Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Fernando Reinaldos
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
Capturing the Friedmans
Documental
Estados Unidos2003
7,5
7.578
Documental
9
3 de enero de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una joven y simpática voz nos saluda. Durante unos segundos no vemos quién nos habla. De un fondo totalmente negro nace una imagen quemada y poco nítida, una imagen doméstica. Es un video amateur, el continuo vaivén de la cámara lo delata. Y es entonces cuando ponemos cara a la voz. Es un joven, Jesse Friedman. Él se presenta y nos presenta a la persona a quien va a entrevistar: su padre, Arnold Friedman. A ambos se les ve relajados, risueños y pasando un buen rato. Qué duda cabe que es un ambiente familiar y jovial el que se presenta. Una entrevista es una cosa de dos.

En esta historia los protagonistas son dos. No cualquier "par de dos", sino ellos dos. Y eso queda claro desde el principio. Una voz en off toma la palabra: "Yo aún pienso que conocía muy bien a mi padre". Padre e hijo siguen hablando. Y ahí les dejamos. Fundido a negro. Se sube el telón y que empiece la función.

La canción Act Naturally, jovial, alegre y divertida, nos acompaña en la presentación de la familia: todos salen de un coche, todos forman parte de una unidad. A través de imágenes de su vida cotidiana se nos presenta a cada una de las partes que forman ese, aparentemente tranquilo, núcleo familiar: Arnold, Elaine, David, Seth y Jesse. Imágenes naturales, espontáneas y familiares, tanto por el contenido (escenas cotidianas de cualquier familia) como por la forma (grabadas de manera doméstica). Las imágenes evocan una normalidad familiar que te hace sentir cercano a los protagonistas de esta historia.

Imágenes y música dan la mano al espectador y lo sumergen en un ambiente familiar de pura inocencia. La elección de la música es magistral pues tinta de matices premonitorios esta historia: Me van a poner en las películas. Van a hacer una gran estrella de mí. [..] Y todo lo que tengo que hacer es actuar de forma natural.

La presentación visual de la familia viene seguida de una presentación formal. Elaine comienza hablando de Arnold "A Arnold le gustaban las fotos...quiero decir...afrontémoslo, le gustaban las fotos". Y después presenta a sus hijos uno a uno. Las imágenes se entremezclan unas con otras. Los tiempos se funden. Un pasado que se viste de imágenes de andar por casa y contrasta con un presente vestido de imágenes nítidas y profesionales. El sonido trasciende a la temporalidad de la imagen y el magistral montaje permite a los personajes dialogar con las personas que fueron, con las personas que son y con quienes compartieron y comparten esta historia. Todos los personajes parecen hablar entre sí. Es la construcción de un diálogo audiovisual exquisito en el que imágenes y sonidos de distintas épocas y contextos interactúan entre sí creando una dimensión espacio-temporal única, con el único fin de contar una historia.

Multitud de ángulos y perspectivas se funden para hacer al espectador conocedor de la realidad de lo que pasó. Es una construcción de la realidad de un historia basada en una pluralidad de visiones subjetivas de quienes fueron protagonistas de dicha historia. Pero, ¿cuál es la realidad? ¿a quién crees? Juzguen ustedes mismos. Jarecki es el autor de un trabajo de introspección audiovisual magistral, pero lo que se muestra es el proceso de introspección. El espectador es el que juzga, que no el documental.

La intriga, la sorpresa y la emoción se utilizan de forma extraordinaria para mantener al espectador involucrado en la historia. En una ocasión escuchamos a David decir sobre su padre que "A él no le gustaba pasar mucho tiempo con su mujer". Se inicia una conversación "audiovisual" y aparece, capturada en un primer plano, Elaine: "Realmente no quiero hablar sobre él [Arnold]". Pero todos lo hacen, desde el principio, todos hablan de él. Arnold es el epicentro de esta historia, origen y causa del terremoto que sacudirá a los Friedman. Él también tiene algo que decir en esta conversación que magistralmente el director Andrew Jarecki ha creado y lo vemos en un video casero presentándose como el padre de la familia. Está hablándole a David. La imagen de Arnold se congela durante unos segundos. Silencio... Silencio sepultado por la voz en off de David: "Murió de un repentino ataque al corazón". Y las imágenes nos devuelven de nuevo al presente. La sorpresa es mayúscula. Emoción, sorpresa e intriga capturan al espectador, que ya es parte de los Friedmans. El espectador no podía prever esa repentina noticia. Ellos tampoco pudieron preverlo cuando pasó. Seguidamente, un plano ascendente de una carretera rodeada de árboles. Una mirada al cielo. Un decir con imágenes lo que ya se ha dicho con palabras. Otra forma de dar... esa repentina noticia.

El discurso verbal de los personajes está armónicamente compaginado con el audiovisual, dando como resultado una coherencia narrativa que levita sobre cada fotograma del documental. La voz en off de la detective Frances Galasso ("El mero hecho de cargar a alguien con este tipo de crimen es suficiente para arruinar sus vidas") acompaña a un plano contrapicado de la vivienda en tonalidades sepia. La atención mediática se centrará en la casa y la familia se verá expuesta a una situación atípica, anormal y tremendamente complicada que supondrá la descomposición de la unidad familiar. En otras palabras, lo que se está contando, les arruinó las vidas.

Capturing de Friedmans es una obra de literatura audiovisual inteligente. Es la esencia del periodismo de investigación crítico que no cae en posicionamientos morales injustificados. Es una moneda de dos caras, de dos realidades encontradas, de dos relatos que versan sobre una misma historia. Es un desnudar de prejuicios la historia de los Friedmans. En definitiva, es un "juzguen ustedes mismos".
Fernando Reinaldos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow