Haz click aquí para copiar la URL

Criaturas celestiales

Drama. Fantástico. Romance. Thriller Nueva Zelanda, mediados del siglo XX. La amistad entre dos compañeras de colegio adolescentes es tan intensa y estrecha que despierta el recelo de los padres de una de ellas. Las chicas crean un mundo imaginario y lleno de fantasía en el que se refugian para vivir de espaldas al resto del mundo. Basada en hechos reales. (FILMAFFINITY)
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
1 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Evidenciada su trayectoria inicial en el fantástico con las gamberras “Mal Gusto” (Bad Taste, 1987), “El Delirante Mundo de los Feebles” (Meet the Feebles, 1989) y “Braindead; tu madre se ha comido a mi perro” (Braindead, 1992), el neozelandés Peter Jackson tomó un giro radical en su consagrada carrera de realizador entregándose a un público más mayoritario, factor que le dio ventaja en el procedimiento de su cuarto largometraje “Heavenly Creatures”; un ilustrativo drama psicológico extraído de los recortes de la prensa de la crónica negra de los años cincuenta y que va más allá de lo que se puede sustraer o ofrecer conclusiones precipitadas sobre un hecho real acaecido cuatro décadas antes de que Jackson emprendiera su proyecto, y no falto de ambición.

A partir de los diarios escritos entre 1952 y 1954 de la estudiante Pauline Parker (Melanie Linksley) conocemos la relación que establece con la imaginativa Juliet Hulme(Kate Winsley). Ambas formalizan sus lazos de amigas para siempre adentrándose en un imaginario mundo que va más allá de los personajes de moda del momento. Desde Mel Ferrer, Orson Welles, James Mason o el tenor italiano Mario Lanza. Así como también recrean su mundo de castillos repletos de personajes grotescos y jardines del Edén. Así su enfermiza lejanía del mundo real las deriva a distancia de unos padres que, más que autoritarios, parecen preocupados por su fuerte amistad.

“Heavenly Creatures” es un paréntesis en la carrera de Peter Jackson dispuesto a ganarse la confianza de Hollywood, aún no adquirida y hecha con los suficientes medios convincentes para que el director tuviera su merecido reconocimiento. No obstante volvería a las andanzas, pero ya más ambiciosas, del género puramente fantástico con la mal acogida “Agárrame esos Fantasmas” (The Frighteners, 1997) y abriendo el gran proyecto de su vida como llevar a la pantalla grande la trilogía de “El Señor de los Anillos” y así como su futura incursión también en tres films, de “El Hobbitt” y que confirman sus absolutos conocimientos de la imaginería del escritor J.R.R. Tolkien.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de abril de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta de Peter Jackson te perturba y te deja helado. Sorprende su singularidad, su imaginación y sus ingeniosos diálogos. Es una historia cruda y perversa disfrazada de un trivial cuento adolescente. Se sostiene principalmente en base a dos maravillosas y jóvenes actrices que absorben todo el protagonismo y dotan de una credibilidad asombrosa al relato.
Criaturas celestiales es una de esas películas ocultas y semi-olvidadas que son auténticas joyas del cine, reliquias del séptimo arte. La dualidad ficción-realidad que existe tanto dentro del film como entre la propia película y los hechos reales que ocurrieron es realmente genial. La evolución de las dos protagonistas y esas personalidades tan bien definidas son un claro acierto del guión que ayuda mucho a que la historia sea tan creíble como lo que sucedió, e, incluso (de algún modo quizás poco ético) llega a justificar su terrible comportamiento.
Sorprende como dota de profundidad a temas tan complejos y diversos como la homosexualidad, la adolescencia, la locura, la pasión y la imaginación desbordante.
Estamos ante una prueba más de que con poco se puede hacer muchísimo y de que el cine ha ido perdiendo esa magia que, tras un maravilloso esplendor creativo en las dos décadas anteriores, en los 90 daba ya sus últimos coletazos antes de caer estrepitosamente en un abismo comercial, rentable pero hueco.

Por eso es conveniente seguir bebiendo de obras como esta y es que, en los tiempos que corren, la nostalgia es más necesaria que nunca.
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter Jackson cambia de registro totalmente en este filme que fue el que finalmente lo dio a conocer en el mundo por su León de Oro en Venecia y nominación al Oscar a mejor guion. Criaturas Celestiales es un drama alejado de la trilogía inicial de Jackson, este está pensado y filmado pensando homenajear el cine clásico estadounidense.

Filmada en muchos de los lugares en los que acontecieron los hechos, Peter Jackson y su coguionista Fran Walsh elaboraron primero un guión muy inteligente, sencillo pero trufado de detalles inquietantes, en el que los caracteres de Pauline Parker y Juliet Hulme, tan divergentes entre sí, quedaran perfectamente dibujados, y luego construyeron las bases y el desarrollo de una relación pasional condenada al fracaso pero arrasada de obsesión y de malsana complicidad. La historia no puede ser más lineal y más directa, y desde la mitad de la película, ya sospechas que algo terrible va a suceder, pero el viaje que propone Jackson es más sensorial que dramático. Pauline y Juliet se conocen, dejan de sentirse terriblemente solas, construyen una realidad alternativa gracias a la cual pueden escapar de un mundo gris. Este lado creativo del director es lo que hace sobresalir una película de una trama simple, porque si bien el filme está bien escrito está mucho mejor dirigido.

Las dos actrices protagonistas, debutantes ambas, bordan sus respectivos papales. Melanie Lynskey goza de un carácter algo más extremo, pero lo controla con la solidez de una veterana. Y Kate Winslet, cuya ya legendaria carrera rivaliza con las más grandes de su tiempo, empieza a demostrar ya por qué ha llegado donde lo ha hecho. El largo elenco de secundarios, aunque no tan perfecto, cumple con sobrada eficacia para un collage de rostros que varía entre lo cotidiano y lo guiñolesco, muy apropiado para la atmósfera que intentan transmitirnos, y que desvela a un director de actores astuto y preparado, consciente de preservar, en el casting y en la puesta en escena, la idea primordial que le mueve, que no es otra que la del realismo mágico más lírico y perturbador, a la manera de un Fellini que, reencarnado, tratase de bucear en las pantanosas aguas del crimen y la obsesión más incomprensibles, pero nítidas cuando se las representa en la pantalla.

Si agrego que el filme parece exceder su cuota de melodrama en algunas secuencias y no escatima en enfatizar demasiado las emociones de sus protagonistas, en su viaje lleno de fantasía pero tintado con una maldad inocente. Si es que eso existe.
CINELOCURA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de febrero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Las vidas de Pauline y Juliet

Criaturas celestiales nos presenta a Pauline y Juliet, dos adolescentes enamoradas de la fantasía. Amantes de la literatura, sobre todo de escribirla, empezaron a crear novelas juntas. Se conocieron en el curso de la Escuela Superior de la localidad de Christchurch, en Nueva Zelanda, y desde entonces se hicieron inseparables.

Gracias a su misma pasión desarrollaron una amistad muy íntima, llegando a pasar el umbral de amistad a romanticismo. No hay que perder de vista los tiempos que corrían por aquel entonces: a mediados de los años cincuenta una relación homosexual era considerada enfermedad.

Extrañados por esa relación tan estrecha, Honora y Herbert (padrastro de Pauline), alertados por Henry Hulme, acudieron a un médico, un psiquiatra concretamente. Honora y su marido pertenecían a una clase social más baja que la familia de Juliet; además, la madre de Pauline era profundamente creyente. Por eso, cuando el psiquiatra les dijo que su hija podía sufrir de homosexualidad, decidieron alejarla un poco de Juliet. Y eso desencadenó el fatal desenlace para Honora Parker.

*Las vidas de Pauline y Juliet

Criaturas celestiales nos presenta a Pauline y Juliet, dos adolescentes enamoradas de la fantasía. Amantes de la literatura, sobre todo de escribirla, empezaron a crear novelas juntas. Se conocieron en el curso de la Escuela Superior de la localidad de Christchurch, en Nueva Zelanda, y desde entonces se hicieron inseparables.

Gracias a su misma pasión desarrollaron una amistad muy íntima, llegando a pasar el umbral de amistad a romanticismo. No hay que perder de vista los tiempos que corrían por aquel entonces: a mediados de los años cincuenta una relación homosexual era considerada enfermedad.

Extrañados por esa relación tan estrecha, Honora y Herbert (padrastro de Pauline), alertados por Henry Hulme, acudieron a un médico, un psiquiatra concretamente. Honora y su marido pertenecían a una clase social más baja que la familia de Juliet; además, la madre de Pauline era profundamente creyente. Por eso, cuando el psiquiatra les dijo que su hija podía sufrir de homosexualidad, decidieron alejarla un poco de Juliet. Y eso desencadenó el fatal desenlace para Honora Parker.

*Sorpresas con el reparto

En el reparto de Criaturas celestiales nos encontramos a Melanie Lynskey y Kate Winslet, ambas genuinas en su primer debut en el cine. A las dos se les conocen papeles en televisión, pero este fue su primer papel cinematográfico para ambas. Y vaya, ya apuntaban maneras. Las dos interpretaciones son maravillosas, pero la gesticulación de Lynskey hizo muy creíble su papel como Pauline.

Por último, hay que mencionar que las dos adolescentes recibieron el castigo estipulado. Después de eso, es cambiaron el nombre y vivieron en el anonimato hasta el estreno de esta película. Así fue como se las descubrió y salió a la luz el asombroso dato de que Juliet Hulme adoptó el nombre de Anne Perry, conocida escritora de novela detectivesca y de misterio.

*Conclusión

Criaturas celestiales es una película que te ofrece acercarte de una manera muy interesante a este terrible crimen cometido en 1954. Además, siendo una película basada en hechos reales, descubrirla casi 30 años después no es ningún problema, ya que no ha envejecido prácticamente.

Escrito por Nieves Villalón Peralbo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de abril de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Increíble historia que además se basa en hechos reales, fenomenal interpretación de las dos protagonistas, las cuales viven en un mundo muy particular, único y realmente imaginativo tal y como ellas se consideran en su particular mundo son reinas y en función de esto, giran sus aventuras y como no el previsible desenlace de la historia. Poco mas que comentar,lo mejor es verla y dejarse llevar por el transcurso de la historia, yo he echado de menos algunas carencias en el desarrollo pero en global le doy buena nota.
juanmartin2705
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow