el que es una serie suave y amable, sin grandes estridencias ni espectacularidades, con lo que sólo me quedo con una sensación de fondo, sin apenas recordar detalles.

Esta tercera temporada me ha gustado. Aunque el personaje principal es el protagonista, la que me ha enamorado es su hermana, a la que creo que han dado más peso esta temporada. De hecho, compensa el rechazo que me produce Jennifer Jason Leigh, que siempre interpreta personajes que me resultan repelentes.

De hecho, paso de valorarla con un 5 de suficiencia a un 6 de con cierto interés.
aMule
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Só Sei Que Foi Assim (C)
    2019
    Giovanna Müzel
    arrow