Haz click aquí para copiar la URL

Máxima ansiedad

Comedia El doctor Richard H. Thorndyke (Mel Brooks), nuevo administrador del Instituto Psico-Neurótico para Muy Nerviosos, descubre el raro comportamiento de su equipo, así como una serie de sospechosos acontecimientos. Pero será él quien se vea acusado de un crimen, lo que pone a prueba su propia situación mental. (FILMAFFINITY)
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
7 de junio de 2009
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un Mel Brooks en estado de gracia, capaz de unirse a varios guionistas para protagonizar y dirigir una sorprendente parodia del mundo de Hitchcock con muy eficaz juego de banda sonora al modo hiperbólico de aquellos maestros y, además, en todo el trayecto se permite un burla burlando muy eficaz contra la psiquiatría para ricos, un tema muy caro en EE. UU., donde hay especialistas "para los muy muy nerviosos" a precio de oro y a punta de pala. Y como si todo esto fuera poco, la ridiculización alcanza al psicoanálisis, la psicología en general y la hipnosis en unas secuencias francamente ingeniosas.

Todo, claro está, con el humor poco sutil de este maestro de la revista, el circo, el cabaret que, por supuesto, cómo no, claro que sí, borda un numerito musical a la manera de Sinatra con el tema principal de Máxima ansiedad. y un toque Hermanos Marx que recorre toda la película partiendo de la base del propio nombre del protagonista.

El ejercicio paródico de grandes secuencias del cine del maestro británico no tiene desperdicio, pero más aún cuando impacta entre medias con un dramático crimen que nunca se le ocurrió a don Alfredo, con su dosis de angustia claustrofóbica, para luego retomar un ríete de todo admirándolo todo, porque eso es lo que tiene el talento de Mel Brooks para meterse con todo el mundo, socarrón y con trazo grueso, que lo hace desde el amor al espectáculo, desde la admiración por quienes se mofa y porque, después de todo, él es el primero de quien se ríe.

Como broche, un reparto óptimo con Cloris Leachman en la mala malísima, Harvey Korman como el pérfido idiota, y la gran Madeline Kahn (1942-1999), esta vez con menos personaje que en otras películas junto a Brooks, pero sumamente eficaz en el papel de una de las rubias archisexys y archiburguesas de Hitch.

Como anticipo para abrir boca, he de contaros que las mejores humoradas van en torno a Vértigo, Con la muerte en los talones, incluido un chiste muy bueno relacionado con el título original: Al norte por el noroeste; Marnie, Rebeca, Encadenados [francamente genial la parodia de la hora del té]... y mucho más, a veces entremezclando breves situaciones... y como perla, bueno, la inolvidable recreación de "la" secuencia de Psicosis.
horacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Dr. Richard Thorndyke (Mel Brooks), es el nuevo director del “Instituto Psiconeurótico Para los Muy, Muy Nerviosos”, pero algo está sucediendo allí que se sale de lo normal, empieza a percibir extraños comportamientos en el personal del centro, al tiempo que comienzan en el lugar sospechosos sucesos.

Sus problemas comienzan cuando descubre que sufre acrofobia, lo que le hace ser igual de nervioso que los pacientes a los que trata. Por si eso fuera poco, también se entera de la existencia de un complot urdido para tratar de destruirle a él y al Instituto.

Cuando el Dr. Thorndyke es falsamente acusado de asesinato, deberá encontrar al verdadero asesino mientras huye de la policía y se enfrenta a su condición psiquiátrica: ¡máxima ansiedad!

Cada paso es un divertido desafío en su intento por derrotar a los villanos y superar su enfermedad.

El film es un homenaje de Mel Brooks a las películas clásicas de Alfred Hitchcock, parodiando famosas escenas como lo fueron; “Spellbound” (1945) un sanatorio psiquiátrico llega un joven aspirante a director y “Vertigo” (1958) miedo a las alturas, póster de la película similar, tomas de la base del puente Golden Gate.

Ademas, “Psycho” (1960) la famosa escena de la ducha, “The Birds” (1963) el ataque de las aves, “North by Northwest” (1959) el asesinato en el hotel, “Dial M for Murder” (1954) la lucha en la cabina telefónica y “The Lodger: A Story of the London Fog” (1927) escena donde la cámara está por debajo de una mesa de cristal, entre otras más.

La película tuvo un presupuesto $3,4 millones y generó por venta de taquillas la cantidad de $31millones en EEUU solamente, más $19,2 millones por la venta de alquiler en los videoclubes, además recibió dos nominaciones a los “Golden Globes” por mejor película comedia/musical y por mejor actor comedia/musical: Mel Brooks.
operez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de septiembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de recordarnos que el cine de terror la Universal (El Jovencito Frankenstein) o las películas mudas (La Última Locura), podían ser parodiadas, Mel Brooks pensó que llegó el justo momento de parodiar los mejores films de Alfred Hitchcock, picoteando un poco de cada una de las obras maestras que el maestro del suspense obsequió a los espectadores; con claras alusiones a “Vértigo”, Brooks no se corta ni un pelo en recordar otros clásicos como “Psicosis” o “Los Pájaros”, tal vez sus obras maestras más recordadas por terroríficas. Tampoco se olvida de tratar el tema del falso culpable en que el personaje interpretado por el mismo director de “Sillas de Montar Calientes” se ve sometido a una confusión al verse puesto en duda su identidad con la de un asesino que le ha suplantado.

“Máxima Ansiedad” empieza con una secuencia del aterrizaje de un avión en el aeropuerto de los Ángeles, cuyos pasajeros esperan ansiados y con ilusión aterrizar en la pista. Todos menos uno, que solamente quiere estar en tierra por miedo a las alturas (de aquí que toda la película respire la esencia de “Vertigo”). Y es que su protagonista, el eminente psiquiatra doctor Thorndyke (Mel Brooks) ha sido asignado como nuevo director de una institución psiquiátrica para pacientes “muy, muy nerviosos”. Su llegada provocará la animadversión de algunos de los doctores que trabajan allí como Charles Montague (Harvey Korman) y su amante, la despótica y desalmada enfermera Diesel (brillante Cloris Leachman, en un rol similar al que interpretó como la recordada institutriz Frau Blücher en “El Jovencito Frankenstein”).

Pero el resultado queda como una parodia forzada y “Máxima Ansiedad” no está a la altura de otras comedias de Brooks aunque tampoco se excede en el desmadre de films posteriores que marcarían su decadencia. Obviamente es un film que entretendrá a los fans de éste director.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de octubre de 2009
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de intriga con humor grotesco y exagerado.
Todo el mundo queda dispensado de verla. A discrección.
Me he fijado que Mel Brooks tiene una gran capacidad de trabajo, es un obrero de la actuación... Su seriedad, sus movimientos siempre agarrotados y su gesto adusto son prueba del esmero que pone en su papel.
Lo que ocasiona que siempre haga el mismo personaje en todas sus películas.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy muy fan de las películas de Mel Brooks, me parece que su sentido del humor basado en los chistes fáciles y la parodia funcionan a medias, aunque en este caso, su caricatura de los films más emblemáticos de Alfred Hitchcock funciona relativamente bien. Los pájaros, Con la muerte en los talones, Psicosis o Vértigo son parodiadas con acierto.

Brooks encarna a un prestigioso doctor en psiquiatría encargado de investigar un manicomio en el que tienen lugar extraños comportamientos tanto de sus pacientes como de sus cuidadores.

El propio Brooks compone y canta el tema central de la película además de co-escribir el guion. La protagonizan varias de sus habituales colaboradoras como Madeleine Khan o Cloris Leachman.

Algunos golpes buenos, otros demasiado tontorrones, quizá graciosos en su época pero desfasados hoy en día, en una película medianamente divertida que sin llegar al nivel de El jovencito Frankenstein, no me desagrada del todo.
Harold Angel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow