Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Lefty
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
7
18 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiempo ha que mi amigo Áx. iluminó mi camino en el cine con un boli bic a manera de pluma y un arrugado ticket de compra de un Eroski ibicenco a manera de pergamino. Entre renglones que listaban precios de macarrones, leche, magdalenas, latas de tomate frito y botellas de alcohol, aparecían intercaladas películas importantes, para mí desconocidas entonces.

Por aquello de la distancia he perdido algo el contacto con mi amigo. Recientemente nos hemos vuelto a ver después de algún tiempo sin saber nada el uno del otro, y yo (que nunca olvidaré aquel ticket del Eroski de Ibiza ni la semana que me pasé allí) después de intercambiar con él algunas generalidades sobre nuestras vidas, le pregunto a quemarropa si me podría hacer alguna recomendación cinematográfica.

Áx. se queda un poco perplejo al oírme, como es natural si a alguien le hacen tal cuestión celebrando la boda de un amigo en plena madrugada. Pero, poniendo lentamente en marcha sus neuronas, se pone a pensar y me suelta: 'Redada, o algo así' y me muestra el trailer en el móvil y me convence automáticamente para verla.

Áx., reconvertido en hipster barbudo y en incipiente estrella del pop-rock alternativo, no ha perdido el gusto. Tanto que, después de haber visto casi del tirón las dos partes de 'Redada asesina', me llego a plantear si es que el mismo Tarantino podría llegar a inspirarse en ella, o si por contra es éste tal Gareth Evans quien toma a Tarantino como modelo. Al menos es seguro que la variedad, explicitud y abundancia con que el director retrata las escenas la violencia está al nivel de la misma 'Kill Bill', sin desmerecer tampoco la sorprendente ambientación y puesta en escena, sobre todo sabiendo que se trata de una producción indonesia.

'Redada asesina' es una historia bastante sencilla cuyo fácil argumento incluso se desdibuja por momentos. Su escasez es más visible en la primera parte, una especie de 'Juego con la muerte' en la que Bruce Lee indonesio, regresado de otra dimensión más taimado pero más despiadado, escala los niveles de una fortaleza sobreviviendo a mil peleas imposibles, para intentar dar caza no a Kareem Abdul Jabbar sino al jefe de una banda de delincuencia local, encerrona a la que marchan inconscientemente él y el resto de sus compañeros de escuadrón (un grupo de asalto de la policía).

En la segunda parte el argumento se desarrolla más, mejorando y profundizando la trama que se había quedado sin cerrar, ampliando muchísimo la variedad de las localizaciones, y presentando nuevos personajes cuya descripción se quedaría corta diciendo solo que son curiosos.

Los admiradores de las películas de artes marciales, siempre dispuestos a disfrutar (y perdonar) los típicos defectos de este género, tendremos que seguir de cerca a este director, Gareth Evans, que supera de sobras las expectativas, y también a Iko Uwais, su protagonista. Bravo.

Había visto películas chinas de Donnie Yen, como la serie de Ip Man o 'Dragón', que ya me sorprendieron gratamente, pero recibir esto de Indonesia es más que sorprendente, impactante. Muy recomendable para quienes puedan estar interesados en pasarse un buen rato con algo diferente, tensionándose en su sofá y frotándose el sudor de las manos en el pantalón del pijama viendo a Iko avanzar imparable por la ciudad de Jakarta, ganando peleas imposibles a villanos que parecen extraídos del mejor imaginario del cómic japonés, enfrentándose él solito a toda la delincuencia local. Abstenerse psicópatas en potencia.

Gracias Áx.
Lefty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
17 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo entendido que los dioses del Olimpo Grecorromano se citan en la mitología disfrutando de lo lindo en bacanales, e incluso que Baco fue creado para velar por las cebadas increíbles que los romanos se metían entre pecho y espalda. Pero verlos retratados alimentándose como animales hambrientos, por una pura y fisiológica necesidad, no pienso que a ningún romano, por mucha imaginación que tuviera, pudiera llegar a ocurrírsele.

Pues bien, la realidad siempre supera la ficción, y en '88 minutos' vemos a todo un Al Pacino, uno de los Júpiter del Olimpo hollywoodiense, bajarse de los cielos para participar en un despropósito que ni le ofrecía argumentos, ni le ofrecía personaje. Supongo que rebajarse así le compensaría económicamente. Y es que la pasta es la pasta, hasta para un dios.

La película tiene un ritmo alocado que no sirve para dar interés a una trama facilona, pero sí para llevar a Al Pacino correteando sin sentido por todo Seattle, como un Serpico reconvertido en psiquiatra forrado y estrella de los mass media, admirado por sus estudiantes chungos, e increíblemente capaz de controlar al cuerpo de Policía.

El director, no sabemos si malintencionadamente, con el dinero por delante, debió de sacar a Pacino apresuradamente de su particular Olimpo (vease de su mansión de Beverly Hills o de donde sea), de ahí que lo veamos bastante desubicado en su papel, ejerciendo más de sex symbol entradito en años, a lo Flavio Briatore, equipado con una colección de trajes relucientemente caros, despeinado y algo socarrado por los rayos, rodeado siempre de mujeres sexys y mucho más jóvenes que él.

Si el mismo Al Pacino acabó absorbido por la mediocridad de su alrededor, poco más queda por decir de '88 minutos', una película con un definitivo regusto a telefilm barato de sobremesa de domingo (no citaremos para ilustrar el paralelismo cadenas de TV muy pródigas en el género), en el que ni se puede destacar el argumento ni los actores, y ni siquiera la pésima banda sonora. (En el cine a veces ocurre que una buena música distrae otras sensaciones; no es éste el caso, más bien parece apresuradamente hecha por ordenador o para juego de ordenador).
Lefty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de agosto de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Infierno de cobardes" no tiene la riqueza argumental ni tampoco de personajes que tenían las películas de Leone, pero desde luego sí que se nota bastante una estética parecida a los infiernos del Oeste que creó Don Sergio. Lógico, siendo como fue el director italiano quien metió a Clint Eastwood en el desierto a pegar tiros. Tiene cierto regusto la obra a esos spaguetti westerns: vemos a los bandidos desharrapados, desafeitados y despeinados, al sheriff inútil de turno, el salón, los personajillos variopintos y el pueblo de mala muerte. Y por supuesto aparece el jinete sin identidad, que se va cargando a quien se le cruza en el camino. Sí, es difícil añadir alguna novedad a estas historias. Además, tanto en ésta como en "El jinete pálido", Eastwood repite una trama muy muy parecida en la que un pistolero sin demasiados escrúpulos y con un pasado que le persigue ejerce de salvador.
Sin embargo lo que me ha resultado más llamativo en este caso es la manera de filmar a lo spaguetti, con bastantes planos detalles detenidos, la panóramica del principio y del final e incluso el duelo. Sigue sin haber honor ni principios: ni siquiera el protagonista, el pistolero, actúa desinteresadamente sino que suele matar por venganza y por dinero.
"Infierno de cobardes" no llega al nivel de "Sin perdón", ni menos aún a "Érase una vez en el Oeste" o a la Trilogía del dólar. Pero es interesante porque es una de las primeras películas de Eastwood como director (creo que la segunda), en un western con unas vueltas muy claras a sus inicios aunque con un estilo propio.
Pero esto, como casi todo, es cuestión de gustos. Unos dirían: "joder, es lo mismo de siempre". Yo digo: pues a mí me gusta.

"No estarás cómodo si te clavas esa maldita navaja en el trasero".
Lefty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de septiembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
4.000 muertos en 30 años, un muerto cada 3 días; el mercado de droga al aire libre más grande de droga de Europa; talleres ilegales de confección cuyas prendas acaban vistiendo los bonitos traseros de las estrellas de Hollywood; tráfico de armas; tierra envenenada a causa de vertidos ilegales masivos; búfalas y mozzarella.
Esto es "Gomorra" y ésta es la cartera de negocios de la Camorra, según parece tan enfadada con que sus agresivos hábitos empresariales hayan salido a la luz que ha puesto precio a la cabeza de quien los ha desvelado, Roberto Saviano, autor del libro en el que se basa la película.
"Gomorra" muestra cómo los clanes camorristas gobiernan como un estado en la sombra Nápoles y provincia. Tanto es así que son capaces tanto de decidir sobre la vida y la muerte de las personas como de pagar subsidios a las familias de los afiliados al clan muertos o en la trena.
En esta historia no esperemos artificios porque todo es real, tan real como la vida cotidiana en los suburbios napolitanos. Ni música ni efectos especiales a manera de adorno, lo que hay es lo justo. Es algo así como una película-documental con el sello propio del cine italiano de temática mafiosa.
El mérito está en que reconvierte el libro de Saviano, que no es ninguna novela tipo "El Padrino", en una película con mucha fuerza, que sobrecoge al espectador, mostrando algo que es real y que es así de cruel como se ve. La narración a través de historias inconexas funciona bastante bien y le permite al director tocar los asuntos esenciales de la Camorra pero, no sé, algo falla, quizá es una historia demasiado impersonal, que no acaba de transmitir. Me ha dejado un regusto amargo, porque la estás viendo y dices es buena, y cuando ha acabado me he quedado medio igual. Seguramente será por las propias características de la película. De todas formas es plenamente recomendable.
Lo mejor, los Toni Montana que la lían bien liada.

"Usted tiene que comprar su vida, yo no se la regalo".
Lefty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de septiembre de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es mi primera aportación a Filmaffinity, espero no defraudar. Tengo que decir a modo de anónima presentación que sólo soy un aficionado al cine, lo cual quiere decir que no soy un entendido, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos técnicos. Por eso mis críticas (si es que se les puede llamar así, porque más bien son opiniones) a muchos les pueden parecer "cojas". Llevo mucho tiempo metiéndome en esta web y atendiendo a lo que escriben algunos para orientarme antes o después de ver una película. Concretamente tengo como referencia a un pequeño grupo; a ellos les estoy sinceramente agradecido porque sus opiniones sobre las pelis me han servido y me sirven.
Y a lo que voy. Ésta película de David Fincher, que se podría considerar su primera si descontamos Alien tropecientos, ya dice mucho sobre su autor: su estilo, sus gustos, sus tendencias, su forma de ver la realidad o la vida... Y hay que ver cómo todas estas cosas han sido constantes en lo que ha hecho después, desde esta cinta hasta Benjamin Button. La manera de mostrarlo todo en ambientes oscuros, la tensión que sabe imprimir o la brutalidad y la violencia sin concesiones.
"Seven" es una gran película a la que de vez en cuando es bueno volver. No es la típica película sobre el asesino en serie que persigue una especie de objetivo demente, de las que por cierto se han hecho bastantes y son la mayoría un auténtico bodrio. Es una película que para empezar tiene un buen guión, en el cual choca la visión del teniente de homicidos Somerset, a punto de retirarse y hastiado por la mierda que ha tenido que ver durante su larga carrera, y la visión del detective Mills, joven y recién llegado a su nuevo puesto, que también sabe que las cosas están jodidas pero cree que aún se puede hacer algo. A pesar de este dilema, la atmósfera en que discurre la narración muestra sin compasión esa decadencia y apatía de nuestra sociedad a través de unos asesinatos en serie cuyo móvil son los siete pecados capitales. Por un lado la crueldad y la violencia, por otro el compañerismo, la amistad o el amor. La atmósfera decadente y oscura acabará triunfando y la violencia podrá más que el idealy la esperanza.
En conclusión, una peli con un hondo contenido a pesar de lo que pueda parecer a simple vista, con unos momentos realmente magníficos (la persecución, la conversación en el bar y toda la secuencia final, verdaderamente memorables), y unas interpretaciones muy buenas (Brad Pitt bien; Morgan Freeman muy bien, joder, qué habrá sido de él, y Kevin Spacey, un malo verdaderamente malo, sobrecogedor).
David Fincher hizo en "Seven" una gran película y se ha mantenido. Todo lo que ha ido haciendo a unos les parecerá mejor o les parecerá peor, pero en mi opinión no se puede decir que haya bajado el listón.

"Sólo en un sucio mundo como éste nuestra cínica sociedad puede decir que eran inocentes sin echarse a reír".
Lefty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow