Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · la plata
Críticas de Ema Mansi
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
30 de enero de 2024
56 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo lograron. Al fin terminaron de convertir -y subvertir- a True Detective en un subproducto de serie B. Que ojo, eso no tendría nada de malo... hay mucha serie B excelente. Pero éste no es el caso. Si fuera una película de los 90´s, hubiera ido directo a VHS y hubiese estado colocada abajo de todo, a un costado de la estantería (el típico caso de la película q no alquilaba nadie... excepto vos, q veías la tapa y decías "ésto debe ser malísimo", y en un acto de resignación por no haber encontrado algo interesante en ése momento, por ahí la llevabas para reírte un rato). Si es q es aún peor q la última película de X-Files ("I Want to Believe"), con quien comparte escenarios y hasta cierto punto, temática. En aquella película de X-Files, el público quería ver un regreso a las primeras temporadas de la serie, y en cambio, les dieron un "capítulo largo", autoconclusivo, donde las temáticas de la serie no eran abordadas, y todo se reducía a un culto con tintes paranormales.

Bueno. Acá es lo mismo. Pero mucho peor.

Cada 5 minutos aparece una canción cantada por una mujer, a todo volumen, como para "levantar" al público y q no se quede dormido. Por supuesto, no hay canciones cantadas por hombres, excepto una de The Beatles, pero ésto no es casualidad: el personaje de Jodie Foster odia The Beatles, o al menos la canción q se escucha. Lo dice abiertamente. En ésta serie se odia todo lo q tenga q ver con lo masculino. Por eso tenemos 2 protagonistas mujeres, de apariencia lesbianas ambas. Y por eso casi todos los personajes son mujeres (masculinizadas en su mayoría, de hecho las menores de edad son lesbianas), excepto los malos, los débiles o sensibles, y los idiotas, q son interpretados por hombres heterosexuales.

Está claro q en un pequeño pueblo del norte, no existe la misma forma de vida q tienen algunas personas q viven en alguna gran ciudad. Pero bueno, es ficción...

Habiendo visto los primeros 3 capítulos: dejando de lado el claro mensaje de siempre, metido con calzador, y totalmente innecesario, nos quedamos con una dirección mediocre, en automático, sin personalidad alguna, y con un guión ya visto mil veces (lo único q cambia con respecto a otros productos precedentes es la inclusión de "lo woke").

La presentación del programa, en cuanto a lo visual, es totalmente olvidable, pero la canción no está tan mal escogida. Se parece bastante a la canción q abría la 2da temporada (Nevermind, de Cohen). Claro: ya no canta un hombre, sino una mujer. Pero no está tan mal. Eso sí, la música, sintetizada, se parece bastante a "The Beautiful People" de Marilyn Manson, rozando el plagio.

Solo se mira porque se titula True Detective (de la q no tiene nada, más allá de guiños puntuales) y porque actúa una gran actriz como Foster (lamentablemente acá lo hace en modo automático, sin apenas cambios de registro, como su compañera policía... eso sí: la dirección y el guión tampoco le ayudan).

No se dejen guiar por las críticas de "profesionales". Son pura propaganda y marketing. Realmente la serie es mala, más allá de la agenda woke. Ningún crítico podría decir q éste es un buen producto. No hay chances. Hay una campaña q no empieza y termina en True Detective, sino q es mucho más amplia, donde se magnifican productos y obras muy malas en pos de introducir la agenda a toda costa. Podría tener la agenda y ser al mismo tiempo un buen producto? Quizá sí, todo depende. Pero éste no es el caso.

Y hay q dejar en claro algo: ésta 4ta temporada está realizada solamente para tener otro producto más con agenda woke. Ni la trama principal, ya mil veces vista, ni las sencillas y torpes tramas secundarias, ni los personajes (todos planos), ni siquiera tener a Jodie Foster como protagonista, justifican la serie. No hay ni un solo elemento q justifique su existencia o su visionado...

... excepto... "La agenda".

Y para quiénes se preguntan "¿porqué aceptó Jodie Foster el papel?"... bueno, en la vida real es lesbiana. Quizá pensó q era buena idea actuar en éste producto. Nada q criticarle en ése sentido porque no sería una elección forzada para ella.

Ésta temporada no se levanta ni aunque aparezcan Rust y Marty a partir del 4to episodio. Y ojo... a como viene la mano, podrían aparecer en algún momento de los 3 episodios restantes. No físicamente, pero sí ser mencionados o presentados en fotografías. Hay un guiño puntual a la Temporada 1 q no creo sea gratuito. Además ya fueron mencionados en la temporada 3, así q no sería raro.

+Aburrida
+Cliché
+Woke
+Tiene muchos FX (sabían q ésto era True Detective?), y encima el CGI es de bajo presupuesto.

-No tiene nada q ver con Fargo y The Thing como se lee por ahí. Incluso algunos "profesionales" han escrito q se parece a Twin Peaks! Por favor... dejen de mentir. Los pocos detalles en común q pueda tener con las obras citadas (con la mini serie de Lynch ninguno), son anecdóticos, y no alcanzan para hacer comparaciones tan forzadas. Los Coen y Carpenter por suerte no se parecen en nada a la mediocre directora y guionista Issa López.
Ema Mansi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de octubre de 2019
52 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Francamente, y no se porqué, esperaba algo más de esta nueva secuela. Al igual que Génesis, y como de alguna manera ya había intentado hacer "Rise of the Machines", éste nuevo film intenta ser la tercera parte oficial (T3), dejando de lado todo lo ocurrido en los films posteriores luego de T2.

No consigue nada. Siendo Génesis una porquería (es mejor resumir), ésta por momentos te hace sentir que no miras una de "Terminator" (o sea, peor aún...). Y eso que: aparece Sarah, el Chuache, incluso las canciones son en su mayoría las mismas que escuchamos en T2. Y qué decir de la estructura: es T2 calcada, solo que sin pulso, sin montaje, sin personajes, y con unos muy mediocres FXs.

Lo único rescatable es el personaje del "Terminator Bueno", que en este caso es una chica. Pero de algún modo es la misma (buena) idea que ya vimos en "Salvation". Asi que no sorprende.

Película con un arranque tibio, aunque interesante. Y que a los 6 minutos ya nos muestra sus cartas, su verdadera cara, y nos cuenta que no nos debemos esperar nada, porque nada va a darnos. Y así es como sucede, tal cual.

Pésima ciencia ficción. Pésimo drama. Peor película de acción.

Decepción.

Los 3 puntos son por sus primeros 5 minutos, y por el personaje de "Grace".

No hay necesidad de ir a Spoilers, no hay nada que decir.

Silencio.
Ema Mansi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de noviembre de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una secuela entretenida, y que pudo ser muchísimo mejor de lo que terminó siendo.

Hago un punto y aparte sobre algo que no me gustó nada, y que no necesita explicación de mi parte: Michael tiene demasiado tiempo en pantalla, aparece en prácticamente todas las secuencias del film, lo cual me ha parecido un Horror en mayúsculas.

Mientras se la visiona, uno va sintiendo pequeñas puñaladas (guiño) en el cerebro, producto de notar como claramente se van desperdiciando una a una, un montón de situaciones que prometían, descartándose así ciertas variables que hubiesen dotado a este film de cierto... halo, de ése gusto especial, de ésa sensación que uno va sintiendo cuando se da cuenta que está viendo una pieza que terminará por ser de culto.

Nada de eso sucede. La película no está del todo bien realizada, es irregular, presenta personajes igual de planos que en la cinta original, aunque "invertidos". El personaje que interpreta Jamie Lee C no es en absoluto un personaje profundo como se ha dicho por ahí. Es simplemente lo opuesto al que era en la primera parte: antes teníamos una chica frágil, y ahora tenemos una señora... "dura de roer" (es casi un soldado). La comparación que un usuario ha realizado con Sarah Connor, es no solo perfecta, sino que fue lo primero o segundo que pensé cuando vi al personaje aparecer.

Otra de las cosas que más lastra el conjunto, viene dado por la multiplicidad de historias paralelas (abuela, madre e hija), que, si bien las 3 concluyen en el mismo escenario, lo hacen frente a un... soso final; un final que me hizo sentir mucha dejadez y decepción ("pero... ya está?"), sobre todo cuando estaba seguro de que se estaban guardando 2 momentos muy especiales para cerrar la historia, que de haber ocurrido, hubieran elevado mucho al film. (Leer en el Spoiler)

Qué es lo que tenemos entonces? Una cinta de tipo Slasher, algo similar a la del 78, entretenida y que mantiene su banda sonora (de ahí el 5), y que genera muchas espectativas mientras la vamos viendo. Pero no cumple nada de lo que promete (y tampoco ocurren ningunas de las geniales ideas que vamos pensando mientras la vemos, y ojo, esto no es sarcasmo, la misma película genera esas ideas en nuestra cabeza). Tampoco genera real tensión, como tantas otras películas lo han hecho (si hasta Scream lo ha hecho...). Y no hay ningún asesinato para destacar, todo lo contrario.

La mejor escena en cuanto a tensión, es la del baño de la estación de servicio, aunque pudo ser más larga, lo que le hubiera otorgado otra densidad.

Leer el Spoiler quien desee saber cómo, en mi opinión, debió de ser la película. No tengo dudas que en ésos ítems estaban las claves para la gran película que pudo ser.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ema Mansi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de enero de 2018
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con guión de los Coen, es cierto que uno se pregunta cómo hubiesen filmado ellos esta historia... pero como el responsable a cargo ha sido Clooney, hablaremos de Clooney.

La película, si bien tarda un pelín en arrancar, termina siendo entrenida. El guión es interesante, con dos historias diferentes, que suceden en dos casas continuas (una historia es la principal, y la otra es una trama secundaria). Hay que remarcar que el guión original de los Coen solo poseía la historia principal, y la secundaria fue completamente agregada por Clooney. El principal inconveniente en este punto, es que, si bien es interesante, la historia de Clooney no se integra muy bien en el relato global. Y el segundo problema, es que a la historia principal le faltó pulirse un poco más.

El film, así como se presenta, si fuera de los Coen podríamos decir que es una mezcla entre Fargo (thriller con humor) y El Gran Salto (por lo fallida de la propuesta).

Respecto a la fotografía y actuaciones, son correctas (se destacan Óscar Isaac, Julianne Moore -doble papel- y Glenn Fleshler, en ése orden; en cambio Matt Damon estuvo en piloto automático).

La dirección de Clooney: por momentos correcta, a veces interesante, y en ocasiones en piloto automático.

Un problema del que poco se va a hablar: la banda sonora no tiene fuerza (interprétese bien: escribí "banda sonora", no "música").

Así y todo, con sus problemas y luego de un lento arranque, el film entretiene, es ameno y no se hace largo.

Lo peor: el guión no termina de funcionar lo bien que debería, y es bastante predecible. La Banda Sonora.

Lo mejor: ese aroma a "Vértigo" que hay durante unos minutos, y el personaje de Óscar Isaac (recuerda muchísimo al personaje de Turturro en Miller´s Crosing). Los FX del comienzo me gustaron.

Para verla como curiosidad es recomendable.
Ema Mansi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de enero de 2018
36 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como varios camaradas, vi la película esperanzado de encontrar un excelente film, pero desgraciadamente, no lo fue.

Me he sorprendido, al igual que mucha gente, de que haya ganado la Palma de Oro: no lo veo posible. O el jurado no vio la película, o hay trampa, porque es imposible que un borrador de la sala de montaje haya ganado un premio de semejante envergadura.

Coincido con la mayoría de los críticos de revistas de cine y diarios (lo cual es raro), y por primera vez, estoy en total desacuerdo con la gente del festival.

¿Tanto ha cambiado Cannes?

¿Es que ahora le dan el premio a cualquier película?

Leo usuarios que la comparan con "La Dolce Vita"... ¿es en serio la comparación?

Me parece que muchos que han votado, tienen cero cine encima. De entrada, en el mismo país (Suecia), y mismo género (drama, comedia, humor negro, simbolismos, filosofía, arte, etc) tenemos las películas de Roy Andersson, cualquiera de ellas es ampliamente superior a "The Square", y no por eso hay que darle la Palma de Oro a Roy, no confundir.

"The Square" es un borrador con ciertas escenas interesantes, y nada más. No hay historia, y solo seguimos al protagonista, viendo que es lo que le sucede a continuación (con quien habla, con quien se encuentra, etc). A su vez, estamos todo el rato esperando por la famosa escena del trailer (y tapa DVD), y cuando por fin llega... *Spoiler*.

Película totalmente prescindible, e indiferente.

PD: quiero aclarar que coincido completamente con la mirada que posee el director sobre los personajes de este film, y yo también me reiría de ellos, pero evidentemente no gracias a ésta película...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ema Mansi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow