Haz click aquí para copiar la URL

There Is No Evil

Drama Cuatro historias sobre la fortaleza moral y la pena de muerte que cuestionan hasta qué punto la libertad individual puede expresarse en un régimen despótico. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
12 de julio de 2021
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Satán no existe" sería la traducción más o menos literal del farsí o persa. De nuevo se han sacado de la manga un título que, para mi gusto, no es muy apropiado.

En cualquier caso, es una estupenda película, de visionado imprescindible. El director está en arresto domiciliario, pendiente de ingresar en prisión por su oposición al régimen iraní. Un caso similar al genial Jafar Panahi.

Se nos presentan 4 historias, 4 personajes comunes que sólo aspiran a tener una vida standard, una familia, un empleo normal para mantenerse, etc., pero cuyas vidas se ven marcadas por un mismo estigma, ante el que reaccionan de forma muy diferente.

Crítica profunda y acertada al régimen autoritario iraní, a sus peores tradiciones y una muy interesante reflexión acerca de la condición humana, a su grado de aceptación a las imposiciones y manera de actuar frente a tremendos dilemas morales que la sociedad en la que deben vivir les impone, ya que la renuncia a ciertas "obligaciones" conllevaría la inexistencia social (sin permiso de trabajo, sin pasaporte, sin identidad reconocida, serían zombies, algo así como las viudas que, todavía en ciertas zonas de la India, renuncian a incinerarse con sus maridos cuando estos fallecen, pues suelen ser mucho mayores que ellas y son condenadas al ostracismo absoluto)

Interesante conexión entre el episodio 2 y el 4. Fantástico desarrollo y conclusión de la historia.

SÚPER-RECOMENDABLE!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MARIANA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de junio de 2021
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director, escritor y productor independiente iraní Mohammad Rasoulof es un claro defensor de los derechos humanos en su país. Desde hace más de diez años tiene pendiente una sentencia contra su persona por mostrar la represión del Gobierno de su país. Entre sus anteriores trabajos cabe destacar "La Isla de Hierro", " Manuscripts Don't Burn" y " Un Hombre íntegro". Con su nueva película el director obliga al espectador a reflexionar sobre la libertad y la obediencia en regímenes autoritarios, así como a la gestión individual de los actos que impone una autoridad superior. La película obtuvo el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín 2020 y aquí en nuestro país se pudo ver por primera vez en la Sección Oficial del Festival de Cine de Valladolid ( Seminci) donde obtuvo una Mención Especial del Jurado.

La película se centra en cuatro capítulos, todos ellos sobre la pena de muerte, pero que, aunque sean historias independientes, vamos viendo cómo se entrelazan entre sí. Cada capítulo está dedicado a un hombre que debe gestionar de forma individual su condición de verdugo. Hestmat, Pouya, Javad y Bahram son tan diferentes como sus circunstancias personales. En apariencia son personas completamente normales, un vecino que te saluda a diario, un hombre que sería incapaz de hacer daño a nadie, una persona que prepara su petición de matrimonio y un médico que no ejerce. Pero ninguno de ellos parece estar en disposición de decir que no al régimen de su país.

La cinta tiene mucho de autobiográfico, porque muchas cosas de las que vamos viendo, las ha sufrido en sus propias carnes el propio director. En su conjunto me ha parecido estupenda, es una película que se basa en la cruda realidad. Las historias han sido grabadas en distintos territorios para poder engañar a las autoridades. Nos muestra en todo momento cómo la ternura se ve obligada a coexistir con la creciente sensación de aprisionamiento, aunque nadie puede escapar de tomar sus propias decisiones ni tampoco de enfrentar las consecuencias, incluso décadas después, en medio de la nada.

La puesta en escena y su estilo narrativo (no gustará a todo el mundo) son de lo mejor que he visto en mucho tiempo. Y qué decir de la apabullante fotografía que te mete dentro de los acontecimientos y no te deja salir hasta la escena final. Si me tengo que quedar con algunas de las cuatro historias por encima de las otras, me quedo con la primera de todas.

Lo mejor: Toda en su conjunto.
Lo peor: Que todavía pasen estas cosas en estos países.
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de marzo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida de los demás es un relato acerca del salvajismo del ser humano, representado en la pena de muerte en Irán.
Mohammad Rasoulof pone en imágenes la cruda realidad de un país con tantísimos claroscuros, y lo hace con una narración potentísima, que causa un profundo impacto en el espectador por la crudeza con que se expone la realidad de quienes participan, de una forma u otra, de tan oscuro negocio y sistema de "justicia". Especialmente sangrante es el caso del protagonista de la primera historia, un amoroso padre de familia y esposo, que lleva una vida absolutamente normal y pasa por ser un hombre gentil y educado, y cuya verdadera ocupación descubrimos en los segundos finales de su historia, en esa fría habitación blanca con café, comida y un tablero de luces y botones.
El problema es que sin duda la película es demasiado larga. Podría haber tenido veinte minutos menos y no habría pasado nada. Pero sin duda es una cinta que hay que ver, por su compromiso, su poderosísima narración y por ese grito que lanza al mundo.

Lo mejor: El impacto que causa, especialmente en la primera historia.
Lo peor: Es demasiado larga.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de marzo de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una muestra de cómo el cine puede servir de vehículo de denuncia de una situación política, de una actitud gubernamental. En este caso, una crítica ácida sobre la pena de muerte en Irán, ejecutada en muchas ocasiones por jóvenes que cumplen un estricto, obligatorio, largo y penoso servicio militar.

Si bien realizar una película con el método de unir diferentes relatos es algo que suele conducir a una estructura y resultados muy desiguales (este es el caso exactamente de esta película), a Mohammad Rasoulof le sirve para contemplar cuatro casos diferentes que en una película de historia convencional y única le hubiera resultado más complejo contemplar, sobre todo tratándolos con la profundidad que aquí sí se permite.

Los actores son muy buenos y el Irán que se nos muestra, en su faceta urbana y en la rural, parece muy auténtico, con personajes creíbles e historias bien conducidas.

Me quedo con la primera, sin duda la mejor y más impactante.

No estamos ante el cine de su aclamado y reconocido compatriota Asghar Farhadi, mucho más elaborado, con más profundidad en los personajes centrales e historias más guionizadas, pero sí estamos ante un nivel de compromiso mucho mayor, de hecho en el comienzo del film ya se nos dice que el director está pendiente de conocer su condena por realizar esta bella, valiente y, sí, inconsistente película.

Merece la pena verla.
melchorin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha sido en parte como ver al Haneke -que no soporto- iraní, pero a Rasoulof sí le entiendo, y comprendo. El primer episodio es apabullante y el segundo me recuerda un poco a "La evasión" de Jacques Becker, pero ambos están muy bien filmados y mantienen la tensión 'in crescendo' aunque de distinto modo. Los dos restantes diría que son menos efectivos pero continúan manteniendo interés y complejidad orbitando igualmente sobre la pena de muerte. En tal sentido me remiten a la objeción de conciencia por la que pelearon nuestros jóvenes años ha, aunque en condiciones mucho mejores que las aquí reflejadas. Leo que ganó el Oso de Oro de Berlín hecho que celebro así como haberla visto aunque su metraje resulta un poco excesivo pero no voy a cuestionarlo dado el tema que toca y su especial trascendencia.

(Leo también que este director ha sufrido represalias y pena de cárcel en su país por lo que alabo su valentía como activista a través de un oficio por el que se arriesga de ese modo; realmente no hay premio suficiente que lo compense)
Rebeca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow