Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santander
Críticas de Jonesy
<< 1 50 59 60 61 70 >>
Críticas 346
Críticas ordenadas por utilidad
6
5 de marzo de 2007
15 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con aire de serie B, esta película puede resultar un rato divertida si tomamos como referencia varios puntos a su favor. El primero y más importante es que en ningún momento disimula su sabor oportunista al intentar resucitar un género como el de las monster-movie que tanto éxito tuvo en los años 70. El segundo ver como Jon Voight se ríe de sí mismo componiendo un personaje estereotipado hasta más no poder y tercero escuchar una excelente banda sonora del competente y poco trabajado Randy Edelman. No sé si será casualidad que Bill Butler esté al mando de la fotografía ya nada tiene que ver con el aspecto que otorgó a la obra maestra de Spielberg "Tiburón" pero su trabajo es ciertamente provechoso en cuando al uso de las distintas localizaciones, las cuales lucen para tapar las desganadas interpretaciones de los actores. Queda bastante patente que la tecnología digital mal aplicada, como es el caso da un canto tremendo en contraposición de los estupendos monstruos animatrónicos, convincentes y realistas. A pesar de sus numerosos defectos "Anaconda" es a ratos divertida y sin prejuicios que medien por medio puede tomarse como una simpática aventura de serie B que quizás debió encontrar su sitio 20 años atrás.
Jonesy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de octubre de 2007
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra vez cometo el error de dejar arrastrarme por la opinión de mis allegados y me meto en este supuesto film de terror. En primer lugar habría que definir qué es el terror para cada uno, porque podríamos terminar llegando a la conclusión de que "El Rey León" es todo un clásico del terror sobretodo cuando aparecen las hienas. "El Orfanato" es un desgastado refrito de tópicos, salpicado por un incongruente, soso y redundante guión que no conduce a ninguna parte. Pero no es su larga y extensa colección de tópicos, lo que la convierte en un film vulgar, sino su inexplicable e inexistente linealidad, que tan pronto se convierte en un drama como pretende asustar. Al que tenga un poco de memoria recordará un film japonés de idéntico final, que no merece la pena ni mencionar, otra película española que pretende mucho más de lo que ofrece. Si esto es todo lo que da de sí el cine español...
Jonesy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de enero de 2008
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Wolfgang Petersen se benefició de tantas circunstancias favorables como desventajas a la hora de ponerla en práctica, por un lado el efecto “Gladiador” ofreció la posibilidad de ampliar horizontes comerciales hacia un cine que parecía desaparecido, por otro el resultado económico debería estar acorde a la inversión y por lo tanto estaba obligada a obtener unos buenos beneficios. La mano del director supo aunar espectáculo al lado de una interesante historia, noble y sin endulzar, razonando las causas y motivaciones de sus personajes, tomándose su tiempo y dando grandes dosis de genialidad artística. Si para entonces ya estábamos acostumbrados a las batallas (Braveheart, Gladiador) “Troya” nos envolvió dentro de los límites épicos de la leyenda por lo que Petersen tuvo tiempo para tomarse sus licencias personales basadas en la “Illiada” de Homero. “Troya” regresó recientemente con una nueva versión que incluía 30 minutos más de metraje, que si bien no cambiaban la historia de manera radical, sí que la acentuaba en sus aspectos más violentos, enardeciendo y dando más cuerpo a las historias de sus principales protagonistas. Nos queda así un film de estudio meticulosamente trazado en el que no falta el espectáculo como arma principal. Sus bazas fundamentales, están no obstante cimentadas sobre los papeles de Brad Pitt (Aquiles) y Eric Bana (Hector), oscureciendo y pasando por encima de la historia entre Helena y Paris que es sin embargo el hilo que da argumento al objeto de lo sucedido. A pesar de todo es la personalidad y el choque interpretativo entre Pitt y Bana lo que mejor funciona en el film. Con una música muy criticada y que a mi se me asemeja a los grandes clásicos con una mezcla moderna, bastante más apropiada de lo que se ha criticado. Un gran film de aventuras que propone toda serie alicientes propios del género.
Jonesy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de mayo de 2007
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inteligente, diferente, arriesgada, Fincher se desprende de su siempre recordada “Seven” de la que jamás parece poder despegarse (por parte de los eslogan de todas sus películas) para realizar una obra maestra del cine de investigación criminal. Nada tiene que ver con “Seven” y con muy pocas películas se podría comparar esta “Zodiac”, una película que marca un ritmo lineal sin altibajos que se muestra interesante y perturbadora desde su comienzo. Uno sus rasgos es que conociendo de antemano gran parte de su final (sino todo) no entorpece en ningún momento la trama, en la cual la identidad del asesino no es ni mucho menos lo más interesante. “Zodiac” nos cuenta el peligro de las obsesiones que en este caso afectan a la mayor parte de los protagonistas que de una u otra manera ponen en peligro sus vidas personales al implicarse en exceso con su trabajo. Sus aproximadamente 150 minutos son aprovechados de una manera magistral por el director, que ha sabido montar la película de tal manera que no se muestra laguna o desproporción en su duración o ejecución. Es diferente porque su director lo es, se compromete a realizar un film alejado de lo que muchos seguro que esperarían, no hay morbo ni sustos, ni giros inesperados, es un drama ensamblado alrededor de un falso thriller en el que los desmanes de sus protagonistas colapsan la atención de quien la ve. Sólo puedo quitarme el sombrero ante una de las mejores películas que he visto en los últimos años, que muestra el talento de un David Fincher que demuestra más ganas y energía que otros directores sobre valorados que no se aburren de repetirse a sí mismos y a los que no citaré para no herir susceptibilidades, Fincher no sólo no se repite sino que se atreve e incluso renueva viejos y olvidados conceptos cinematográficos.
Jonesy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de mayo de 2012
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi sin darnos cuenta, echando una mirada hacia atrás vemos que “Men in black” nació allá por 1997, unos 15 años desde entonces (casi nada), muchos años para tener una trilogía. Han pasado varias generaciones de espectadores para ofrecer distintas opiniones. La primera parte, se benefició de una estupenda acogida, en cierto modo devolvió un género familiar que parecía un poco aparcado en un momento en el que las películas de acción y ficción se respaldaban de la era digital para magnificar las destrucciones y explosiones más aparatosas. Nos es que fuera especialmente novedosa, ni siquiera creo que fuera una gran película, la definiría como un film tremendamente simpático, agradecido, con buenas intenciones lúdicas que supo jugar sus cartas con criterio y sin engañar a nadie. Raro fue que con el éxito económico obtenido pasaran 5 años hasta que se decidieran a realizar su secuela, quizás el fracaso de a todos los niveles de “Wild Wild West” de Sonnefeld tuviera algo (o mucho) que ver. El caso es que la segunda entrega socavó algunos de los aspectos con los que el público conectó en la primera. MIB 2, se basó en la parodia más elemental para fabricar una continuación con un humor aburrido, sin gracia (salvo contadas excepciones), se podía ver pero el resultado final fue francamente decepcionante. Es de suponer que estas circunstancias hayan demorado tanto esta tercera película. Sony ha debido pensar que en época de crisis, en los que los remakes y las secuelas salpican las pantallas, era relativamente seguro recuperar una franquicia de éxito (no olvidemos que a MIB 2 no le fue nada mal en taquilla), con un actor como Will Smith, que habitualmente funciona muy bien de cara al resultado económico final. MIB 3, es nuevamente dirigida por el mediocre Barry Sonnenfeld, la historia sigue la línea de las dos anteriores, argumentalmente es un disparate que no nos importa a ninguno. Tommy Lee Jones es un reclamo comercial que presenta una actuación cansada y desinteresada, de hecho la película empieza a arrancar con interés justo cuando él desaparece de la pantalla y aparece un afortunado y simpático Josh Brolin, uno de esos actores de los que uno de pregunta ¿Dónde ha estado este chico tanto tiempo? El humor de MIB 3, es más chisposo y convencional, dando la impresión de que los mejores momentos son fruto de la improvisación de Will Smith y Brolin que de la plana dirección de Sonnefeld. En líneas generales, recupera la senda de su origen y pienso algo parecido, no es una gran película, pero sí es muy recomendable si quiere pasar un rato divertido y desenfadado que le alegre el día.
Jonesy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 59 60 61 70 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow