Haz click aquí para copiar la URL

Vencer o morir

Drama. Acción. Bélico 1793. Revolución Francesa. Desde hace tres años, Charette, un joven retirado de la Marina Real, ha vuelto a casa. En el campo, retumba la ira de los campesinos: llaman al joven jubilado a tomar el mando de la rebelión. En pocos meses, el marinero ocioso se convierte en un líder carismático y un astuto estratega, trayendo a su paso campesinos, desertores, mujeres, ancianos y niños, con los que forma un formidable ejército. La lucha por ... [+]
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
27 de enero de 2023
28 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que permite descubrir la epopeya de los franceses contrarrevolucionarios 1793-1796. Merece la pena descubrir este tema muy poco evocado en el cine y en la historia oficial de la República francesa que luchó despiadadamente contra los "malvados" defensores del Rey y de la Fe (es decir nobles y paisanos que se sublevaron contra el cambio brutal de régimen, la muerte del rey Luis XVI), pero también contra las mujeres y los hijos inocentes y sin defensa, provocando lo que ciertos consideran como uno de los primeros genocidios de los tiempos modernos.
En conclusión: es una buena película (guión, música, decorados, exteriores interiores, fotos) y con actores excelentes, en particular Hugo Becker que interpreta a Charette con mucho realismo y carismo.
Carlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de julio de 2023
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película, que comienza como un documental pero que luego adopta definitivamente el lenguaje cinematográfico. El conflicto entre las tropas revolucionarias y las vendeanas queda bien retratado desde la perspectiva del líder realista y católico Françoise-Athanase Charette de La Contrie, personaje que es el hilo conductor del relato. La ambientación histórica está lograda y las interpretaciones actorales son soberbias, destacando la de Hugo Becker en el papel protagonista.
Esta película resultará interesante para todos aquellos espectadores interesados en una visión alternativa de la historia, en la que ésta es contada por los perdedores. La obra está dedicada por Paul Mignot y Vincent Mottez a los muertos caídos en la masacre de la Vendée.
vivaldi1967
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de septiembre de 2023
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Vencer o morir" es una obra política, un panfleto, como lo fue toda la obra de Eisenstein, pero de signo muy opuesto. La cinta nos retrotrae al inicio de la Edad Contemporánea, al nacimiento de la época de la democracia, del golpe de estado, regicidio y genocidio que se conoce y festeja como "Revolución Francesa". La proclama fundamental de la misma es "La soberanía es del pueblo" y de nadie más. Frente a esta proclama, se levantan los más patéticos y empobrecidos campesinos afirmando que "La soberanía es de Dios" y nadie puede contradecir sus mandamientos.
Es el inicio de una guerra que se ha dado en Occidente desde que la Revolución Francesa decidió que de los tres pilares que forman Occidente: Grecia para la ciencia y la sabiduría, Roma para el Estado y el Cristianismo para la moral, sobraba un pilar. Esta guerra es la misma que los infelices Cristeros lidiarán contra el gobierno masónico y es la misma que los católicos españoles reñirán contra la República atea. Y aunque de las tres grandes batallas de esta guerra interminable, sólo en el caso español la ganaron los católicos, lo cierto es que después perdieron la paz y la victoria lograda.
Vencer o morir no habla de una revuelta en un rincón perdido de Francia hace más de dos siglos, habla de la guerra que vivimos hoy, de la cancelación, del wokismo, del laicismo, porque se trata de la misma guerra, con protagonistas y tiempos cambiados pero el mismo enfrentamiento por la soberanía, ¿Es del pueblo?¿Es de Dios?.
Las citas históricas son correctas hasta donde yo conozco y el personaje central , François Athanase de la Charette, no es un héroe de una pieza ni mucho menos un ejemplo de virtud católica, pues el film no oculta que antes de convertirse en el líder (obligado a la fuerza) de los vandeanos rebeldes, sólo se dedica a la caza de animales y de mujeres. Igualmente, ignoro porqué el único que tiene acento francés es el actor que dobla su voz al español. ¡Ojo!, no queda mal, al principio choca, pero enseguida se acostumbra uno y lo hace creíble.
Las escenas de batallas beben directamente de los espectáculos de Puy du Fou. No hay grandes despliegues humanos, pero el director no parece recurrir a la magia de la informática para aumentar el número de figurantes, como sucede en "Troya" y múltiples cintas más.
Las armas son históricamente correctas (no siempre los uniformes, que parecen de tres o cuatro fuentes o, dicho de otro modo, de diferentes grupos de reconstrucción histórica)) y se agradece que no haya virtuosos de las artes marciales, sino coreografías de lucha más realista.
Las crueldades revolucionarias no se plasman con la crudeza que merecerían, no porque intenten blanquearlas, sino por consideración al espectador. La horrible muerte del heredero del trono de Francia, de siete años de edad, al que le arrancaron el corazón en nombre de la declaración de los derechos humanos, de la libertad y de la democracia, queda eufemísticamente retratado en un ambiente onírico que evita el horror al que presencia la cinta.
Pero decíamos que es un ejemplo de una ofensiva, a nivel mundial, para volver a colocar a Dios en el centro de las vidas de la humanidad que puebla Occidente, que no puede ni se resigna a perder el pilar del cristianismo como el tesoro más preciado de su civilización y de sus vidas. Por eso, estamos a la espera de nuevas entregas de esta guerra, alguna de ellas inminente como "Mirando al Cielo", centrada en la vida y muerte de José Sánchez del Río, en la guerra Cristera, o "Sonido de Libertad", con el emblemático Claviezel. Estamos en plena ofensiva de Dios.
Sir Peter saint James
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de septiembre de 2023
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi me ha gustado, aunque le falta algo para ser una gran película. Tiene buena fotografía, buenas interpretaciones, pero es plana en guión y cuenta mucho en hora y media. La planitud quizás se deba a su rigor histórico, por que lo importante en esta obra es recordar un episodio desconocido y ocultado de la revolución francesa, no el puro entretenimiento y la sorpresa, de hecho comenzó como un mero documental y cuando llevaban un tiempo de grabación decidieron convertirlo en película. Los actores, menos el protagonista y alguno mas, pertenecen al Puy du fou, un parque temático sobre la historia de Francia. Lo llevan un padre y un hijo y ellos mismos son los que han impulsado la película. Es bastante comedida, a pesar que los hechos fueron espeluznantes, no han querido hacer sangre y tampoco intenta hacer apología del catolicismo. Vamos que no es un panfleto.

Julio Verne tiene una novela, que primero salió en capítulos, sobre el genocidio de la Vendeé. Cuando quiso publicar los artículos en forma de novela, su editor se negó. Tardaron muchas décadas en publicar el formato novela. El conde de Chanteleine se titula.

El actor principal acabó la grabación emocionado y sorprendido, por que jamás había oído nada sobre esta barbarie. Los franceses llevan mas de dos siglos intentando ocultar, este y mas hechos abominables de ese periodo. No pueden ensuciar lo que se considera la luz de Europa, cuando en realidad la revolución francesa fue un fracaso y origen de mucho de lo que hoy padecemos. Una de las mayores ignominias, fue decir que Montesquieu estaba anticuado, que lo moderno era Rousseau. Se suprimió el mandato imperativo y aún no se ha recuperado, lo que impide la representación. Decía Toqueville que la revolución francesa no rompió con el antiguo régimen, sino que transformó la monarquía absoluta. Así nos ha ido durante dos siglos en Europa, ya podíamos haber tomado de ejemplo la revolución americana.
Paleo Cinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de septiembre de 2023
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vencer o morir, una película que narra los acontecimientos ocurridos durante la Revolución francesa, el enfrentamiento entre revolucionarios y contrarrevolucionarios, dando lugar a un episodio oscuro: La batalla de la vendée.

La vendée, una rebelión, negándose aceptar los cambios acaecidos tras la caída de la monarquía, la muerte de Luis XVI y la religión, se mezclan en Francia, siendo las causas para encender la mecha de la contrarrevolución. Para ello, deciden buscar una figura que les guie, un líder, Francois Athanase, interpretado por Hugo Becker, de forma magistral y dándole carisma al personaje (atención, en los momentos de discurso). Es en los primeros minutos que a través de él, con voz en off y a modo de documental, nos da el contexto para entender este conflicto y a su vez, a modo de introspección, ofreciendo este punto a lo largo de la película, nuestro protagonista se encuentra expiando sus sueños, pesadillas, pecados, miedos y dudas.

Es a partir de aquí, que la película deja de algún modo la forma de documental, y toma la dirección para convertirse en una epopeya de contrarrevolucionarios luchando con una misión, una resistencia que es narrada en orden, año tras año. Ideales, lealtad y religión enfrentándose al peso de la nueva república, que utiliza todos los medios necesarios para erradicar el último bastión del antiguo régimen, mezclado con escenas donde ambos bandos golpean una y otra vez, vencedores o vencidos, una película que no ofrece una visión de buenos o malos, sino, la visión de un episodio de terror en la historia, una visión que pone en duda los actos y abre el debate con la intención en el espectador de cuestionar los hechos, no una crítica, pero sí poner sobre la mesa, ciertas ideas a través de frases, como: ''Lo indecible, lo impensable'' o ''la guerra deforma al hombre''.

Un enfrentamiento que de algún modo mira a, Braveheart con esa intención de representar los valores de esperanza, combatividad y la redención de un líder, con cierto simbolismo: por la causa. Escenas de batallas, momentos de diálogos que dan lugar a la reflexión, todo ello, rodeado por un magnífico trabajo donde destacan, la vestimenta, la fotografía, la banda sonora, aportando visualmente esa credibilidad para poder adentrarnos aún más en esa época y a este momento.
Bale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow