Haz click aquí para copiar la URL
España España · Pamplona
Críticas de Abelo
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Océanos
Documental
Francia2009
8,0
12.809
Documental, Intervenciones de: Jacques Perrin, Lancelot Perrin
6
17 de julio de 2010
18 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la línea de 'Nómadas del Viento', 'Océanos' nos ofrece un bellísimo despliegue de imágenes, que forman el grueso del documental. Orquestado con una preciosa banda sonora, funciona a las mil maravillas, si bien, tal vez por el bagaje que trae uno como espectador de otros documentales, uno echa a veces de menos alguna narración didáctica de lo que sucede, aunque ésto es más problema del público que de la película.

El caso es que sí hay voz en off en 'Océanos', pero mira por dónde, no sólo no aporta sino que perjudica al conjunto. Las escuetas líneas del narrador, cási al estilo haiku, no son otra cosa que un parco pie de página pseudo-poético de lo que estás viendo, pero sin jamás llegar a contarte nada más allá de una frase increíblemente vacía y ñoña.

La cosa empeora cuando, pasado el ecuador de la cinta, empieza el mensaje moralista que hemos visto siete millones de veces y que no va a ser más efectivo en ésta ocasión. Los humanos, totalmente despersonalizados en las imágenes (con la excepción de un abuelo y un niño de lo más cursis que simulan una especie de hilo narrativo) somos muy crueles y odiamos mucho a nuestro mundo, a diferencia de los animales, que siempre han vivido en paz y armonía (no se destripaban entre ellos ni cosas así). Vale, mensaje recibido. Conforme el documental empieza a convertirse en una campaña de Greenpeace, las frases tantas veces oídas comienzan a entrarte por un oído y salir por el otro, minando la atención, y finalmente el resumen de la narración sería algo como "blablablabla...".

Una pena, porque es un conjunto de imágenes bien digno de verse en una gran butaca, en 3D y con unos enormes auriculares acolchados con la música a tope, pero como documental peca de "michaelmooriano" y pretendidamente sensibilizador. A ver si ésta noche nos echamos una buena mariscada.
Abelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de febrero de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero de todo, El Curioso caso de Benjamin Button no me ha parecido en absoluto una mala película, pese a que mi crítica haga especial énfasis en lo malo, seguramente para contrarrestar un poco la ola de alabanzas; pero desvincúlenme del clásico "listillo" que automáticamente despotrica contra las películas sólo porque se las premie.

El principal problema de lo último del versátil señor Fincher, a mi parecer, es que tiene todos los ingredientes precocinados a medida para convertirla en carne de Oscars. La narrativa, calcadita de Big Fish, con ese tono de "cuento" entre la realidad y la ensoñación que tanto gusta; la viejecita y la longitud de metraje de Titanic; ese tono "épico" al narrar una vida entera con momentos insólitos, muy a lo Forrest Gump; todo ello aderezado con una solvente dirección y magníficas interpretaciones salpicadas de maquillaje.

Y, por supuesto, no olvidemos el oportunismo de lanzarla convenientemente coincidiendo con las fechas de los Oscar, que como todos sabemos, no muy amenudo premian a películas que hayan salido con demasiados meses de antelación (será que se les olvida lo buenas que eran). Con todo eso junto, da un poco la sensación de que la relación de Benjamin Button con los Óscar es un poco como un concurso amañado, como un matrimonio de conveniencia.

Siendo como soy, bastante reacio a la cursilería "moñas", me ha decepcionado especialmente que unos mimbres tan prometedores como el curioso caso que aqueja al protagonista, hayan acabado siendo simple envoltorio para la enésima historia de amor bucólico y perfecto entre dos personajes requeteguapos que se quieren por encima de todas las cosas. Ni rastro del interés de la ciencia por estudiar su "enfermedad", ni de otros cientos de posibilidades que brindaba tan singular historia. Deja un poco sabor rancio de boca, por lo que podrían haber hecho y han sacrificado para llenar las taquillas, embolsarse estatuíllas y vender Kleenex.

Toca decir lo bueno. Como ya dije, la dirección de Fincher cumple sobradamente y las interpretaciones también (especialmente el señor Pitt, con Cate Blanchett ligeramente por debajo de sus posibilidades). La fotografía es magnífica así como toda la escenografía, los secundarios, el maquillaje y en definitiva, un buen puñado de virtudes, que sin embargo, sólo son envoltorio que intenta difuminar la realidad de una historia bastante por debajo de su potencial.
Abelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de diciembre de 2008
24 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No la veáis como una película de animación española, sino como una película". Son las desafortunadas palabras de uno de sus creadores de Kandor Media ántes de la proyección del pre-estreno.

Sin embargo, al verla es imperativo tener constantemente en mente justificaciones del tipo de "es que tiene un presupuesto humilde", "ha sido pensada para niños", "está hecha en España", pues la cruda realidad es que el film no se sostiene si se la juzga por el mismo baremo que a otras películas de animación, incluso muchas hechas en Europa. Sólo poniéndome en tesitura indulgente puedo entrar a decir las cosas buenas de la película, que empiezan por el enorme respeto que me suscita que hayan sacado adelante un proyecto de largometraje de animación en nuestro país, que se cuentan con los dedos de una mano y que de por sí es toda una hazaña.

El Lince Perdido es una película arquetípica, con guión simple y lleno de lagunas, con personajes monodimensionales (aunque estén modelados en 3D), un humor que competiría con los Morancos, ese humor que sólo se hace en España y que nos provoca cierta vergüenza por simple que es, y que en ésta película fracasa desde el mismo doblaje, lleno de voces de "tontorrón", "listillo" y demás personajes totalmente cliché que insultan el buen gusto del que lo ve. El típico guión infantil con moralina y conflicto binario a prueba de cerebros mononeuronales no ayuda, y el hecho de que todo sea "cañí" no beneficiará a su popularidad en los cines extranjeros, que la verán con absoluta indiferencia, siendo generosos. Eso sí, ya está pre-vendida a varios países, así que tienen poco que perder.

En definitiva, una película mediocre, que intriga por el hecho de que sólo a éste tipo de mediocridad se le dé luz verde en España. Ir a verla es hacer un poco de limosna, o llamémoslo invertir en que progrese el sector en España, pero desde luego implica indulgencia hacia el equipo granadino de Kandor. Es un poco desconcertante ser estudiante de 3D y tener la sensación de poder hacer cosas mucho mejores con una sóla persona y nulo presupuesto. De todos modos sí que tiene sus cosas buenas, como los fondos o el diseño visual de personajes, muy en la línea "de moda" a lo Madagascar o Ice Age (aunque claramente inferiores), pero ciertamente no justifican remotamente pagar por verla, y no son cosas que impresionarán a un público que no esté mentido "en el mundillo".
Abelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow