Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.koult.es/ Castellón
Críticas de Migue Muñoz
<< 1 5 6 7 10 20 >>
Críticas 100
Críticas ordenadas por utilidad
7
31 de agosto de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tercer largo de la alemana Maren Ade resulta ser casi un ejercicio de estilo que con su estructuración y caracterización de personajes, asimila rasgos de la cinematografía europea tratadora de la composición y descomposición de la pareja, sin que ello produzca un envejecimiento instantáneo.

La radiografía temporal de una pareja de treintañeros pasando unas vacaciones en la Cerdeña soportándose mutuamente minuto tras minuto y decidiendo que poder hacer con el resto de sus vidas, acontece como una crónica sentimental dirigiéndose hacia curvas y badenes emocionales que pueden llegar a retrotraer nuestra memoria cinéfila hacia nombres tan contundentes como Antonioni (cuerpo femenino y cuerpo masculino buscándose en territorios abiertos y espacios cerrados como fieras enjauladas por conflictos entre razones y emociones); Rossellini (una cierta languidez en esas palabras que nunca llegan a expresarse, y esas miradas que mutan de amor a odio, de un ‘ya no te quiero’ a un ‘te querré siempre’), Godard (ciertos pasajes donde parece acontecer improvisación actoral o cierta libertad interpretativa: las emociones fluyen al dejarse llevar por los movimientos y gestos que el cuerpo y el rostro exigen en el instante); o Bergman (la fotografía, el encuadre y la luz como herramientas que vinculan el paisaje al alma).

Sin embargo, si las influencias citadas pueden adivinarse a pequeña escala, la descomposición sempiterna, sello del corazón neurálgico de todas las películas de Polanski parece ser el vínculo cinéfilo más acorde y definitivo a lo que 'Entre nosotros' nos muestra y nos sugiere. Como en ese triángulo perturbador en la estimulante y opresiva ópera prima del polaco, 'El cuchillo en el agua' (1962), el egoísmo de la idea de felicidad y compromiso respecto al cónyuge se ve alterada por un tercer vértice (un matrimonio ya asentado en su vida sentimental y profesional) que desestabiliza el sinuoso equilibrio de la joven pareja y deja relucir aquellos conflictos que antes tan solo se sugerían bajo la epidermis del relato.

Explora la descomposición sentimental así como los brotes que hacen que el amor y el cariño vuelvan a despertar. Un bucle circular que hace que la película no llegue a buscar un desenlace cerrado. Por tan sólo unos momentos que parecen deslumbrar como si de una serendipia se tratase, ya vale la pena dejarse llevar por el tinglado emocional, antes que razonable, que 'Entre nosotros' persigue.
Migue Muñoz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de marzo de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Remakeada en 2011 (''The Mechanic, con Jason Statham como protagonista) esta interesante muestra de acción setentera interpretada por un rostro tan inflexible como el de Charles Bronson (enclaustrado a partir de esa época en carne de explotación para videoclub hasta la década siguiente) nos muestra tanto la rutina de trabajo de un sofisticado asesino a sueldo que siempre piensa en como eliminar sin dejar el mínimo rastro de asesinato como su rutina doméstica en su hogar con sandalias y batín puesto. La entrada en su solitaria y oculta vida del hijo de un viejo colega le hará replantearse su jubilación y la posibilidad de hacer de mentor del joven (Jan- Michael Vincent).

Un ritmo que auna precisión, pausa y cuando se necesita síncope de estallido hacen de este título emblemático una de las mejores muestras de la filmografía de este bigotudo de origen lituano que en la segunda mitad de su carrera terminó por ser recordado como el más obstinado justiciero solitario: nueva imagen de pistolero, cowboy de ciudad y solo ante el peligro que no duda en usar la violencia a la mínima y que será un claro arquetipo antecesor del action hero que estaba por llegar.
Migue Muñoz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de marzo de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tándem Bruno Corbucci-Bud Spencer tuvo en 'Superfantagenio' o 'Aladino' una de sus cimas más exitosas.

Emblemática producción de 1986 distribuida por la no menos representativa fusión de firmas Izaro-Cannon, donde el grandullón Spencer representa al genio de la lámpara en plena década de los ochenta. En 'Aladino' el protagonista es un adolescente perdedor que encuentra en la ayuda extraordinaria de este personaje, símbolo de los relatos más célebres de 'Las mil y una noches', la oportunidad de ser la estrella del equipo de básket y el más popular del barrio.

Efectos visuales casposos pero acordes a su tono de comedia entre costumbrista, fantástica y con influencias de todo el cine comercial para jóvenes que venía de Hollywood, el intento no peca de pretensiones más allá de regalar momentos cumbre en la trayectoria de todo un icono de la década de los setenta y ochenta.
Migue Muñoz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de febrero de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al ritmo del 'Can’t buy me love' de The Beatles (al igual que su título original: mal traducido al castellano ese pronombre personal), 'No puedes comprar mi amor' siguió los cánones de la comedia romántica adolescente de la época. High School, populares contra nerds, pijos contra clase media,…

Aunque el desencadenante de la acción resulta más memorable y lúcido que muchas producciones de este sub-género de la época: Patrick Dempsey (con esta película se alzó como joven, frágil y tierno actor para comedias de enredos amorosos hasta llegar a la actualidad y seguir encasillado en la dulcificada 'Anatomia de Grey' como Dr. Derek Sheperd) hace de empollón que se pasa todo el verano cortando césped para poder comprarse un telescopio; aunque también es el último curso, el año de la graduación y le apetece experimentar que se siente siendo un alumno popular. La oportunidad se le aparece cuando su amor platónico, Amanda Peterson (con una trayectoria cortísima después de este éxito de 1987) necesita dinero para comprar un vestido nuevo a su madre e intercambiárselo por el que le ha ensuciado en una fiesta. Dilema: mil dolares. ¿Telescopio o ayudar con dinero a la chica más solicitada del instituto a cambio de hacerse pasar por su pareja para poder acceder al club de los más admirados en el insti?

A parte de su ingenuidad, esta comedia marcó un hito con su argumento cogido por los pelos e incluso propuestas actuales, como en la interesante 'Rumores y mentiras' (Will Gluck, 2010), la pizpireta Emma Stone (entre Jodie Foster y Molly Ringwald) rememora ese final cabalgando en pareja encima de una cortadora de césped en pleno atardecer de verano.
Migue Muñoz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de diciembre de 2008
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
'La Ola', basada en parte de unos hechos acontecidos en el instituto de Palo Alto (California) en 1967, podría ser el prototipo perfecto entre el cine que abusa de los extremos acordes a captar la atención de un público adolescente que se siente estimulado por música, rostros bellos y actos lo suficientemente transgresivos, y la trama con fondo didáctico hacia temas de proximidad y de interés supremo para esas edades, con la tesis central de la vigencia del fascismo entre los jóvenes.

La semana de proyectos en un instituto alemán, dónde cada alumno elige el tema en el que quiere ahondar parece dilucidar que el cine teen y de high-school ha pasado en dos décadas de buscar el entretenimiento puro y duro a través de ciencia y fantasía ('Mi proyecto científico'. Jonathan R. Betuel, 1985) a tratar temas politico-sociales, con la salvedad de que no estamos hablando de blockbuster USA sino de rompetaquillas germano. Y justamente por esto último (su procedencia autoral) es de agradecer un producto con miras más allá de los clichés temáticos y de género, que aparte la mirada de Hollywood y se mire a sí mismo con suficiente capacidad de autoconsciencia histórica (la delicada revisión del Tercer Reich).

Ritmo y montaje sincopado, discurso sobre la unidad del grupo frente al individuo, la necesidad de poseer modelos de conducta, líderes en los que proyectar actos y actitud, así como la dicotomía entre autocracia y anarquía fluyen durante la historia con pasmosa facilidad y ligereza.

Fácil de ver y con una reconstrucción que tanto apela al interés como al morbo (su tráiler parece decidirse por lo segundo), sabe mantenerse en el filo del mostrar y no juzgar, pero no se tapa a la hora de decidirse por ir al centro del tema y dejar apartada la evolución y el tratameinto de alguno de sus personajes.

Aunque le hayan salido comparaciones con 'Battle Royale' (Kinji Fukasaku, 2000) estamos hablando de proyectos con pretensiones distintas. 'La Ola' se acerca hacia cierto cine alemán de última hornada que introduce en su comercialidad dosis de sociología ( 'El experimento' -Olivier Hischbiegel, 2001- o 'Los Edukadores' -Hans Weingartner, 2005-) y que se salva por la facilidad con la que maneja tales pretensiones, aunque por esa misma sencillez expositiva debe acarrear con soluciones no tan lejanas a 'El Rector' (Christopher Cain, 1987) o a 'Mentes peligrosas' (John N. Smith, 1995).

A pesar de que su contundente final suba la nota media, su ambiguo discurrir deja la duda de si se está buscando (y acaba encontrando) la concienciación o, más bien, la atracción insana y mórbida en ojos del espectador.
Migue Muñoz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow