Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de flecha
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de septiembre de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En muy pocas ocasiones pude estar ante una película tan perturbadora y angustiosa, que descubriera al espectador aquellos fenómenos psicológicos que creía imposibles e inexistentes.
Llena de símbolos, "Repulsión" se nos presenta como un descenso hasta los más recónditos rincones de una enfermiza mente (enloquecida, si se quiere), y, así, mostrarnos los componentes y los efectos de una serie de traumas y temores arrastrados durante años que explotarán, como la lava de un volcán, en forma de violencia incontrolable y visiones esquizofrénicas, cuando la protagonista se quede sola y se encierre en su apartamento (asfixiante y lóbrego a partir de ese momento).

Es entonces cuando asistimos a un irremisible desmoronamiento mental, cuando surgen de forma indómita y terrorífica esos lastres psicóticos y esos impulsos reprendidos, marcados fatídicamente por la sexualidad y el subconsciente. Todo ello apoyado e impulsado a un tiempo por algunas escenas surrealistas y aterradoras, fruto de las alucinaciones constantes y cada vez más frecuentes de la protagonista. Y es entonces cuando Polanski saca a relucir su eficacia y originalidad, cuando su cine, hipnótico y obsesivo, alcanza altas cotas de sugestión, desasosiego y terror latente.

No deberíamos olvidarnos del más que correcto trabajo de Catherine Deneuve (algo fría, no obstante, en algunos momentos) que sabe interiorizar un papel complejísimo a buen seguro; y, sobre todo, de esa música enfermiza (como todo el entramado del filme), inquietante, desquiciada y (a veces) estremecedora, que nos pueda recordar quizás a los inolvidables acordes de "Psicosis".

Inigualable película, en fin, fresca y turbulenta a un tiempo; una escabrosa cinta de tintes pesadillescos en la que un inspirado Polanski urde ese torbellino de zozobras mentales que tan ácido sabor de boca habrá dejado a más de un espectador.
flecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de julio de 2010
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con “Hombres intrépidos”, el genial Ford no hizo sino volver a comunicarnos sus constantes preocupaciones y temáticas, siempre rodeándose de un elenco de actores que le acompañó a lo largo de toda su filmografía y de un equipo técnico de entre lo mejor de Hollywood.

Con una historia tan sencilla como la realización de la misma, Ford volvía una vez más a introducir elementos cómicos y jocosos dentro del drama, haciendo gala de ese característico sentido del humor tan irlandés, con escenas y personajes graciosísimos que ya se podían advertir en algunas de sus películas mudas, más claramente en “La diligencia”, y ya en su punto culminante a partir de los 40, con la fabulosa e irrepetible Trilogía de la Caballería y otros filmes.

También podemos notar en “Hombres intrépidos” el sello de calidad en cuanto a música, montaje y (por encima de todo) fotografía; pero, sin olvidar lo demás, no hay duda de que lo mejor del filme reside en el portentoso dibujo y tratamiento de los personajes, cualidad indiscutible de Ford, que se preocupa en resaltar el contraste entre los hombres de mundo que, por más que quieren, no tienen un hogar; y los hombres que, por fortuna, aún conservan intactas las raíces de tan ansiado y añorado hogar. Entre unos y otros, el marinero que puede regresar pero que lo evita por sus problemas con el alcohol.

El amor al hogar, el amor a la tierra de donde venimos, obsesión omnipresente en el cine de Ford, que aquí adquiere ecos trágicos y profundamente tristes cuando nos perfila a unos personajes incapaces de vivir en tierra, donde son vulnerables, inadaptados y pendencieros. Unos personajes que sienten la añoranza, la tristeza, la nostalgia de su amada Irlanda, a la que nunca volverán por más que se acerquen a ella:

“¡Danos whisky irlandés!” “¡Toca alguna canción irlandesa!” “¿Hueles el olor a la tierra de nuestra querida Irlanda, compañero?”.

Son algunas de las palabras del juerguista y desgraciado T.Mitchell durante el filme. Un actor que se crece con este tipo de papeles. Como sus demás camaradas, que en las películas de Ford (esa especie de padre de una gran familia que nos dejase tantas buenas películas), personifican el colectivo de hombres entrañables, vulgares, borrachines y solidarios que se han de unir para superar juntos una serie de dificultades.
La redención la encarna el personaje de J.Wayne, un sueco que desea, tras largos años recorriendo el mundo, volver al hogar querido, ayudar a la familia y trabajar la tierra de sus ancestros, y en él se apoya la historia para que esos valores tengan el éxito que nunca tendrá con sus compañeros de tripulación, condenados y desarraigados, inmersos en una guerra contra los alemanes y consigo mismos.

El regreso al hogar, el amor a la tierra de sus mayores, el respeto y la idea de la familia, la camaradería y solidaridad de un grupo de hombres, sirven de cauce para que Ford nos cuente de manera clásica y elegante una simple historia. Ahí reside su grandeza.
flecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
18 de septiembre de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo con melancolía que cuando vi esta película del Oeste, adquirí definitivamente mi devoción por este bendito género. Desde entonces la repito cada vez que puedo y, al contrario que en otros casos, con la misma intriga y la misma emoción que aquella lejana primera vez.

La primordial virtud de esta fantástica obra reside en la gran tensión palpable durante tres cuartos de metraje (amén de un buen comienzo), provocada por dos aspectos principalmente: el portentoso pulso narrativo que le imprime la experta y artesanal batuta de John Sturges, uno de mis favoritos, injustamente poco recordado y a menudo infravalorado; y, en segundo lugar, el inolvidable duelo interpretativo, de primerísimo nivel, entre dos titanes de Hollywood: Kirk Douglas y Anthony Quinn, que ya habían actuado juntos pocos años antes en “Ulises” (Mario Camerini) y “El loco del pelo rojo” (Vincent Minnelli).

Dimitri Tiomkin ofrece una partitura, como siempre, de gran calidad, esta vez muy agitada y sumamente descriptiva, mientras que el director se apoya inteligentemente en la profesionalidad y la excelencia de esos dos grandes intérpretes y en una sencilla pero sutil fotografía para sacar adelante un guión trágico y bien construido: una india, esposa de un sheriff, es violada y asesinada por dos jóvenes, uno de los cuales es hijo de un terrateniente, casualmente viejo camarada del sheriff recientemente viudo. Éste, sediento, cuando menos, de justicia, parte en busca de los dos jóvenes insensatos. De ese modo, el sheriff tendrá que enfrentarse, sólo ayudado puntualmente, a su antiguo amigo y a un pueblo coaccionado por este último, una vez consigue apresar a su hijo, queriendo llegar hasta el final a cualquier precio, para vengar la muerte de su inocente esposa.

El guión saca a colación sentimientos como el amor, la venganza, la constancia, la desesperación, la valentía, el arrepentimiento, el rencor o el racismo; indaga de forma precisa en el dilema de los dos protagonistas, que se verán obligados a dejar de lado una vieja amistad; y en la psicología de ambos personajes, el uno, valeroso ante un entorno hostil y solo ante la adversidad, obcecado justificadamente en castigar a los asesinos; el otro, irremediablemente sacrificándolo todo por su hijo (aun conociendo su culpabilidad), resignado ante la ruptura de esa antigua amistad, y profundamente apenado por el cariz que toma el curso de los acontecimientos, pidiéndole perdón a su rival y amigo en un final lleno de amargura por no haber sabido educar mejor a su hijo. Dos hombres que deberán obedecer a un destino ineludiblemente violento y fatídico.

Lo verdaderamente destacable es la habilidad y el acierto con que Sturges, de forma natural y directa, nos conduce, ante la tensión acumulada y mediante un crescendo dramático impagable, hasta un clímax final de tragedia clásica, dejándonos uno de los westerns más conmovedores, intensos y memorables que cualquier amante del género haya podido ver.
flecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de mayo de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces, cuando uno está hastiado y cabreado por tanta gilipollez como hay en el cine de hoy, tanta comercialidad, vulgaridad y basura, se pueden también descubrir pequeños reductos de belleza, de buen hacer, de honestidad, de calidad.

Esta película resulta un regalo impagable para cualquier tipo de público con un poco de paciencia y sensibilidad. Porque con esas dos virtudes está construida esta minúscula obra de grandes temas para contar. Bravo por Majidi, por su austeridad lírica, por acompañarse de una música tan sutil y saber utilizarla, por no caer en el sentimentalismo facilón y lacrimógeno, por hablarnos de los temas y las cosas de la vida de las que siempre se hablan en el arte pero con una simplicidad y espontaneidad admirables, por la honestidad y sencillez con que nos ha contado esta historia preciosa y cotidiana, tan cotidiana que nos metemos en ella a pesar de sus simples recovecos argumentales.

Un agridulce retrato del Irán profundo; por sus callejuelas, colegios, barrios, plazuelas, tiendecillas y patios, Majidi nos habla de los pobres y sus proezas para sobrevivir día a día.

Qué maravilla volver a la sencillez y la poesía de los grandes del neorrealismo, al cuento que nos abre los ojos ante las miserias y penalidades de las personas en cualquier rincón de este perro mundo. Esta película, heredera de lo mejor de De Sica, resulta ligera, armoniosa, honesta; y a la vez, honda, trascendente.

Goce el espectador de su ternura, de su sordidez unas veces, su comicidad otras; del heroísmo, del sacrificio, del amor infinito e inocente de esos niños benditos, niños de un paraíso desgarrado cuya recompensa serán, a lo más, unas simples zapatillas.
flecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de agosto de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no sólo por su atrevimiento deberíamos valorar óptimamente esta película. Preminger nos la narra excelentemente y aborda con suma maestría un tema a menudo propicio para caer en efectismos y excesos. A pesar de ciertos aspectos poco creíbles del guión, éste presenta una historia interesante y nos embarca en un crescendo dramático perfectamente interpretado por sus tres actores principales. Tanto Eleanor Parker como Kim Novak siempre me regalan buenísimas actuaciones, y su presencia esta vez bien que lo corrobora. Confieso que no me esperaba a un Frank Sinatra tan solvente y metido en su papel, ya que su Oscar en "De aquí a la eternidad" (Fred Zinnemann, 1953) me pareció completamente inmerecido, amén de otras apariciones no menos desastrosas.

Sólo con la sensacional "Ray" (Taylor Hackford, 2004) he visto tan sutil y acertado tratamiento y acercamiento al mundo de la heroína, si bien es verdad que existen dos segundos hilos narrativos referentes al triángulo amoroso de los tres actores principales y al retrato sórdido del mundo del juego, del alcohol y de la prostitución en un distrito marginal de Chicago.
El director profundiza detenida y apropiadamente en la dependencia del protagonista, que le lleva a la más extrema desesperación y locura.

Una fantástica música (y más si os gusta el jazz), la ambientación realista y una puesta en escena opresiva y agobiante hacen de éste un filme diferente, arroyador, coherente, maduro y necesario.
flecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow