Haz click aquí para copiar la URL

Still Life

Still Life
2016 Francia
Documental, Intervenciones de: Virgile Hanrot
6,4
31
Documental. Drama Los animales llegan por la noche. Lo sienten, luchan contra ello. Antes del amanecer, un joven los lleva hacia la muerte, mientras su perro descubre un horrible mundo que parece que nunca va a dejar de existir. (FILMAFFINITY)
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
13 de julio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se agradece descubrir películas tan diferentes y particulares como esta, que ofrece el Atlántida Film Fest entre su amplia oferta de títulos.

Se trata de una documental dramatizado sobre la actividad cotidiana en un matadero, donde se trabaja con ganado vacuno, porcino y ovino, y lo mejor que se puede destacar es su insolitez (pocas películas se ambientan en un matadero y nos muestran sus interioridades), y también el curioso y gracioso punto de vista del perro del chico que trabaja en el matadero, que observa lo que se hace allí y parece entender con lástima el destino de esos animales a los que huele y con los que se relaciona a través de las jaulas, en las mejores imágenes que ofrece este tan curioso como insuficiente trabajo.

Su principal problema es que es reiterativo al mostrar esta citada actividad en el matadero; y la vida privada del chico, en los instantes en que está en su casa, o con su novia, o compartiendo momentos ociosos con su compañero o su perro, no interesan lo suficiente ni aportan nada al conjunto. Y esto es lo que limita una película que debería haber sido un cortometraje, y que podría haber elegido mejor los instantes vitales que ofrecer de su protagonista.
Amor Perro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de julio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Como muchos, habitualmente sufro ese extraño efecto de emocionarme y pasarlo peor con muertes de animales en las películas que de humanos. Me pensé mucho el ver esta, asustado por alguna no-recomendación por su dureza aunque también acompañado de muchas alabanzas. Fui tan preparado con armadura y coraza, que igual por eso al final no me ha parecido para tanto ni como dureza ni como film. En una mezcla de documental y ficción, nos narra el día a día (bueno, principalmente la noche) de un matadero con principalmente vacas y cerdos. Lo acompaña de un tímido acercamiento a la vida de sus protagonistas humanos fuera de allí y como les afecta este trabajo. Compro mucho su mensaje de "verdugos atormentados en un trabajo casi de suburbio y mal visto para que millones se alimenten" y también, aunque quizá demasiado repetido y buscado (aunque no morbosamente explícito) con primeros planos bien montados con un claro propósito "el aroma a muerte que sienten los animales". Pero aún con ello, no me ha impactado o dejado un recuerdo perdurable, yendo además a menos y con un final bastante frío.
Turbolover1984
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de julio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
En los últimos días de programación y dentro de la sección generación, el Atlántida nos presenta un documental muy pocas veces visto. Ganó varios premios como el Signs of Life en el festival de cine de Locarno, también ganó el premio a la mejor ópera prima en los premios Louis Delluc y estuvo nominada en los premios Lumiere, aquí en España estuvo presenta en el festival de cine Las Palmas. Es la primera película del director Maud Alpi.

El documental se inicia de un modo asombroso y simple. Un plan estático nos revela el espacio donde la mayor parte de la película se va a llevar a cabo, un ambiente industrial iluminado por una clara luz amarillenta proveniente de lámparas halógenas. Estamos en un matadero. Por medio de esta fábrica de muerte aparentemente vacía, anda un perro. La cámara lo sigue, casi en que en distante persecución. Lentamente se va acercando al animal y se baja a su nivel, siguiendo la línea de su propia mirada. Finalmente oímos una voz humana. Estamos en un espacio donde la relación entre hombre y animal es una de control absoluto y aniquilación de los más débiles por los más fuertes, pero entre este muchacho y su perro parece haber gentileza. La incongruencia del espacio y la sensibilidad de esta relación central van a continuar durante toda la película.

Durante todo el metraje nos van mostrando el camino que los animales llevan hacia su muerte, vamos viendo su sufrimiento con una pared sonora de gritos, chillidos metálicos y gemidos, la cinta consigue que el espectador no pueda mantenerse indiferente. Es dura y muy difícil de ver en muchos tramos. La directora apunta el dedo a la ignorancia deliberada de una sociedad de consumo que prefiere no saber cómo se crea su alimento y luego ve este tipo de imágenes y rápidamente mira con horror a las personas que pasan su vida en este ambiente.

El protagonista humano está claramente horrorizado por el infierno que vive todas las noches, pero necesita el empleo. Sólo desea que un día se cree alguna especie de animal que no grite tanto, que no lo torture tanto en sus momentos finales. La película intenta dar un mensaje de piedad y lamentación sobre los humanos y no sobre los animales.

A mí personalmente me ha tocado este documental, yo creo que es de los pocos trabajos que no haría en mi vida, no podría con ello.

Lo mejor: La originalidad de la idea
Lo peor: Es demasiado duro en algunos tramos
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow