Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
Críticas de MLC
<< 1 6 7 8 10 36 >>
Críticas 177
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de octubre de 2007
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este "Drácula" de Coppola es, en mi opinión, la mejor película sobre este famoso vampiro realizada hasta la fecha, y posiblemente ya goza de cierto status inamovible en el altar de las grandes películas de la historia del cine.

Y es que todo en este "Drácula" es espectacular: el reparto (inmenso Gary Oldman), la música, la fotografía, los decorados, el vestuario, incluso los efectos especiales que, pese a no ser técnicamente perfectos (hay maquetas realmente obvias), dan al resultado final cierta poesía propia de un cuento de hadas de tintes góticos.

La película entera es una maravilla, aunque son esos momentos, en los que el personaje de Jonathan Harker está en el castillo, los que quedarán para siempre en la memoria. Son tales los aciertos de esta película que para muchos Drácula ya siempre será ese viejo de dos moños vestido de rojo y que parece deslizarse a ras del suelo...

Una maravilla.
MLC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de diciembre de 2016
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que, en mi opinión, la auténtica saga de Star Wars consta de seis películas y ni una más. Para mí sin George Lucas no puede haber Star Wars.

Dicho lo cual, esta nueva película le da mil vueltas al tan -inmerecidamente- laureado Episodio VII de J.J. Abrams. De lejos.

"Rogue One" se preocupa en expandir el universo de Star Wars y, aunque narra algo de lo que ya sabemos el final (el robo de los planos de la Estrella de la Muerte), consigue hacerlo de manera fresca y sorprendente. Yo no me atrevería a decir que esta peli está a la par que "El Imperio Contraataca" (como ya se dice por ahí) pero entiendo el entusiasmo que -tras ver la película- ha podido conducir a semejante aseveración. Y es que la película es un espectáculo se mire por donde se mire.

Logros tiene muchos: tiene acción a raudales, como siempre los efectos especiales son impecables, superándose cada vez más si cabe. Los efectos digitales son prácticamente milagrosos recreando a cierto actor de la película original ya desaparecido y que aquí aparece vivito y coleando y, qué demonios, ¡hace un papelón!... Impresionante para un actor ya fallecido... Alucinante. Otro logro a destacar es ese puntito de incluir a cierto actor de las precuelas, que quieras que no ayuda a unificar la saga en su conjunto. Y luego está Vader, impresionante cada vez que sale, enseguida reconectas con el yo de tu infancia. Magnífico... ¡Cómo se echa de menos a nuestro desaparecido Constantino Romero doblando a Vader!

Otro al que se echa mucho en falta es al maestro Williams. Ya lo sabíamos en la teoría, pero ahora ya queda meridianamente claro que Williams es el 50% de la experiencia sonora de Star Wars. No dudo que el compositor que lo sustituye aquí ha hecho lo mejor que ha podido, pero en esta ocasión la banda sonora a veces llegaba a molestar de lo patente que se hacía. Y eso es algo que nunca ocurre con Williams.

Otra cosa que no me ha gustado es el excesivo uso de la poca profundidad de campo: hay multitud de planos en los que sólo un elemento está en foco y el resto está completamente desenfocado, lo cual me molesta bastante porque es como si me agarraran la cabeza y la dirigieran continuamente a cierta parte de la pantalla, y lo hacen plano tras plano tras plano tras plano, como diciéndonos "tienes que mirar aquí y sólo aquí" Lo cual llega a estresar visualmente porque uno no puede relajar la mirada y explorar con libertad el plano si continuamente te dirigen la mirada a un sólo punto. Que sí, que ya sabemos que la poca profundidad de campo es bonita, es cinematográfica. Pero las lentes angulares también lo son y bien lo sabe gente como Lucas o Spielberg, sin ir más lejos.

Otro detalle que está empezando a preocuparme: los planetas. Tanto en el cacareado Episodio VII como ahora en "Rogue One", los planetas empiezan a parecer todos iguales. De hecho, todos son muy "terráqueos". Ya sabemos que la Lucasfilm de Disney quiere apartarse del CGI todo lo posible (no sea que los acusen poco menos que de criminales por utilizar CGI como hicieron -injustamente- con Lucas y sus precuelas). Pero no estaría mal que empezaran a diferenciar claramente los distintos planetas para evitar que todos parezcan lo que son: localizaciones reales del planeta Tierra. Aunque ello implique utilizar CGI.

Basta ya de "peros". La película es un gran ejercicio de nostalgia, un espectáculo elegante que nos devuelve el asombro de cuando éramos niños y flipábamos viendo a los X-Wing haciendo piruetas en las batallas espaciales... Consigue conjurar, al menos en gran parte, el hechizo que fue Star Wars en sus comienzos. Y eso ya es mucho.

lndispensable para fans de Star Wars.
MLC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
18 de diciembre de 2017
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No puede haber vida sin muerte. No puede haber luz sin oscuridad. No puede haber Star Wars sin George Lucas.

Se puede comprar una compañía y hacerte con el derecho a estampar la etiqueta "Star Wars" en cualquier película que se te ocurra hacer. Pero amigos, el talento no se puede comprar. Y a las pruebas me remito: desde que Lucasfilm es propiedad de Disney (ya sin Lucas al mando) tan sólo han sabido hacer una copia descarada del Episodio IV y un Episodio VIII tan irregular como mediocre.

No digo que Episodio VIII sea un desastre total, pero le falta poco. La película no tiene el feeling de una película genuina de Star Wars. Sin entrar en spoilers, resumiría su guión como demasiado artificioso. Lo único que parece haber querido Rian Johnson con este guión es tumbar una por una todas las expectativas (legítimas) que podamos tener como fans de la saga.

Hay cosas que me han gustado, no digo que no, como esa nueva concepción más amplia acerca de la Fuerza o el momentazo de Luke al final de la película. Pero ya está. Un momento memorable y algunos conceptos interesantes no justifican 150 minutos de una película que parece más un blockbuster genérico que una película de Star Wars.

De todas formas no sé de qué nos extrañamos. La saga auténtica abarca sólo seis películas: desde "La amenaza fantasma" hasta "El retorno del Jedi". Punto. A partir de ahí (VII, VIII y lo que venga) no son más que películas fan con mucho presupuesto y con el derecho (comprado) a estrenarlas con el nombre de "Star Wars". Es así de crudo. Y que conste que "Rogue One" me gustó, pero lo dicho, es otra película fan.

Señores de Disney, hace falta algo más que tener el derecho a utilizar la marca "Star Wars" y que disponer de toda la maquinaria de Lucasfilm para conjurar la magia. Ni siquiera poder contratar al Maestro John Williams es por sí sólo suficiente para repetir el hechizo... Hace falta Talento. Y hablamos de George Lucas, casi nada.
MLC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de octubre de 2009
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Big Bang Theory" es, en mi opinión, la última revelación en lo que a comedias televisivas se refiere,... hace muy poco que conozco esta serie y ya soy todo un devoto, me ventilé las dos primeras temporadas en un abrir y cerrar de ojos: y es que esos capítulos de 19 minutos son puro vicio. Terminas de ver uno y tienes que poner el siguiente sí o sí.

La serie es bien sencilla (o complicada, según se mire):

Leonard y Sheldon son dos amigos frikis (pero que muy frikis y encima dedicados a la física) que comparten piso y que, casualidades de la vida, tienen una vecina cañón que, por alguna razón, pasa más tiempo con ellos que en ninguna otra parte. Además, Leonard y Sheldon tienen otros dos colegas también frikis: Howard Wolowitz (un judío que se cree un rompecorazones pero que no se come una rosca) y un indio, Rajesh, cuya paranoia personal le impide hablar con mujeres... a menos que esté borracho.

La serie cuenta con unos guiones magníficos, las historias son muy dinámicas y con muchas referencias a Star Wars, Star Trek, Superman, Batman, etc etc... todo ello aderezado con extravagantes teorías físico-cuánticas aplicadas al día a día... no tiene desperdicio.

Por cierto, no hay que ser necesariamente un friki para disfrutar esta serie, se sigue muy bien. Ahí está el personaje de Penny (Kaley Cuoco, la vecina cañón) que actúa como contrapunto de los frikis.

Pero lo mejor sin duda es el personaje de Sheldon (papelazo de Jim Parsons), que viene a ser una especie de C-3PO (cosa que pensé ya en el capítulo piloto y que luego confirman en la propia serie) pero de carne y hueso. Sheldon es el alma de la serie: sus manías, sus teorías, su peculiar sentido del humor y sus problemas con el sarcasmo son, sin lugar a dudas, el plato fuerte de la serie. Es todo un personaje.

No me reía tanto con una comedia de situación desde "Friends" y "Frasier"...

Serie muy, pero que muy recomendable.

Para mí, imprescidible.
MLC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de julio de 2016
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director de cine más grande de todos los tiempos nos regala un cuento infantil (tremendamente infantil) repleto de esa magia y atmósfera que sólo él sabe transmitir. Aunque no sea una de las obras maestras de Spielberg, creo que será una película a la que el tiempo pondrá en su sitio como uno de los mejores relatos infantiles de la historia del cine.

"The BFG" es un vivo ejemplo de la increíble versatilidad de Spielberg como director: lo mismo narra el holocausto judío con todas sus capas de complejidad, que un cuento infantil tan sencillo como el mecanismo de un taburete. Eso sólo lo hace el Maestro.

He de decir que el trailer no me entusiasmó demasiado, pero ahora, vista la película en pantalla grande, uno comprende que lo que Spielberg nos ofrece es bastante más de lo que el trailer sugiere. Y lo que "The BFG" hace es guiñar un ojo al niño que todos llevamos dentro. En otras palabras, en tiempos en los que lo único que ofrece el cine mainstream parece ser violencia, cinismo y superhéroes a porrillo, Spielberg nos presenta una celebración de la narración clásica, un homenaje a la infancia, a la inocencia más pura y a la magia que envolvía aquella etapa de nuestras vidas. Casi nada.

El ritmo de la película es pausado, en algunos momentos puede que demasiado pausado, y es que el Rey Midas se toma su tiempo en describirnos la amistad entre Sophie y el gigante, auténtica estrella de la función. Sí, el gigante es lo que da valor a esta película. Su rostro, sus ojos, su atropellada forma de hablar, su forma de andar, su carácter noble y bonachón. Este gigante es, sin duda, un milagro tecnológico, pero sobretodo un milagro emotivo. No solo te crees que exista. ¡Es que quieres que exista!

En definitiva, Spielberg nos propone un viaje de imaginación, de sentimientos, de amistad y de aventuras. Una propuesta limpia, honesta y espectacular. Un cuento de hadas para toda la familia. Sólo hay que tener muy claro eso: que es un cuento infantil. Un sencillo y bonito cuento infantil. ¿Y quién puede resistirse a un cuento para niños narrado por Steven Spielberg? Yo no, desde luego.
MLC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow