Haz click aquí para copiar la URL
España España · Jérica
Críticas de polelo
<< 1 7 8 9 10 16 >>
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de abril de 2008
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Compleja y turbadora película. Son evidentes los tijeretazos (por lo menos en la versión que he visto) y los contínuos fallos de raccord. Como en otras películas de Brooks, la dirección de actores está por debajo de los planteamientos psicológicos de los mismos (complejos como digo).
A mi me parece una película más que notable llena de una enorme madurez, y que con el paso del tiempo se hace tal vez más entendible (por aquello de la multiculturalidad), sobre todo el final.
Brooks posee un especial talento para la clarividencia de sus historias pero la dirección de actores y la puesta en escena están por debajo de la misma.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de julio de 2007
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva incursión del maestro Huston en el Western, terreno en el que no se movía precisamente con comodidad. Al trillado argumento de la emergencia de un orden en el lejano oeste que permita asentar las bases de una nueva sociedad, Huston plantea una nueva perspectiva, la que nacerá de una ley y un orden, mejor que el anterior, pero no necesariamente "justo".
El Juez Roy, un excelente Paul Newman, hace ley de su criterio e interpretación personal de la norma jurídica (siempre va acompañado de un manual de la constitución de Tejas), por supuesto, imponiéndola por la fuerza y la violencia (a la que se supone que combate).
Un poco larga, decae hacia mitad, los personajes poco perfilados, excepto el del Juez, muy buena la secuencia en San Antonio y la del nacimiento de su hija, supone el toque "del fracaso" muy característico en el mejor Huston.
La llegada de un nuevo-nuevo orden no deja de ser para Huston la constatación de que no representa garantía de justicia, parabólicamente el personaje que lo impondrá había llegado al pueblo otorgándose derechos concedidios que por S.A.R. el Rey de España, muy irónico.
El final catársico y el epílogo se agradecen. La música muy machacona, el leit motiv muy apegaloso (estamos hablando de Jarre, claro) y la escena del baño del oso totalmente estrambótica.
Relativo valor como western y película interesante.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de julio de 2007
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Que decir de esta película que no se haya escrito?, bueno procederé a hacer algunas consideraciones sin haber leído las críticas de mis camaradas de web, así que si repito algo ruego al lector que me perdone.

"Sin Perdón" es probablemente el último gran título del género del western, considero realmente un gran título o por lo menos importante dadas las circunstancias, por un lado, y la calidad propia de la película.
El film es de una calidad técnica sobresaliente, tal vez un poco rebuscado en algunos planos pero en general muy bueno, la ambientación y algunos de los actores son habituales de los films de Eastwood-Malpaso. Dentro de su progresión cinematográfica, Eastwood asume en esta cinta algunos de sus excesos anteriores (Harry el Sucio y sus secuelas) reconociéndolos como tal, pues no en vano la cinta reflexiona sobre el concepto de justicia y/o venganza.
Una prostituta es herida en la cara y sus compañeras insatisfechas por la compensación propuesta ofrecen una recompensa a quien mate al culpable.
La película ofrece concomitancias con otros muchos films. El Sheriff del pueblo es despiadado e implacable en mantener la ley y el orden para lo cual no dudará en recurrir a la violencia (Pasión de los fuertes), personaje inspirado claramente en Wyatt Earp, no en vano incluso prohibe la exhibición de armas de fuego a sus ciudadanos (Winchester 73). Sus intentos por crear y mantener una cultura del orden institucionalizada son pura entelequia cuando chocan con la cultura de la ley del viejo oeste (Cita en Ox-Bow), metafóricamente representada en la construcción de su vivienda (referencia inversa en El hombre que mató a Liberty Valance).
El personaje de Eastwood es el de un antiguo pistolero que rehizo su vida en una pequeña granja fundando una familia, pero al que su pasado sale a su encuentro de manera inexorable (El hombre del Oeste), un pasado fundamentado antes en la leyenda que en la realidad (El hombre que mató a Liberty Valance). Junto con un antiguo compañero y un joven inexperto conformarán una partida para obtener la recompensa (Duelo en la Alta Sierra, también podríamos nombrar Los Profesionales, Grupo Salvaje o Los Siete Magníficos).
Para Eastwood, esta recompensa representará de manera definitiva el último tributo a realizar para poder redimir su pasado (Colorado Jim, Cielo Amarillo, El Hombre del Oeste, Horizontes Lejanos, etc...).
El sempiterno choque entre el nuevo y el viejo oeste, el viejo y el nuevo orden, la ley del más fuerte o la fuerza de la ley aparece de manera magnífica a lo largo del film (Río Bravo, El Hombre que mató a Liberty Valance, etc...). La dicotomía entre venganza y justicia tan manida en el cine americano también aparece (Cabalgando en Solitario, El Hombre de Laramie, Incidente en Ox-Bow, La venganza de Frank James, etc...).
Revisión de los clásicos con un enorme componente desmitificador.
Muy recomendable.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de agosto de 2007
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno los recurrentes temas de Bergman (la fé, lo racional, la autorepresentación de nuestra propia vida, etc...) con un argumento que le permite dar en el clavo y le viene como anillo al dedo, haciendo que muchas de estas reflexiones no obliguen a la historia a caminar de manera forzada, para ello se vale también de su ubicación espacio temporal a principios del siglo XIX. El personaje de von Sydow especialmente interesante, creo que de los mejores que logra con el maestro. Como en todo buen film muy recomendable la revisión del mismo para apreciar las distintas capas que se superponen, magníficos los personajes del pueblo y una puesta en escena más que notable con algún pequeño fallo de raccord perdonable.
Muy recomendable.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de octubre de 2007
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Córcholis, despues de leer vuestras críticas y ver las puntuaciones creía que esto sería un bodrio pero no está tan mal. Vale que le falta un poco de profundidad y algunas apariciones están un poco forzadas (la de Melanie Griffith me parece de lo peor), el Mantegna está un poco sosote pero resumiendo es un buen reflejo de la inmadurez de una pareja ciertamente muy bien interpretada por Branagh y Judy Davis, el primero componiendo el "alter ego" de Allen, y la segunda en un papel con ribetes histriónicos que tan bien suele resolver, me encanta esta actriz en esa faceta la escena del pase en el cine es impagable.
Por lo general la supuesta reflexión sobre el mundo de la fama y tal se queda un poco floja y tampoco el texto es muy brillante, no raya a la altura habitual del maestro pero eso no implica que estemos ante una buena película, superior a otros trabajos como Scoop, por ejemplo.
La música cumple una función meramente secundaria excepto el inserto inicial y final del primer movimiento de la 5ª en Dom de L. van Beethoven, contundente elección (tal vez demasiada) con la que se abre y cierra el film, ya sabeís, la llamada del destino.
No acabo de entender la elección del blanco y negro, la parte técnica del film es como casi siempre en Allen, sobresaliente.
Recomendable.
CODA. No estoy de acuerdo en el linchamiento de Branagh, en general me parece que es más que acertada su interpretación y compone un personaje inmaduro e inseguro más que solventemente, la única escena donde para mi flojea es cuando le comunica a su pareja que se ha enrollado con la Ryder, por lo demás muy bien.
polelo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow