Haz click aquí para copiar la URL

El cisne negro

Drama Nina (Natalie Portman), una brillante bailarina que forma parte de una compañía de ballet de Nueva York, vive completamente absorbida por la danza. La presión de su controladora madre (Barbara Hershey), la rivalidad con su compañera Lily (Mila Kunis) y las exigencias del severo director (Vincent Cassel) se irán incrementando a medida que se acerca el día del estreno. Esta tensión provoca en Nina un agotamiento nervioso y una confusión ... [+]
Críticas 715
Críticas ordenadas por utilidad
26 de febrero de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, esperaba mas. La fotografía es genial y la música acertada, pero la trama se me hace un poco justita, una bailarina paranoica que quiere triunfar. Cierto es que te envuelve en esa histeria y transmite el desequlibrio directamente al cerebro.
Sin duda, lo mejor, el póker de interpretaciones femeninas, Natalie Portman lo borda, Mila Kunis enamora a la cámara, Barbara Hershey merece mas minutos y Winona Ryder nos transporta al Hollywood de los cuarenta, de Eva al desnudo y de Gloria Swanson. Inmensa.
En resumen, confusa, caótica, poca sustancia argumental, pero llena de sensaciones y sobre todo no te deja indiferente.
QUIQUE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de julio de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que no he visto casi nada de este director, tan aplaudido por los modernos como denostado por los clásicos, pero de talento indiscutible. Réquiem por un sueño me parece un peliculón, que te incomoda y te hace reflexionar, que te hace imposible apartar la vista de ella pero que a la vez te hace repeler lo que se ve, cuyo estilo formal es rompedor y transgresor, cerca del esperpento pero sin caer en el ridículo. Cisne negro es tres cuartas partes de lo mismo, pero mucho más clásico, por así decirlo, es decir, no cae en el efectismo barato y el golpe fácil. Todo está contado con elegancia, sutileza y profundidad, pero también con descaro, empuje, garra. Ese equilibrio es el gran triunfo de Cisne negro.

La historia es la de Nina, una bailarina de una prestigiosa compañía de ballet cuyo próximo gran estreno será El lago de los cisnes. A partir de aquí, Nina se entregará en cuerpo y alma a la consecución del papel protagonista. Para ello tendrá que enfrentarse con su madre sobre-protectora , el dueño de la compañía, estupendo Vincent Cassel, y ella misma. Sin embargo, tanto esfuerzo le empezará a pasar factura a su mente y se traducirá poco a poco en obsesión, desconfianza, inestabilidad y miedo. El guión es una muestra de sabiduría en la construcción de personajes, el desarrollo de acontecimientos y planteamientos de situaciones.

Es sorprendente, por no decir acojonante, como Natalie Portman afronta su personaje y lo dota de tanto volumen y tanto carisma, cuya mirada y voz son tan frágiles pero a la vez tan llenas de fuerza y rabia. Es una transformación en estado puro, y una entrega en cuerpo alma tan obsesiva como la de su personaje con el papel que quiere interpretar. Es un cisne que despliega sus alas con encanto, sutileza y elegancia y convierte su vuelo en feroz, sugerente y seductor. Una de las mejores interpretaciones que he visto en años, a la que la película debe mucho. Sin ella, no habría cisne.

El resto del reparto hace brillantes aportaciones, Cassel está de lujo y demuestra lo gran y versátil actor que es y Mila Kunis es un contrapunto excelente de Portman y dota a su personaje de peligro, vigorosidad y sensualidad.

Y todo esto consigue hipnotizar, la mirada de Aronofsky, la composición de Portman, la desgarradora premisa, todo.
cinefilo1969
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de marzo de 2011
17 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
No esperen un minuto más para verla por favor.
Es una película que te destroza los nervios y el corazón.
Casi casi perfecta, o perfecta tal vez..?
Desde su principio hasta ese final desgarrador, los calificativos no son suficientes para elogiar y engrandecer esta obra maestra inconmensurable. De verdad que me quedé sin aliento, estoy conmocionada ante una de las actuaciones femeninas más perfectas que he tenido el gusto de ver. Natalie Portman se devora su rol de Nina, es ímposible que otra actriz de su generación haya podido abordar un papel tan pero tan difícil como éste sin caer en exageraciones ridículas. Se nota el esfuerzo a destajo que tuvo que hacer para dar el toque exacto a la interpretación más memorable de la que se tenga idea (después de Böjrk en Bailar en la oscuridad por lo menos).
Es la historia de una bailarina absorbida por completo por encontrar la perfección. Rodeada de personajes exigentes hasta la exasperación (el instructor, su madre, la colega inescrupulosa) le crean un entorno desquiciado que la frágil y etérea Nina no sabe si podrá soportar.
Pasarán los años y todo el mundo va a preguntarse cómo fué posible que semejante peliculón no ganó todos los premios posibles. Por lo menos es un consuelo que la Portman haya recibido el Oscar que se merecía, porque lo suyo es insuperable.
Con El cisne negro me pasó lo que hacía mucho tiempo no me pasaba con un film contemporáneo y que casi me había olvidado: me llenó el alma y el corazón.
Aplauso de pie, medalla y beso para Darren Aronofsky.
Srita davidlynch
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de diciembre de 2010
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero iba camino de serlo. Es una pena que por cinco minutos no consecutivos Cisne Negro haya pasado de ser una buena película a una buena película en su género. Arranca muy bien en plan Roman Polanski en La Semilla del Diablo, convirtiendo Nueva York en la ciudad más solitaria del mundo. Pero esa ambientación y esa línea se desintegra al rato en favor de la espectacularidad.

A Aronofsky le ha faltado contención y le han sobrado algunos "momentos WTF" para hacer una obra magna. Eso es lo que en mi opinión distingue a los buenos directores de los maestros, hay que saber cuándo parar y cuándo decirle al guionista "con 3 veces es suficiente, compi". Pero no tengo dudas de que Darren Aronofsky será uno de los grandes y algún día podrá decirle al Scorsese o Coppola de turno lo de "perfecto". No obstante, la dirección como tal es genial y la escenografía y la dirección artística son buenísimas.

Portman está brillante, su sola presencia ya justifica ver esta película. Increíble en campo interpretativo y muy competente en la danza, dándole mil vueltas a la mayoría de los chavales de Fama aunque les encerrarán en la academia un lustro. Además, clava sus transiciones mosquita muerta/zorra. La mejor interpretación femenina en años. Oscar para ella, por favor.

Vincent Cassel cumple en su papel de Rafa Méndez (sí, me vi la primera edición de Fama entera) y Mila Kunis da la réplica en un papel bastante sencillo a mi modo de ver: calientabraguetas (femeninas y masculinas) perturbadora de la paz. El 90% de las actrices pueden hacer ese papel y de hecho, en mi clase hay unas cuantas que también lo bordarían.

Algunos se sentirán engañados, otros fascinados y seguramente ambos tengan razón, por lo cual es una película que merece la pena ver.

Actores del Método, échenle un ojo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sodapop
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de enero de 2011
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo más llamativo de la peli es ¿cómo puede hacer tan bién los castings este hombre? No hay mejor actriz en el mundo para el papel que Natalie Portman (bueno, vale, su clon de segunda, Keira Knightley). Otra cosa maravillosa de Aronofsky son sus madres, en este caso una rediviva Barbara Hershey, dando más miedo por el botox en la cara que "el ente" al que se enfrentó de joven, en este caso dando rienda suelta a una madre posesiva, controladora y castradora que busca que su hija no crezca y cumpla los sueños que ella no pudo. El cameo de Winona es también impagable.

Otra cosa a valorar de la peli, es que Darren ha vuelto a sus orígenes. Cámara dogma, decorados simples, nada de efectos especiales extraños, sino pura y dura realidad. De hecho, a mí me ha recordado mucho a "Pi", muchísimo, las escenas en el baño, los delirios, la cámara frenética...

Me daba miedo el guión, porque parecía una argumento simplón, pero al ver la película te das cuenta que Darren no puede fallar:
- Pi: La lucha por no perder la fe y por ser libre en este mundo
- Requiem por un sueño: pues eso, la lucha por los sueños que nunca se cumplen
- La fuente de la vida: la lucha contra la muerte
- El luchador: La lucha contra el fracaso y contra nosotros mismos
- Black Swan: La lucha contra nosotros mismo por superarnos a costa de nuestra felicidad

La historia realmente cuenta la historia de una bailarina de ballet que quiere ser perfecta pero el miedo a ser reemplazada en la vida le vuelve loca. Hasta aquí parece que no hay mucha chicha, pero Darren te mete en un universo caótico de represiones, vómitos, alucinaciones, tensión, paranoia, etc, que hace que una historia tan simple sea una auténtica pesadilla, que al más puro estilo Lars Von Trier en "Anticristo", nunca sabrás qué ocurre ni si es real o no.

En resúmen, película introspectiva sobre cómo nos exigimos a nosotros mismos demasiado, y cómo a veces nuestras obsesiones se nos van de las manos sin que nos demos cuenta.

Natalie Portman: se merece el Oscar sí o sí. Es sublime. En el final la tía se transforma y jamás me imaginé a Natalie Portman dando tanto de sí interpretativamente, no la creía capaz de esa dualidad.

La peli: Un 10
Malediction
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow