Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Lefty
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de agosto de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas (podría añadir 'de película' como suele decirse, pero visto el contexto y el título que he elegido para mi crítica podría sonar repetitivo) llego tarde (creo) para presentar un análisis novedoso o que pueda aportar detalles desconocidos sobre 'El Renacido'. Solo puedo ya (creo) intentar explicar por qué me parece a mí que los complejos conceptos de infinito (y periodo) y simpleza son sus principales características, siempre desde (nuestro) realismo.

Siendo realistas (creo que podemos serlo):

¿tanto revuelo por una película que reutiliza infinitamente el requetevisto esquema de drama entristecedor que empuja a un desvalido súper-anti-héroe a buscar la paz de su existencia en la sangrienta venganza?, ¿tanta nota le ponemos a un argumento visto en infinidad de ocasiones, en las que el desvalido súper-anti-héroe supera (siempre: infinito) dificultades sobrehumanas (e increíbles, por cierto) hasta que consigue su perseguido fin?, ¿tantos honores para una trama cuyo fin se adivina en los primeros 20 minutos?, ¿tantos premios para un 'Gladiator Renacido'?

Cuestiones como éstas se reproducen en mi teoría hasta el infinito (periodo).

Pero seamos realistas (podemos serlo):

la simpleza estructural de la película y de sus motivos, vistos hasta la saciedad (hasta el infinito: periodo), es al mismo tiempo su grandeza: en los sillones de los cines, en nuestros comedores, delante de nuestras televisiones de última generación, de nuestras comodidades y de nuestra anodina cotidianeidad, nos agitamos con 'El Renacido' porque nos sentimos pequeños y débiles seres, insignificantes y miserables hasta el infinito (periodo) en comparación con la magnificencia de los paisajes absolutamente crudos, donde lo que le ocurre a nuestro desvalido súper-anti-héroe resulta más duro todavía;

(¿Fogonazos y fotografías a lo 'Árbol de la vida'?)

y nos enternecemos íntimamente por el injusto y despiadado crimen que mueve la acción, encogiéndonos incluso al escuchar la magistral e infinitamente (periodo) triste y meláncolica banda sonora, trasladándonos por momentos a niveles sobrenaturales de la existencia, con mágicas evocaciones indígenas que hacen soplar el viento con fiereza en nuestro mundo real, esperando con los puños apretados que nuestro renacido súper-anti-héroe acometa su violento pero merecido fin.

Y seamos realistas (lo somos) y reconozcamos finalmente algo de grandeza en toda esa infinita simpleza.
Lefty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de febrero de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando necesito referencias sobre una película siempre tomo como referencia la nota de Filmaffinity. Así sé si merece la pena verla o no. Lo que nunca hago antes de proceder es leer las críticas.
Evidentemente hay que buscar bastante hasta que encuentras información útil (tenemos en la mayoría de pelis cientos y cientos de críticas) pero la hay, vaya si la hay. Me ha pasado con Apocalypto precisamente esto, que ácabé de ver la película lleno de buenas sensaciones, y ahora cuando se ha pasado la calentor y he leído cosas por aquí, he considerado otras opiniones.
Estoy de acuerdo en que aquí lo que hay es acción por encima de todo, y que el tío tiene mucha suerte. También conforme con que seguramente habrán inexactitudes históricas, o metidas de gamba en las recreaciones.
Pero me gustaría comentar algunas otras cosas que esta película tiene muy a su favor.
1º Puede que las recreaciones no sean fieles, pero son bastante creíbles. Es más, a mí me parecen magníficas. Y no sólo las recreaciones, sino la cultura y la forma de vida (aproximada, tengamos en cuenta esto).
2º Este director tiene una vocación realista que no se detiene si hay que mostrar escenas escabrosas, o sangrientas. Si a Cristo se supone que lo azotan con un látigo, o le clavan una corona de espinas, el espectador lo tiene que ver para entrar de verdad en la historia e implicarse con el sufrimiento del protagonista en este caso. Y en Apocalypto tenemos varias muestras de este tipo también.
3º Recuerda en algunos momentos a un documetal. Los actores son algo así como amateurs, o al menos no conocidos en el gran circuito. Y mira tú por dónde que esto refuerza muchísimo la película.
4º (y último). Seguro que la escena final es un error histórico, para algunos excesivo. Yo creo que más que otra cosa es un símbolo: la civilización humana ha demostrado a lo largo de siglos y siglos de historia que las civilizaciones más poderosas destruyen a las que no lo son tanto. Los mayas o los aztecas masacraron en nombre de sus dioses, tal y como lo hicieron los que llegan montados en los barcos con una cruz por delante. Lo mejor todavía estaba por venir.
La frase con que se abre la película es una auténtica declaración de intenciones.
Lefty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de febrero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es ésta una de las obras más conocidas de Kubrick (o al menos esa impresión tengo yo), y sin embargo, aunque cueste decirlo, es una de sus mejores, sin duda. Puede que el metraje se haga largo, pero cada punto y cada coma son necesarios. Paciencia, que es la madre de la ciencia. Tenemos más de tres horas de película que son el principio y el fin de una vida. Así visto puede que incluso sea poco...
La película narra la vida de Desmond Barry, su prosperidad y su decadencia. La cara triste y suplicante de Ryan O´neal representa el rostro de una persona entre millones, pero su caso se eleva a la categoría de ejemplo, de estudio sobre la condición humana y sobre la sociedad.
En contraste con la cadencia de la película, Barry avanza con paso firme y decidido a través del escalafón social, ascendiendo desde sus modestos orígenes de campesino hasta instalarse en la punta de la pirámide como un noble. Ese camino resultará ser a la larga circular, y Barry, al cabo de los años, volverá al punto del que partió cuando no era más que un muchacho pretencioso e incomprendido.
La cuestión es que esa ascensión social a lo más alto corre paralelamente a un descenso a lo más bajo: a una corrupción de la persona que renuncia a la moralidad, a todo aquello que pueda ser digno, para elevarse hasta el dinero y el poder. Ése es el camino que convierte a Desmond Barry en Barry Lyndon. Las traiciones, los intereses, la lujuria, la codicia, y el ansia que jalonan la escalada vuelven para reclamar cuentas y traerán de vuelta a Desmond Barry, que en realidad nunca ha dejado de estar ahí, en el fondo, reservado a su hijo, amándolo a pesar de todos sus vicios. Cuando pierde ése que es realmente su único puente con un mundo al que no pertenece, recupera la humanidad sólo ofrecida al hijo y (en una grandiosa escena que ya forma parte de la historia del cine), se rinde en el duelo contra su peor enemigo.
Y este rollo es una parte, hay otras muchas cosas que se podrían decir. Es una gran película, completa en su finalidad. Es algo así como una novela filmada, de otra época sobre otra época, difícil de ver y de entender según el cine que tenemos hoy. (Aunque en cierta forma hable de transformaciones, esto no tiene nada que ver con "Transformers").
PD: "Barry Lyndon" debió de inspirar "Los duelistas", porque tiene bastantes similitudes... ¿no?
Lefty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de octubre de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película ambientada en un pueblo siderúrgico de Estados Unidos, que trata sobre la vida de un grupo de amigos y los efectos que tendrá sobre ellos la guerra. Todos pertenecen a una comunidad rusa, muy integrada en la sociedad de su país de acogida. De ese grupo tres personajes van a la Guerra de Vietnam de forma que la cinta queda dividida en partes bien diferenciadas: lo que ocurre con anterioridad a la partida, que sirve para presentar a los personajes y a la vez retratar las relaciones y los afectos que les unen; la Guerra y lo que en ella sucede a cada uno de los tres; y lo que podríamos llamar post-Vietnam.
Ya de entrada me parece bien curioso que el director personalice la historia precisamente en unos rusoamericanos, dado el contexto histórico de la propia película (1978) y de la intervención americana en Vietnam, con la Guerra Fría y el belicismo latente que enfrentó a Estados Unidos y Rusia en esas décadas. Primer guiño y primera patada: aquellos que son señalados como enemigos no sólo son personas perfectamente integradas en la sociedad del país supuestamente rival, sino que además son capaces de ir a una guerra política en la que perderán todo.
- En el primer tramo tenemos la fábrica, el bar, la boda (con todo lo que la rodea), y la caza; un cuadro de su cotidianeidad, gris pero llena. La boda, el rito y la ceremonia, como la caza, rito y ceremonia. Los amigos, rebosantes de vida y de ansias de vivir, verán cómo la guerra les quita eso que poseen.
Contraposición entre la canción exultante del bar, al principio ("Can´t take my eyes off you"), y la melancólica canción de piano de más tarde, que presagia lo que está por venir.
- De golpe, Vietnam. Un calabozo a ras de agua en un río en medio de la selva. El juego, el azar, la vida y la muerte, la guerra, la sinrazón.
- En la tercera parte las repercusiones. Las ganas de vivir se han perdido por el camino. Ni siquiera la caza tiene significado: el hombre vuelve a la soledad de las montañas, con el arma en la mano, pero la caza, en el fondo, es matar por matar, como la guerra. Así que reparas en eso y no puedes seguir disparando a los ciervos.
Estamos en lo que acarrea el después: galones, silla de ruedas y una pistola en la sien. Nada puede ser como antes: no hay la misma complicidad ni la misma alegría. Ya sólo caben las lágrimas y la resignación porque la guerra y la muerte ha pasado por sus vidas.
Quien no la haya visto que no espere la típica película bélica ni tampoco la típica película antibelicista. En ningún momento se oye eso de "esta mierda de guerra...". No refleja la guerra sino todo aquello que ésta trae consigo para la gente que se ve involucrada en ella aunque sea de manera indirecta. Es un análisis de la evolución de esa misma gente: la vida gris de la fábrica, de las cogorzas en el bareto de mala muerte, merece aun con todo la pena ser vivida y son esos sentimientos los que destruye la guerra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Lefty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de septiembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Wyatt Earp" es una entretenida película del Oeste, no mucho más. Está a medio camino del mundo sucio y polvoriento de Sergio Leone y el honorable e impoluto de John Ford. Pero desde luego no se acerca a la plenitud del primero.
El reparto es bueno, no podría ser menos contando con Dennis Quaid, Tom Sizemore, Madsen, y todo el elenco de secundarios de lujo, incluidas las señoras. Y como no, un Kevin Costner en su apogeo. Así como "Bailando con lobos" es una película absolutamente magnífica en la que Costner carga prácticamente con todas las imágenes yo driría que durante unas dos horas, y no sobra ni un solo minuto, aquí parece que no llegue, como que le falta ánimo para meterse en la piel de un personaje tan agitado. Como tuberculoso prefiero a Val Kilmer.
Algo de culpa en que la cinta se quede en agua de borrajas tiene su metraje, de más de tres horas. Reconozco que la hora u hora y media final tiene buen ritmo, pero la mitad inicial no debería alargarse tanto.
Añado un punto importante: a los que nos gusta el cine del Oeste perdonamos los excesos típicos de este cine (heroicidades, tiroteos facilones, puntería y rapidez imposible, tramas muy aparentes...). Estas cosas se contrarrestan con las emociones que nos causa todo esto que sabemos que es precisamente su defecto. Pero normalmente a ello contribuye también la banda sonora, y en el caso de "Wyatt Earp" la música es flojita.
Aún así, como ya he dicho, cuando comienza la acción la película es interesante, y entretenida. Merece la pena verla, aunque sólo sea para compararla con "Tombstone", que es precisamente lo que voy a hacer yo.
Lefty
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow