Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de 12345
1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
26 de agosto de 2023
30 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conozco razonablemente bien Islandia. Es un lugar que, digamos, no está hecho a la escala de lo que nosotros, gentes meridionales, consideramos humano. Se trata de un lugar amenazante, inhóspito y despiadado. Tiene una extraña belleza casi lunar. El centro de la isla es intransitable y solamente en las costas hay vida humana.
Es difícil estando allí pensar que el Dios padre omnipotente de las religiones monoteístas del mediterráneo pueda pintar algo por esas tierras. Produce sensación de desamparo y azar, de que nada parecido a la justicia puede esperarse. Islandia no es un país, es un paisaje monumental, indiferente y atroz.

Digo todo esto porque no soy insensible al mensaje que creo que la película quiere transmitir: la impertinencia de un misionero cristiano en esas tierras infernales.

El problema de la película es que es bastante mala.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
12345
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de diciembre de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento es de todos conocido y no merece la pena repetirlo aquí. La película en mi opinión no trata solamente de la atocinada y culpable moral burguesa, ni solamente del camino que debemos recorrer por el dolor de la culpa hasta la redención (aunque nos lleva durante más de una hora por ese recorrido de forma magistral). Quisiera detenerme en ese final radical en el que se retrata cómo son las principales instituciones que sustentan nuestra sociedad (la policía, la familia, la ciencia, la justicia y la Iglesia) las que se ven obligadas a proscribir la renacida conciencia de la protagonista.

El marido, la madre, los médicos, el juez, el comisario y hasta el cura no pueden tolerar a esta mujer que parece haber despertado a un panteísmo incompatible con el debido respeto a la necesaria jerarquía social, a la ley jurídica y científica, y a la humildad propia del devoto. Esta mujer que de pronto parece amar con el amor de un niño a los pecadores, a los proscritos, a los locos, resulta inoportuna para el estratificado orden burgués. El último en rechazarla, condenándola, es el cura, que ve en su actitud no solo un riesgo a su autoridad espiritual sino una casi herética arrogancia. Ella no acata las reglas establecidas tras la muerte de su hijo, producida por su desatención ante los mandatos del mundo, y parece elevarse desde ese momento hacia una indiferenciada empatía hacia el mundo. Hay algo etéreo en Ingrid Bergman pasando entre la mugre romana. Hacia el final llega a imponer las manos a una loca suicida, que súbitamente se apacigua; se ve próxima incluso al milagro. Es difícil saber si es expulsada fuera de la sociedad porque despierta la mala conciencia de la clase alta o porque supone un riesgo a su estatus. Eludiendo el comunismo como respuesta, la película elude hábilmente que la respuesta a lo que plantea sea política. En cualquier caso parece claro que esta señora es incompatible con el contrato social moderno, es una verdadera terrorista espiritual, una nihilista que predica el amor, un peligro que hay que encerrar.

Como último apunte erudito quisiera decir que no se puede estar más buena, quiero decir, no se puede ser más guapa que esta señora en esta película.
12345
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de junio de 2022
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie es bastante entretenida. El guión, como no puede ser de otro modo, es bueno, la realización excelente, la dirección funciona. David Simon nos mete de lleno en una pesadilla distópica y consigue transmitirnos la angustia creciente de una familia judía para quien el futuro se va haciendo inhabitable. Aunque en mi opinión va de más a menos, como producto cinematográfico funciona generalmente bien. Me parecen remarcables las actuaciones de John Turturro y especialmente la de Zoe Kazan, que se erige en el corazón mismo del drama como madre de la familia.

No queda claro si la miniserie ataca o defiende la democracia. Parece querer defenderla, pero adolece de atroces gatillazos. ¿Cómo conciliar la idea de la democracia con la crítica al populismo representada por Lindbergh? Si somos demócratas asumamos el nazismo, señores. Esta contradicción no solamente no se resuelve en la serie, sino que parece no ser percibida siquiera por sus creadores.

Por qué su calado político me parece solamente apto para disminuidos mentales lo intentaré explicar en la zona de spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
12345
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de enero de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La civilización se sostiene gracias a unas estrictas normas de convivencia. Es un complejo entramado de buenos modales y neurosis. La civilización es un sólido montaje para guarecer de la intemperie al individuo, al que se le exige a cambio sacrificio, y una permanente vigilancia de los instintos que ahoga nuestra naturaleza. Nos protege, la necesitamos para el buen vivir, las reglas, el orden, pero da mucho trabajo sostenerse en este esfuerzo, no digamos ya la tarea titánica de erigirse y mantenerse en la perfección cultural, en la sublime cúspide de la civilización. Daniel Day Lewis representa la pureza de este esfuerzo civilizatorio agotador, el trabajo maniático, el no permitirse un instante de flaqueza o de vulgaridad, el no dejarse arrastrar bajo ningún concepto por el instinto hacia el abismo y el caos, frente a los que lucha denodadamente y sin descanso. Todo lo cuida, todo lo mide, todo lo quiere controlar. Ni el más leve soplo de aire permite a su alrededor. Daniel Day Lewis representa la civilización.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
12345
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de enero de 2022
8 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene todos los mimbres para ser una buena miniserie. Cuenta con buenos personajes, al principio, una trama múltiple (la del pueblo minero, los magnates farmacéuticos, la DEA, la Fiscalía...) bastante bien hilvanada, una buena dirección y un puñado de actores en estado de gracia (Michael Keaton, Peter Saargsgard y Michael Stuhlbarg especialmente). Sin embargo la serie fracasa a mi juicio por su excesiva dramatización del yonqui. Diría que de los ocho capítulos la mitad es dramón yonki. Muchos minutos en hacer del yonki, en vez de responsable de sus actos, una víctima. En este caso por supuesto víctimas de ávidas corporaciones farmacéuticas o de problemas psicológicos de los magnates, que acaban con su mesianismo redentor por joder a la pobre gente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
12345
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow