Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá
Críticas de androsmalv
1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
8
19 de enero de 2013
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Máxima representante femenina de la "Nouvelle Vague", y una de las directoras más admiradas e influyentes de la cinematografía francesa; innovadora y experimental en el lenguaje cinematográfico, mucho más cercana ideológicamente a la "orilla izquierda de la nouvelle vague" o Rive Gauche, no sólo por sus posturas feministas y política de izquierda, sino por su cercanía a lo literario, el carácter realista y social de su trabajo audiovisual.

Agnés Varda junto a Jean- Luc Godard, son los últimos bastiones de la "nueva ola", sus renovaciones en la semántica fílmica, abrieron un sinnúmero de posibilidades en la concepción de imagen, tiempo y montaje.

Aunque si bien esta no es su película más conocida o admirada, si tiene unos excelentes recursos visuales, no sólo en el montaje, fotografía y en los fundidos, donde juega y manifiesta con la capacidad del color y de los detalles. La experimentación y la fotografía (no hay que olvidar que Varda antes de cineasta, fue fotógrafa), son recursos que no sólo intervienen en los estético sino en lo conceptual y narrativo, muchas veces induciendo a los estados de ánimo de los personajes, de los cambios climáticos y de la manifestación de la felicidad, por medio de unas estampas en movimiento que se contraponen a la estructura dramática del filme.

Una historia de infidelidad, llevada a la idealización del amor y la felicidad del hombre, sin un tono moralista o aleccionador, sino más bien un cuento utópico donde el amor de un hombre por su mujer e hijos, es igual al que siente por la sensualidad de una nueva mujer, la felicidad como oda a la honestidad, a la pureza, a la sencillez.

Francois (Jean Claude Druot), un carpintero que se ha enamorado de una joven, que trabaja en el correo, sin embargo, ésto no cambia el amor que siente por sus hijos y esposa, más que dificultar su situación, lo lleva a un nivel absoluto de felicidad, una felicidad que está más allá de lo espiritual, un estado cercano a la pureza de los sentimientos.





Describir la historia de esta película es quitarle la esencia misma de su argumento, sin embargo es lo visual, lo que realmente destaca, desde su bella fotografía postal hasta los diversos encuadres y composiciones donde el color, los detalles y la simplificación de la imagen toman rumbos cercanos a lo artístico (videoarte), la cuidad fotografía de Jean Rabier y Claude Beausoleil, es una manifestación conceptual de la propia Varda, sus detalles en las escenas de amor entre Francois y Emilie (Marie France Boyer), los encuadres fotográficos, primerísimos planos, insertos y planos detalle que juegan en favor de la estética congujándose con la representación del color, que no sólo está en la puesta en escena sino en la estructura técnica o gramática visual del filme, donde los fundidos a diversos colores, representan o están sujetos a los cambios dramáticos del largometraje.

Primera película que veo de esta directora, de quien, aunque conocía su trabajo, sus planteamientos ideológicos, me frenaban para observar su obra, sin embargo, con este largometraje, encontré a una excelente directora, que no sólo sigue en la realización audiovisual, sino que aún sigue experimentado y desafiando los cánones del lenguaje cinematográfico, y no es una excepción tal planteamiento con esta película, donde la fotografía, con sus detalladas composiciones y alteraciones en la narrativa, encuadres, montaje y demás que se integran a una historia de amor, que va más allá de la moralidad, y que más bien se plantea como una respuesta a lo qué es el amor, sus trivialidades y cómo se veía al mundo en los años 60.

Zoom in: Premio extraordinario del jurado. Berlín Oso de Plata

Montaje Paralelo: Reconstrucción (2003) - Nouvelle Vague
androsmalv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de febrero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tragedia griega llevada a la cotidianidad de la Rusia contemporánea, dirigida por uno de los directores más importantes de la cinematografía actual, el ruso Andrey Zvyagintsev, que a pesar de su corta filmografía, ha firmado tres grandes obras, donde la familia, la tragedia y el retrato moral de un país, han marcado la esencia de su trabajo, alabado y aceptado por la crítica y festivales, y reconocido como uno de los herederos fílmicos de Andréi Tarkovski.

Andrey Zvyagintsev, actor de formación, ha logrado con su cine pausado, simbólico y de gran belleza visual, los premios más importantes de diversos festivales y una clara referencia del cine ruso actual junto a Sokúrov o Andrei Kravchuck.

Elena, es un largometraje que se debate entre la razón de un hombre y el amor de una madre; de los valores de la sociedad actual rusa, sus familias y la corrupción moral de éstas. En cierta forma, los personaje principales de esta película son un reflejo de la variante y rápida transformación del país ex-comunista.

La temática familiar que se mueve en el cine de Zvyagintsev, en este caso gira entorno a una pareja que se divide en dos posturas morales, sociales y éticas. Elena (Nadezdha Markina) es una madre que por encima del juicio y la razón, ayuda a su irresponsable y alcohólico hijo -y la familia de éste-, y Vladimir (Andrey Smirnov),su esposo, un adinerado y coherente personaje, quien se rige por la lógica y estabilidad de su posición social.

La película que empieza (y termina) con un contundente y diciente plano; cámara fija, primer plano de un lánguido árbol y en segundo plano, en desenfoque, la ventana de un edificio, donde el sol se va inmiscuyendo poco a poco, como lo hacemos nosotros, introduciéndonos en la vida de esta pareja, de esta familia.

El director ruso se decanta por un cine contemplativo, de imágenes pausadas y bien construidas conceptual y estéticamente, donde la fotografía, de su colaborador habitual Mikhail Kritchman, se empapa del ambiente otoñal, no sólo de su geografía sino de la psique de sus personajes, colores fríos, sobrios, pero llenos de sutilezas que marcan perfectamente un lirismo y metáforas, que se van deconstruyendo a medida que la narración avanza, narración que tiene reminiscencias al cine de Tarkovsky, -con la salida del sol y la puesta de éste en el mismo sitio- (y por la escena del caballo, que es una obvia referencia a Tarkovsky, que ya había utilizado Von Trier en su opera prima), pero con las cualidades del lenguaje mismo del director Zvyagintsev.

Sus imágenes son sobrias y tranquilas pero esconden un choque de sensaciones y un drama tan poderoso, que se marca como toda tragedia griega, por acciones que imitan una acción noble pero que a la final recibe un castigo o la catástrofe es vista como necesaria. Y la historia de la película no se aleja demasiado de tales preceptos, y cada acción de los personajes se va configurando para generar lo que finalmente, da como resultado al final del filme.

Pero si su imagen es de gran belleza, la música de Phillip Glass, es el perfecto acompañamiento a éstas, música circular, cíclica como el argumento, dramática como cada unos de los personajes, interpretados perfectamente por esa estrella de la televisión rusa llamada Nadezdha Markina, y por los demás personajes que vienen del mundo televisivo o teatral ruso.

Poderosa narrativa y visualmente, de imágenes cuidadas y envueltas por los sonidos de Phillip Glass, con fotogramas tan bellos y dicientes como el inicio del filme,y esa especie de descenso a los infiernos del comunismo por parte de Elena, donde vemos los bloques de apartamentos en decadencia y de fondo esos colosos, la torres de energía nuclear que "resguardan" un pasado tan demoledor, como esta historia de tragedias de lo cotidiano y dramatismo e inconsciencia del amor materno. Una película donde la razón pierde frente al amor de una madre.

Una de las mejores películas que han llegado a cartelera nacional, y obra cumbre de este impronunciable apellido del director ruso.

Una película tan política como poética, tan bella y sutil, que el amor de madre, toma un sentido tan trágico y comprensible, pero a la final, las tragedias siempre tienen una victima, y en esta ocasión, es la razón.

Zoom in: Premio una cierta mirada en el Festival de Cannes

Montaje Paralelo: Madre (2009)
androsmalv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de enero de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wiry Girl: That's not fair! I had zombies too!
Sitterson: Yes, you had "Zombies." But this is "Zombie Redneck Torture Family." Entirely separate thing. It's like the difference between an elephant and an elephant seal.

Una de las películas que tuvo cierta repercusión el año pasado entre bloggeros y entusiastas del cine de terror, por su creativo guión, donde el subgénero se convierte en la realidad de la película.

De la mano de Joss Whedon y Drew Goddard, quien dirige ésta, su primera película, nos enfrentamos a un largometraje donde el homenaje cinematográfico, la caricaturización (mucho más cercana al cómic) y una especie de "meta -lenguaje" fílmico de los años 80´s, del splatter, gore y demás, conforman este "puzzle" de entretenimiento y algo de sangre.

La mentes detrás de esta película, son cercanos al género y a jugar con éste, y con otros géneros, Goddard a escrito varias de las series más reconocidas estadounidense (Alias, Lost, Buffy) y Whedon, es un director y productor de culto de la cultura televisiva/cinematográfica popular americana.

Una historia que parte de un lugar común, y transita por los estereotipos del género, que sin embargo, a medida que avanza, se van notando las autorreferencias del cine de terror, y el homenaje que se le hace a éste, no sólo a través de su humor ligero pero bien planteado sino de la recopilación y transformación de estos planteamiento puestos en la piel de cinco jóvenes que se dirigen a disfrutar de unas vacaciones en una alejada y solitaria cabaña en el bosque.

Los nombres de los personajes en sí, no importan demasiado, es más bien sus personalidades, sus estereotipos son los que importan: el atleta, la "rubia", el académico, la virgen y el cerebrito ("fumahierba"), ya instalados en la apartada cabaña, se encuentran con una serie de hechos y un extraño sótano, que será el principio, de su ya esperado final. Con claras alusiones al cine de terror de los años 80, principalmente en la cabaña, y del género mismo en el resto de metraje, principalmente en la parte final y su hiperbólico clímax, repleto de referencias, guiños y autoparodias del terror.


Un producto de entretenimiento tan bien pensado como superficial en su procedimiento, sin embargo, su clara intención de autoalimentarse del cine de terror para romper esos moldes, de subvertir al género, está muy bien planteada por la dupla Goddard/Wheddon, conocedores tal vez no tanto del género, pero si de invertir las reglas en determinados estilos cinematográficos o televisivos; tal vez, la dirección de Goddard, que más que errática se la juega por el humor y la liviandad narrativa (el argumento es el que es fuerte).

Una película disfrutable, y quien conoce del género, y se puede denominar como fanático del cine: de terror o del cine en general, se disfruta y se entiende; es como si Tarantino en su opera prima se hubiera decantado por el terror.

Zoom in: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor película de ciencia-ficción/terror

Montaje Paralelo: El cine de terror de los últimos años

Link: http://discoverthecabininthewoods.com/
androsmalv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de febrero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La voz interior me dice que siga combatiendo contra el mundo entero, aunque me encuentre solo. Me dice que no tema a este mundo sino que avance llevando en mí nada más que el temor a Dios.
Mahatma Gandhi


La atípica y variada carrera cinematográfica de Ang Lee, está llena de películas donde oriente y occidente se conjugan en una mirada sensible, donde la familia o la psicología del personaje prima por encima de la acción dramática.

Este graduado de Bellas Artes y dirección de teatro, nacido en Taiwan, es un de los directores más prolíficos, camaleónicos e importantes de la cinematografía oriental y estadounidense, con la capacidad de darle giro a los más diversos géneros y estilos; reinventarse y mezclar de manera afortunada, para público o para crítica, lo comercial, estético, la sensibilidad y su propia identidad oriental y de autor.

Última película del galardonado Ang Lee, y uno de los largometrajes que tuvo más éxito el año anterior, tanto en crítica, nominaciones (Oscar y Globos de Oro incluidos) y público.

Lee, no se aleja demasiado de sus posturas estéticas, argumentales y referenciales con este largometraje, la familia, la búsqueda interior y el amor en todas sus variantes, son hilos narrativos de esta película de gran belleza visual, planificada en 3D, siendo este elemento, un recurso narrativo y de preciosismo audiovisual.

La historia de Pi, son 127 minutos de un flashback, de un recuerdo que va progresando hasta una fábula y reencuentro con la magia de la naturaleza humana donde Piscine (Pi) Patel, es el protagonista de esta visión panteísta del mundo, hijo del dueño de un zoológico en la India francesa, inquieto intelectual y religiosamente, en constante búsqueda de una respuesta frente a dios, el amor y el alma de los animales. Sin embargo, el embarco hacia Canadá, el viaje a nuevo mundo, será el camino y la respuesta que Pi estaba buscando.

Una película narrada en forma paralela, tanto el Pi adulto (Irrfan Khan) que cuenta su historia, y el Pi joven(Suraj Sharma) quien la vive. Abordado el Pi adulto por un joven novelista local, éste le cuenta su historia, que a partir del naufragio que sufre con su familia, lo extraordinario se irá desarrollando en la barcaza, donde tendrá que convivir con un tigre de Bengala llamado Richard Parker y la el mar o los misterios y magia de la naturaleza.

Adaptación del libro homónimo de Yann Martel, con guión de David Magee; donde destaca principalmente la fotografía del chileno Claudio Miranda; sin dejar de lado, las sobrias actuaciones de Irrfan Khan y Suraj Sharma, desconocidos para la mayor parte del público, o en el caso del Pi joven, su primera incursión en la pantalla grande.

Suraj Sharma, es el gran protagonista de la película junto al tigre de Bengala, y los líricos, inmersivos y pausados fotogramas de Miranda, fotografía de estudio, digital, 3D, pero tan bien estudiada y pensada tanto por el chileno como por Ang Lee, que no sólo funciona en su narratividad sino en su valor artístico.

Personalmente, veo a Life of Pi, como un bello ejercicio visual, con una reflexión sobre la creencia de un dios o ser superior, que se traduce en la sensibilidad del director taiwanés y en las imágenes que rodean a dos seres perdidos en la inmensidad del mar y de sus inquietudes morales e instintivas.

Técnicamente es una película que brilla por si misma, que utiliza el 3D como elemento narrativo, y que funciona como reflexión y metáfora de una búsqueda interior y panteísta del mundo.

Más allá de no haberme gustado su guión o la estructura de éste, que me recuerda a Forrest Gump, y su mensaje fabulador, con algunos tintes de autosuperación; su belleza visual prima sobre cualquier defecto, que le pueda encontrar, y sus reflexiones filosóficas que en muchos casos se imprimen en la imagen, funcionan más que algunas frases y moralejas en proceso.

Desafortunadamente, al haberla visto en español, con su errático doblaje, que recuerda mucho más a un personaje de Los Simpson, se pierden detalles y elementos de la propia historia, y es algo que se debe replantear, ya que en muchas ocasiones, reflexiones de gran envergadura se tornaban en auténticos fiascos, por el doblaje.

Zoom in: 11 Nominaciones al Oscar, Globos de Oros y otras academias, principalmente a su fotografía, dirección y director.

Montaje Paralelo: Big Fish (2003) - Forrest Gump (1995) - El niño de la selva (libro)

Link: http://www.lifeofpimovie.com/
androsmalv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de febrero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Verás, el mundo se divide en dos categorías, los que tienen el revolver cargado y los que cavan, tu cavas".


Sergio Leone, fue uno de los directores más importantes de la cinematografía italiana e icono del "spaguetti western"; director que basó su cine en los modelos del western, argumental y estructuralmente, en todas sus películas, y que tuvo como referencia a su admirado John Ford y al cine de samurais.

Si bien es cierto, que las películas, sus western, no eran muy fuertes argumentalmente, su puesta en escena, sus cuidados planos, la estética de éstos, principalmente los primeros planos, el montaje y cada uno de los detalles de ambientación, son a final de cuentas, son tan icónicos como las mismas películas.

Leone, fue un director que exploró dentro de la semántica fílmica, con los primeros planos, cortes directos y una identidad que se resaltaba a través de la imagen, que era la que finalmente narraba y hablaba por sus personajes. Director tan influyente en el cine actual, que no sólo es una obvia referencia de Tarantino y del cine violento; sino que el montaje y planos son copiados, homenajeados y utilizados por la mayor parte de películas comerciales, independientes y demás.

Última entrega de la conocida "trilogía del dolar" e icono de la cinematografía mundial, considerada para algunos como el mejor western de esa época, y un compendio de las capacidades técnicas y estética de Leone, por que este largometraje de hombres sin nombre, pasado o escrúpulos, es una manifestación de cómo el montaje y la composición de la imagen dicen mucho más, que determinados diálogos.

Película que nos muestra a tres personajes, que se mueven por intereses personales, que el dinero es su fin a seguir, y que en medio de su individualidad, lo que mas rechazan, es la guerra en la que conviven, donde Confederados y Unionistas, se matan sin tregua y razón, por lo menos no para ellos.

La poderosa dirección de Leone, está reflejada en cada uno de los aspectos que componen al filme, desde las icónicas figuras de: Rubio, Sentencia (Ojos de ángel) y Tuco hasta el simbolismo de cada composición, encuadre y movimiento de cámara, donde cada elemento está en función del tiempo, del ritmo y la narrativa, que a partir del montaje se configura como concepción dramática y pulsación argumental.

El manejo de los primeros planos y los detalles, son tan efectivos no sólo a nivel visual sino como estructuración de la personalidad, del lirismo (los primeros planos son líricos) de la estética de violencia, dureza y crueldad del salvaje oeste.

Es innegable, que las grandes interpretaciones de Elli Wallach, -quien de cierta manera, es el que se roba el protagonismo de la película-, las frases lapidarias y concretas de Eastwood y la frialdad de Lee Van Cleef a partir de su estoico pero diciente rostro, están tan bien construidas como los planos que los contienen.

Con una música, que no sólo complementa a la película sino que hace parte del motor narrativo de ésta; música que se integra y entiende a la perfección con la imagen, con una cercanía que sólo se puede esperar de una amistad como la que formaron Ennio Morricone con Leone, amigos desde la infancia, y colaboradores de una identidad y estilo.

La estupenda fotografía de Tonino Delli Colli, resalta el desierto de Almeria, los toscos y fieros rostros de los personajes, la dureza del entorno, luz natural y fuerte, como el ambiente mismo de la película, de la época, de sus pistoleros.

Una película que se debate entre la sencillez y la opulencia; la opulencia de la imagen, de la violencia, pero sencilla en su forma y a veces simplificada en sus elementos, donde la narrativa nos dice, que tres hombres en búsqueda de un tesoro, colaborarán entre sí, para lograr sus intereses personales; pero al final, el épico final, moldeado a través del montaje, es opulento en su estilo y dialéctica fílmica.

Aunque la veo como una de las mejores películas, no sólo del Spaguetti western o eurowestern, y sus iconicas formas son más que fundamentales para el cine contemporáneo, actual, reciente e inmediato, es cierto que su guión no es el más prolijo y se alarga un poco en su propia búsqueda. sin embargo, su música, planos, estética y estilo, no sólo son parte de la cultura cinematográfica sino que ha moldeado al cine en su forma estructural, e composiciones, y en la identidad del cine de aventuras, acción y demás, tan notable es su influencia, que lo géneros cinematográficos han tomado "notas a pie de página visual", de esta película, y las han incorporado como estructura de sus propias narrativas.


Zoom in: La escena de la destrucción del puente, fue tan real y con tan pocas medidas de seguridad, que la vida de Eastwood y Wallach, estuvo en peligro; lo más curioso es que el puente era la segunda vez que volaba por los aires, puesto que dicha localización había sido construida por el ejército español y allí hacían maniobras. Se llegó a un acuerdo en destruirlo con la condición de que fuera un capitán del ejército el que lo hiciera. En el momento de la voladura del puente el capitán se olvidó de notificárselo al director Sergio Leone y la explosión no fue registrada por ninguna cámara. Debido al triste suceso el ejército se comprometó en reconstruir el puente una vez más para volver a rodarlo... y volverlo a destruir. (http://wwwlaotrahistoria.blogspot.com/2012/08/el-bueno-el-feo-el-malo-y-el-puente-que.html)

En contra de lo que mucha gente piensa Wallach no fue escogido por el papel por su participación en "Los 7 magnifícos". Sino debido a su pequeño papel como bandido que tenía cierto parecido con Tuco en la película How the West was Won.

Clint Eastwood recuerda especialmente de esta película los horrorosos puros que le hacía fumar Sergio Leone para el personaje protagonista, "los odiaba" ha confesado muchas veces. (http://www.cineol.net/curiosidades/67_El-Bueno)
androsmalv
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow