Haz click aquí para copiar la URL

La muerte del estalinismo en Bohemia (C)

Animación Relato animado, de carácter estrictamente visual, sobre la historia checa desde 1948 hasta la "revolución de terciopelo" de 1989. (FILMAFFINITY)
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
9 de abril de 2011
47 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una genialidad extraordinaria de Jan Svankmajer, artista y director de cine nacido en Praga.

El director empieza en tono provocador advirtiendo de que estamos ante un trabajo de agitprop, lo cual es significativo en tanto que esta corriente artística surgió en la Unión Soviética completamente subordinada a los intereses del Partido Comunista. Su fin no sería otro que el uso del arte y la literatura (realismo socialista) como medios para el adoctrinamiento y movilización de las masas en pos de unos determinados objetivos. Lo que Savankmajer hace aquí es un ejercicio de relativismo contra los mitos de la política y la historia para tratar de desnudar la esencia del régimen socialista que se instauró en Checoslovaquia en 1948 e intentar poner alerta a la opinión pública frente a las situaciones indeseables que podría desencadenar la reciente Revolución de Terciopelo (1989). Para ello se sirve de su conocida maestría con la técnica del stop-motion.

Tras el colapso de un edificio dinamitado desde sus cimientos nos queda constancia de que tanto el hombre como lo creado por el hombre acaba dejando a lo sumo un inmenso rastro polvoriento, metáfora del desmantelamiento del comunismo en Europa del este, cuyo polvo ha sido respirado largo tiempo después del año 89 en muchos países. Al son de un conocido tema del Coro del Ejército Rojo nos aparece un mural con el rostro de Stalin en posición central acompañado por la mítica en que la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin en el Viejo Continente: el 9 de mayo de 1945 (o 9.5 visto en clave). El georgiano fue percibido en buena parte de Europa como el gran artífice de esta gloriosa victoria frente al fascismo. A continuación se suceden imágenes de la liberación en la que los soviéticos, liderados por el general Koniev (que aparece con la pechera cargada de medallas) son recibidos con flores. Como colofón aparece una fotografía del atractivo Julius Fucik, mártir de la resistencia comunista checoslovaca que se oponía a la ocupación alemana convertido en mito del Partido Comunista Checoslovaco. Durante su estancia en la cárcel previa a su ejecución a manos de los alemanes dejó una famosa obra escrita en papel de fumar ("Notas desde la horca") donde apostaba por un futuro mejor bajo el comunismo. De ahí que bajo su nombre se pueda leer "Lide Bdete", algo así como "Os observa", traducido al castellano. Éste fue elevado al altar de la patria, convertido en símbolo y ejemplo de abnegación y entrega a la causa, algo similar a lo que Franco hiciera con José Antonio aquí en España.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Notable cortometraje que narra el desarrollo checo desde 1945'. Con la figura del tirano más asesino déspota de todos los tiempos. Con su pueblo, superó a Hitler incluso.
Emplea diversos medios y técnicas visuales:
Animación, collage de imágenes, fotomontaje con imágenes de archivo pasadas a ritmo vertiginoso y animación con plastilina, etc. Podría considerarse mudo por su construcción arriesgada visualmente y arquitectura cinematográfica.
Utiliza sonidos mayoritariamente, música y algunas voces ininteligibles.
Creativo, original y visualmente muy atractivo. Recomendable.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow