Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de josemiisr
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
10
3 de julio de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guðmundur Arnar Guðmundsson debuta dirigiendo y escribiendo este largometraje donde la amistad, el amor, las familias rotas, el descubrimiento de la sexualidad y la homofobia se combinan con la angustia, la belleza visual y la cotidianidad de un guion sin pretensiones y con una realidad abrumadora.

La historia narra el día a día de dos amigos, Thor y Kristján, durante un verano en un pueblo islandés. Thor pretende enamorar a una de las chicas del pueblo, mientras que Kristján comienza a sentirse atraído por su amigo, lo que en cierto momento puede hacer tambalear su estrecha amistad.

Lo que en un principio parece un relato convencional se torna en un festival de emociones, cuyos personajes se esfuerzan por transmitir hasta el último ápice de los sentimientos. Y lo consiguen. Si a esto le añadimos un entorno de familias desestructuradas y la mentalidad retrógrada y cerril de los pueblos, Heartstone se convierte en lo que Jordi Costa llamó "una caricia en el infierno".

La fascinante y maravillosa fotografía de Sturla Brandth Grøvlen, apoyada por el esplendor del lugar, convierte el punto de inflexión narrativo en una obra de arte capaz de clavarse en el alma. De esas cosas que te acuerdas cuando te vas a dormir.

Películas como Call me by your name (2017) o Love, Simon (2018) han resultado victoriosas en los resultados de taquilla, pero, sin lugar a dudas, Heartstone no tiene nada que envidiar a estas dos anteriores, porque tiene uno de los ingredientes más difícil de conseguir en el cine: la verdad. Y con "verdad" me refiero a esa homofobia interiorizada, la cual es tratada en en este largometraje de la forma más cruda y veraz posible, sin maquillaje. Siendo honesto, me cuesta ver una película de contenido LGTB donde no haya homofobia por ninguna parte, como ocurre con Call me by your name. Es como si hablase del cielo sin mencionar a las nubes.

Guy Lodge, de Variety, dijo: "Ablandará el corazón más duro". Y desde luego que conmigo ha sucedido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
josemiisr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
143 Sahara Street
Argelia2019
6,8
64
Documental, Intervenciones de: Chawki Amari, Samir El Hakim
8
18 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hassen Ferhani encontró un diamante en bruto en mitad de la nada, donde la vida de transportistas y viajeros se cruza con la de la imperturbable "reina del desierto".

Malika es una anciana que regenta la única cafetería que se puede encontrar en kilómetros en la N1, una de las carreteras que cruza el desierto del Sahara en la zona argelina. Su única compañía diaria son sus dos perros y su gata Mimi, así como la de aquellas personas que en su transcurso laboral o de ocio, encuentran un oasis de paz y descanso para tomarse un té al lado de este pozo sin fondo de erudición.

En sus cien minutos, Ferhani muestra, a través de una fotografía aséptica y estática pero cercana y sincera, todos los silencios y miradas perdidas que la protagonista alberga día tras día en un entorno rodeada de hombres que la admiran y la cuestionan a partes iguales. Nos ilustra que todas esas omisiones de palabras también es un idioma universal: el de las mujeres mayores, a quienes se les suman los dogmas de una religión que, como todas, enseñan a oprimir, callar y rezar.

Aún así, Malika aguarda en su mundo de vacío un humor inaudito y un portento digno de todos y cada uno de esos silencios. No es un documental lento, es real. La soledad no dirige la rapidez de la cotidianidad, aunque Malika sí ha abanderado y educado la mía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
josemiisr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow