Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de clarkie
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
When You're Strange
Documental
Estados Unidos2009
7,5
4.210
9
14 de diciembre de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin y con retraso he conseguido ver en cine la tan laureada cinta de Tom Dicillo, sobre la que reconozco tenía mis reservas, sobre todo por el hecho de que parece difícil que a estas alturas se pueda dar una vuelta de tuerca a un personaje tan manoseado, manipulado y mitificado.
Pues bien, no sólo consigue dar un nuevo enfoque, si no que he salido del cine totalmente alucinado ante el montaje que ha hecho Tom Dicillo a partir unas imágenes vistas una y mil veces. ¿Dónde está el truco? Sinceramente, no lo sé, pero la película, elegante en grado sumo, consigue efectivamente que veas con nuevos ojos la historia del grupo y del personaje. Diría que una de sus virtudes es la capacidad de síntesis: describe lo esencial con mínimos elementos.
Puede que alguien piense que es un acercamiento frío y distante a la figura de Morrison, pero es que de eso se trata: Dicillo parece querer decirnos: esto es lo que pasó y no le des más vueltas. Paradójicamente, la figura del cantante deviene aquí más humana y cercana que nunca debido precisamente a esa "objetividad". Un personaje cuya imagen ha basculado siempre entre la mitificación más bestia y el desprecio más absoluto, obtiene aquí una visión mucho más real y justa.
Creo que lo esencial del film es que trata de reflejar a los Doors como el símbolo de una época en la que se dio un movimiento contracultural que no ha vuelto a repetirse. Describe cómo un grupo de chavales triunfan en medio de esa vorágine revolucionaria y cómo influyen en ella y a la vez se ven sobrepasados por la misma, especialmente Morrison, que acaba totalmente devorado por su propio personaje. La película sirve igualmente como reflexión sobre la fama y sus consecuencias, al igual que lo hacía con menor acierto el biopic de Oliver Stone.
Decididamente impresionantes algunas escenas, por su montaje y la recuperación de secuencias poco vistas, como el film de Morrison y algunos planos sueltos que te ponen los pelos de punta: como la escena en la que e los estudios de Elektra están haciendo escuchas de las mezclas de "Soft Parade", con el estudio a rebosar de gente quieta y en silencio intentando ignorar a un Morrison totalmente borracho haciendo el tonto y con espasmos de alcohólico.
Imprescindible para fans de los Doors y para todo aquél que quiera bucear en la cultura y contracultura popular.
clarkie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de diciembre de 2008
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, siempre estará entre mis 10 películas favoritas. Es cierto que a Capra se le ha acusado de optimismo autocomplaciente y conformismo, pero esto era quizá más cierto en su día que en los tiempos que estamos. Al visionar recientemente dos de sus films, Caballero sin espada y Vive como quieras, me lleve la sorpresa de ver cómo el mensaje que transmiten es quizá más actual ahora que en su día. Vivimos ciertamente tiempos de cambios culturales y mentales en el que se da cada vez más importancia a lo espiritual frente a lo material o el trabajo. Los libros y cursos de autoayuda están cada vez más de moda y la gente está empezando a pedir esos cambios de los que hablaba Capra hace muchos años: que lo importante son las personas y nada más.
En Qué bello es vivir, se nos tranmite un mensaje muy importante entre otros muchos: que todo es relativo y que nuestra felicidad depende, en gran medida, de nuestro punto de vista.
clarkie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
16 de febrero de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha acusado a Matrix muchas veces de contener filosofía barata, pero yo creo que los que lo hacen se basan en que no pueden concebir que una película mezcle a partes iguales profundidad, artes marciales y estética de comic. En Matrix hay varias lecturas y mitos filosóficos muy bien explicados:
- la caverna de Platón, el cual podemos relacionar con la también presente
- filosofía budista de la película: el mundo que han puesto ante nuestro ojos no es el real y nuestra labor es descubrir la esencia.
- la evidente lectura social: vivimos inconscientemente encadenados a un sistema del que podemos liberarnos.
- el mito de Pygmalion: uno acaba siendo lo que los demás esperan de él. En este caso, Neo desarrolla un poder casi supremo porque es lo que se espera de él. Aquí, además hay una cosa curiosa:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
clarkie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de febrero de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obviando los aspectos infantiles o comerciales que puede tener, esta película supuso un hito para la gente de mi generación. Cuando todavía había grandes cines, Karate Kid lleva en mi memoria el haber vivido dentro de una sala oscura uno de esos momentos que quedan para siempre. La gran sala con el aforo completo aplaudiendo a rebosar cuando Daniel gana la pelea es una de esas cosas que nunca podré olvidar y por la cual he vuelto a esta película de mayor una y otra vez.
Su filosofía, más actual ahora que en su momento, puede hacer también las delicias de los nuevos jóvenes y orientarles en ciertos aspectos de la vida: el amor, la relación maestro-alumno, el equilibrio, la violencia, la paz, etc,....
clarkie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de septiembre de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo añadir a todo lo ya dicho (algunas críticas muy acertadas), que reitero que el verdadero mensaje de esta película no tiene nada que ver con el sexo o las infidelidades, aunque podamos verlo como una de las posibles lecturas.
La intención de Kubrick con esta última obra era volver a tocar su tema proferido: el PODER. El poder y la pequeñez del individuo frente a estructuras que le sobrepasan. La gente corriente, sea uno un poco más rico o menos, no somos más que títeres que seguimos una farsa social mientras otros manejan los hilos. Los de las máscaras. Los que nunca vemos porque ni siquiera sabemos que existen.
La película explica esto de forma aterradora, y cuando comprendes el mensaje, no vuelves a ver el mundo de la misma forma.
Como reflexión final, decir que me apena ver a una obra de esta envergadura con un triste 6,7 de puntuación media. Empiezo a cansarme de esta página y sus usuarios, así que adiós muy buenas.
clarkie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow