Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Críticas de Ziryab
<< 1 7 8 9 10 21 >>
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de mayo de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que nadie discute que la obra de arte no tiene sólo una técnica depurada y un acabado perfecto; es más: ni siquiera es eso lo más importante que tiene que tener la obra de arte. La obra de arte imperecedera tiene, sobre todo, alma. Y no me gusta utilizar conceptos imprecisos, personificaciones ni vaguedades para hablar de estas cosas, pero es que no encuentro mejor manera de expresarme.
Tampoco creo que se discuta que hay películas muy cercanas a lo que se entiende por “obra de arte”. Después de verla, “Luces de la ciudad” es, para mí, una de ellas sin género alguno de duda, y, como “obra de arte”, tiene ese algo que está por encima de un buen guión, una buena historia, una buena dirección o un buen acabado: tiene alma. Y con ello no quiero decir que no tenga además todo eso otro, sino que tiene algo más que eso, algo que no puede medirse objetivamente…, ese algo que tienen las obras de arte.
Por otra parte, no he podido evitar al verla compararla por antagonismo con esa otra “obra de arte” genial del Séptimo Arte, de signo raicalmente opuesto, que es “Los olvidados”, de Buñuel. Son la tesis y la antítesis, la cara y la cruz, el antagonismo, la oposición. Las dos giran en torno a la figura de los desheredados; Buñuel lo encara desde una óptica feísta, crítica, cruel y provocadora, retrantando con realismo descarnado la ruindad y la bajeza moral de los pobres; Chaplin lo hace desde la delicadeza, la ternura y el lirismo, sublimando con un idealismo sincero la generosidad y la grandeza de espíritu de estos.
Dos visiones apasionadas del mismo asunto. Dos visiones radicalmente opuestas. Dos visiones imprescindibles. Y por encima de todo, dos obras de arte. Dos genialidades.
¡Qué grande es el cine!
Ziryab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de febrero de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba tiempo queriendo ver este título mítico de la historia del cine, consciente de que podía llevarme una decepción ante la magnitud de las expectativas maceradas con el tiempo... Es algo que a veces pasa con los clásicos, sobre todo porque sus aportaciones, novedosas en su día, han sido luego tan emuladas que hemos crecido cinéfilamente familiarizados con ellas y no nos sorprenden ya. Afortunadamente no me ha pasado así con esta esta joya que, para mí, es la mejor de las obras que nos legó Orson Welles (al menos de las que he visto, “Ciudadano Kane” incluida).
Su modernidad, su heterodoxia, su turbiedad e incluso su provocación superan buena parte del cine que se hace hoy en día, más de medio siglo después. Y sin embargo, que todo hay que decirlo, la historia en sí es mediocre -la historia..., el argumento..., no tanto el guión que articula esa historia-. Lo grande de esta película radica precisamente en comprobar cómo Welles cuaja una obra magnífica con un material de partida endeble. A menudo, el cine tiene el dudoso gusto de convertir en películas mediocres grandes historias, pero en este caso ocurre justo lo contrario. Comprobarlo es darse cuenta de hasta qué punto puede ser mágico el Séptimo Arte. Y eso es mérito indudable de la clarividencia y el poderío de ese coloso irrepetible que fue Orson Welles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ziryab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
30 de noviembre de 2008
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente no termino de entenderme del todo con los Coen. Pese al mucho oficio que derrochan, me dejan a medias. “Quemar después de leer” es ágil, resuelta, tiene un montaje soberbio, buenas dosis de humor negro (y no negro) y una interpretación de Brad Pitt absolutamente memorable, pero la película aturulla a base de hacer innecesariamente complejo el guión de un argumento sencillo. Quizá precisamente porque ese argumento es poco original, necesitan los Coen hacerle tirabuzones al guión. Y se les va la mano.
Ziryab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de septiembre de 2014
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrar en Filmaffinity proporciona un placer inmediato después de ver una película, satisface un deseo propio de lámpara de Aladino: contrastar opiniones de gente como uno mismo que, a priori sin intereses espurios en alabar o denostar una película, se deja caer con críticas de nivel, fundamentadas y maduras, que demuestran que no hace falta ser crítico de cine para entender de esto (no hablo por mí, evidentemente) y que, por ende, ponen a éstos en la más triste de las evidencias. Es algo que me fascina, que me enamora, que no dejo de admirar... ¡Larga vida a Filmaffinity! ¿Y a qué viene esto? Pues viene a santo de que me desconcierta comprobar que, por una vez –y espero que no sirva de precedente–, me siento mucho más cercano a las críticas de la prensa (que son casi unánimes en sus alabanzas) que a las de los usuarios de Filmaffinity. En más de una ocasión me ha pasado estar en desacuerdo con ambas y sentirme bicho raro, pero ¿esto?
“El Niño” te da un poco de todo lo que puede pedirse a una buena película de acción: un guión bien elaborado; tramas argumentales bien trabadas; un excelente trabajo tras la cámara; un gran reparto con actuaciones solventes, que mezcla a los actores de primera fila con las jóvenes promesas sin que –astuta argucia de guionistas y director– lleguen a compartir plano más que una vez (y cuando lo hacen –¡oh, milagro!– es para bordar la mejor escena de la película); montaje dinámico y eficaz; una banda sonora certera; y tres o cuatro escenas de acción vibrantes y bien dosificadas que, desde luego y por fortuna, no petan la película. ¿Por contra? Que le sobran quince minutos, vale; que el guión se permite usar algún comodín, quizá; que abusan de primer plano a la cara guapa, puede...; que además han elegido a esta cara guapa por responder al prototipo de cara guapa que está de moda esta temporada, sin duda. Pero, ¿y qué? Como mucho, estos “peros” pueden hacer que el vaso quede medio lleno, pero en ningún caso lo dejan medio vacío. ¡No seamos más papistas que el Papa!
¡Bueno, bueno, bueno!, y decir ya que parece una burda copia de “Ocho apellidos vascos” porque uno de los personajes sea un joven gaditano con gracejo que suelta un par de chistes en 130 minutos de película es ganas de “peerse en la botija” –como dicen por mi tierra–: si alguien me preguntara quién fue Hitler no se me ocurriría decirle que fue fundamentalmente un émulo reguleras de los impresionistas franceses por el hecho de que pintaba en sus ratos libres. ¡Por favor!
Detesto la condescendencia que en ocasiones se tiene hacia el cine español, y pondría ejemplos a pares, algunos muy recientes. Pero esta vez tengo la impresión de que las críticas –la críticas de los usuarios, insisto, que son las serias, no las de la prensa en este caso– son injustificadamente severas. No puede cuestionarse una película completa porque su protagonista tenga una cara bonita, enseñe el culo y comparta una timorata –¡una!– escena de amor con la chica guapa, si en cambio la película funciona perfectamente como pretende. No es ecuánime. Y, sobre todo, ¡no es propio de los usuarios de Filmaffinity! ¿Nos estamos volviendo señorita Rotenmeyer?
Ziryab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de octubre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cuesta mucho dar 4 puntos a esta película. Peor: me cuesta mucho rebajarle la puntuación al revisarla. “Evasión o victoria” es de esas películas icónicas más allá de su calidad. Mi padre me explicó quienes eran Pelé o Bobby Moore viendo esta película. Su final sigue siendo vibrante por muchas veces que se vea. La idea pueril de que los conflictos entre naciones deberían dirimirse con un partido de fútbol será pueril pero está guapa. Y en definitiva homenajea a “La gran evasión” aderezándola con fútbol.
Dicho lo cual en su haber, la película es mala. E inverosímil. Pero no por la historia que nos cuenta sino por los caprichosos agujeros de un guión errante. Dejo caer en el spoiler sólo cinco, los más gruesos.
En fin, que no dejaré de tener un cariño especial a esta película que por encima de todo enseña sin proponérselo a amar el cine desde la infancia. Quien la ha visto siendo niño no la olvida. Eso no es discutible. Pero tampoco me parece discutible que es mala. He intentado hacer un esfuerzo por valorar sus virtudes emocionales por encima de sus defectos artísticos, pero esta vez no lo he conseguido. Mis respetos a la peli. Pero ésta es mi opinión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ziryab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow