Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Alonso
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de abril de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si queréis saber mi opinión de la película, es que me ha gustado. Hay muchas referencias a la cultura pop (y si pasas las horas jugando a videojuegos te vas a inflar a señalar personajes icónicos), visualmente es una pasada, el apartado técnico es sublime y la historia, aunque simple, se las ha apañado para mantenerme entretenido gracias a que aplica a la perfección la fórmula de "gran aventura". Sus dos horas y media en ningún momento se me hicieron pesadas y, al menos para mi, la entrada fue totalmente amortizada.

Ahora bien, tengo problemas graves con el tema principal de la cinta. Porque de la misma forma que me sorprenden referencias tan "gamers" como que metan a Reynord de Starcraft 2 con la skin patriota del Heroes of the Storm (no pasa nada si no has entendido nada de esta última frase), me resulta cuanto menos sorprendente el enfoque tan endiabladamente retrógrado con el que afronta la vida en la red. Dejo el resto de la reseña en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de diciembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película trata sobre como un hombre hecho y derecho, interpretado por José Luis López Vázquez, un día queda encerrado en una cabina telefónica de la cual no puede salir. Hay un millón y medio de teorías, por lo que yo voy a dar la mía y continuar la tradición.

Personalmente creo que el protagonista es una interpretación de España y su celda es el propio franquismo. El hombre está desesperado por salir de la prisión, pero su incapacidad provoca las risas de sus vecinos. Esta gente sería una representación del resto de Europa, los cuales tienen el poder de liberarnos de nuestra penuria sin embargo no hacen nada más que reírse de nuestra desgracia. En medio de esta muchedumbre aparece gente dispuesta a ganar dinero (como un limpiador de zapatos), el cual creo que simboliza como otras potencias europeas se aprovechan de nuestras circunstancias para sacar provecho (los turistas de los años sesenta, que disfrutaban de nuestras playas y bajísimos salarios para tener unas vacaciones lujosas sin importarles un pimiento la situación de los ciudadanos de su chiringuito).

Voy a continuar detallando la película, por lo que dejaré el resto en los spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de noviembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy muy enfadado con esta película. Me puse a verla un domingo por la noche porque no tenía nada mejor que hacer y mis expectativas eran bastante bajas (pseudo-ciencia ficción apocalíptica basada en giros que podían verse a kilómetros de distancia). Sin embargo, tenía algo.

La carrera como director de Joseph Kosinski no es demasiado extensa o al menos eso muestran las fuentes de Filmaffinity, pero sin duda tiene talento para la fotografía y en general la creación de escenarios muy agradables a la vista. Este señor se desenvuelve muy bien en momentos de calma, destinados simplemente a que el espectador disfrute con imágenes que no catalogaría de "inigualables" pero sí muy atractivas. Además, con todo lo predecible que pudiese ser, Oblivion siempre rascaba alguna pequeña sorpresa que me mantenía atento.
De haber seguido el ritmo y las formas de sus primeros cuarenta y cinco minutos es muy probable que le hubiese terminado dando un seis por no aburrirme. Sin embargo esto es Hollywood y una película de acción de Tom Cruise, y la torre de naipes se termina derrumbando.

A partir más o menos de la primera mitad los pequeños detalles distintivos (fotografía e imágenes atractivas desaparecen), dejando paso a escenas de acción poco emocionantes debido a un screenplay bastante flojo. Esas "pequeñas sorpresas" de la trama prácticamente desaparecen y todo se trasforma en un montaje de explosiones y luces por todas partes que no entiendo muy bien por qué intenta ser "emocional".
A ver, para hacer que tu público sienta algo primero tienes que lograr que ellos empaticen con los personajes y sus conflictos. Y si tu elenco es más simple que el mecanismo de un chupete y sus problemas internos están malamente llevados difícilmente me voy a poner a llorar cuando mates a alguno de ellos. Poniendo musiquita triste sólo vas a conseguir que me irrite por tratarme como un idiota.

No sé si habrá sido culpa de los productores o que quizás yo vea en este señor más potencial del que en realidad hay, pero para el final "Oblivion" se vuelve un peñazo insoportable: Una película de acción genérica sin personajes ni historia interesantes cuyas escenas de acción no muy bien coreografiadas no logran levantar el conjunto.
Le pongo un 4 por sus primeros minutos, no llega a ser por ellos y muy posiblemente bajaría hasta el 3
Alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de noviembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que llego setenta y cinco años tarde a la hora de la redacción de esta reseña sobre Casablanca, pero hay un pequeño matiz que hasta ahora no he visto y creo que es digno de mención (más que nada porque es la razón de este nueve, si es que no lo bajo a un ocho en un futuro).
Casablanca es prácticamente perfecta, casi no se me ocurre ni un solo factor que no sea sobresaliente.

La trama, sin tener demasiada complejidad, se desarrolla con un excelente ritmo que sabe cuando centrarse y cuando dejar paso a los personajes para que se desenvuelvan en todo su esplendor. A esto le acompañan giros sorprendentes que me hicieron saltar del asiento, y un final muy reconfortante a pesar de que sea uno de los más spoileados de la historia del cine.

Los personajes son todos excelentes, desde uno de mis protagonistas "oscuros" favoritos (Rick Blaine) hasta el buenazo de Sam (que apenas habla durante la cinta y aún así consigue bordarlo), pasando por el idealista Laszlo o el ambiguo del inspector de cuyo nombre no me acuerdo. Todos son extremadamente carismáticos, tienen personalidades fuertemente definidas y bien dimensionadas y están acompañados de magistrales actuaciones. Cada vez que pienso en Bogart creo que es un hombre depresivo y amargado de lo bien que hizo su papel.
Esto se retroalimenta con diálogos sensacionales cargados de cuidado e inteligencia, que saben incluir conversaciones graciosas sin en ningún momento romper ese aura gris. Y, a diferencia de con Pulp Fiction, creo que sus frases míticas verdaderamente tienen impacto y no son simples memes que se repiten por las gracias.

Sin embargo hay algo que me amarga de esta cinta, y es verdaderamente jodido ya que resulta que no es nada menos que el personaje alrededor del que gira toda la historia: Ilsa.
Es impresionante que el tipo que escribiese a cualquiera de los anteriormente mencionados trajese a la vida a alguien tan pobre y soso como puede ser esta chica. No sólo es inútil, sino aburrida, poco carismática, carece de grandes frases o diálogos inteligentes, es un saco de cemento que se deja arrastrar de un lado para otro sin que en ningún momento haga nada y tiene menos expresividad que las paredes de mi cuarto.
Y, claro, cuando un personaje que es superada hasta por el pianista que apenas habla resulta ser el elemento alrededor del que giran todos los conflictos de la cinta, tenemos un problemón y bien gordo. Porque no sólo lastra cada escena en la que aparece, sino que contamina a otros personajes ya que me resulta complicado imaginarme que Laszlo o Blaine se enamoren de semejante saco de patatas.

Mi problema con Casablanca es precisamente esta mujer, y es por ello que no le pongo el diez que sí le he dado a otras películas. Por todo lo demás, esta cinta es perfecta y la recomiendo encarecidamente.
Alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de agosto de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin City es de esa clase de películas que empiezas a ver por su estética, pero para la mitad del film ya te has olvidado por completo debido a que te ha atrapado en un festival de carisma, historias interesantes y grandes frases.

La sinopsis no es nada del otro mundo: una ciudad moderna; tres historias relacionadas con prostitución, corrupción y asesinatos; puro cine negro y un elenco de personajes muy carismáticos

Y por esas voy a empezar: no hay ni un solo tipo en esta obra que no sea siquiera mediocre. Todos desbordan personalidad por los cuatro costados, ya sea como psicópatas con trastornos obseso-compulsivos, policías con un fortísimo código moral o simplemente como una japonesa con dos katanas (os podréis imaginar quién dirige el fragmento de la cinta en la que aparece este personaje). Se les pilla cariño incluso cuando están serrando a alguien por la mitad, son divertidos y es fascinantes verles desenvolver la historia.
Los tres personajes principales (cada uno correspondiente a su respectivo arco, nunca se cruzan una palabra entre ellos) son los que más músculo sacan de todos (lo que vendrían a ser culturistas hasta arriba de esteroides en medio de un gimnasio de alto rendimiento). Están muy bien caracterizados y sus monólogos son memorables.

Las actuaciones acompañan en todos los casos, con menciones especiales a Mickey Rourke haciendo de Marv (clava a la perfección la clase de personaje que interpreta) y Bruce Willis en las botas de John Hartigan (debería dejar de hacer Blockbusters pochos y aprovechar su talento)

Y aunque en general toda la película sabe mantener el ritmo y siempre es divertida, tengo quejas con la segunda parte, la de Tarantino. No soy especial fan del director, y creo que se pierde tanto en la espectacularidad y el gore que se olvida que a fin de cuentas está contando una historia de personajes. Este arco es el más flojo de todos y el menos emocional, además de que su conclusión me dejó completamente indiferente (y más aún si lo comparamos con las otras dos). No sé, prefiero una historia dolorosa y de vez en cuando algún que otro asesinato antes que a una ninja con shurikens en forma de esvástica.

Y también están "las frases lapidarias". Se nota que Frank Miller es dibujante de cómics, tiene ese toque Watchmen de repetir una oración en dos momentos diferentes pero que la segunda sea tremendamente impactante ("menuda manera de acabar con un compañero").

En conclusión, Sin City es una excelente producción. Si te gusta Tarantino supongo que la disfrutarás aún más de lo que lo hice yo, pero incluso si no es el caso recomiendo el largometraje encarecidamente. Es diferente y está cargado de buenas ideas bien ejecutadas
Alonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow