Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Santa Fe
Críticas de solter
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
7
26 de junio de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo podemos decir de las películas de terror del norte de Europa es que se caracterizan por un intenso drama en el desarrollo de toda la historia. No apelan demasiado a saturar el cuerpo con excesos de lacerías o desmembramientos abundantes como así también a exigirse de borbotones de sangre en el acto asesino, por el contrario, se expresan mejor con una frialdad que contagian e involucran al espectador sumergiéndolo en la hilvanación del drama. Esto es lo que caracteriza a los film de este costado europeo, la frialdad del personaje compenetrado en la trama y en sus vivencias traumáticas que, más que asustar, atemorizan. El miedo no sólo debe pasar por el susto o la monstruosidad, también por la desesperación, el fantasma de una vivencia frígida expresada en el cuerpo del momento o la ambivalencia del dolor.
Este no es un cine de terror norteamericano, ya obsoleto y repitente (plagado de remakes, por cierto. Falto de ideas), sino de un cine dedicado a la expresión como principal factor de pánico, de consternación.

Pål Øie en este caso vuelve a un significante que lo define (que esperemos no lo repita), el bosque como territorio de desarrollo de las principales turbaciones de los personajes. Espacio recuperado en el que se puede, y se nota, hacer “algo creativo”. En este caso el director se mejora. En “Villmark (Dark Woods)”, y voy a ser sincero, hay una repetición, el asesinato por el asesinato, es decir, la vieja cláusula: “típica de terror”. Pero en este caso hay un logro que se debe remarcar, la apertura a un nuevo tipo de miedo, en el que se destaca la expresión de los cuerpos más que su nulidad.

Sigo creyendo mucho más en este tipo de cine que renueva un cansado espectáculo del susto del resto del mundo. El cine nórdico nos está dando las pautas del nuevo delineamiento. No es casualidad que venga de estos lados. Estuvieron nuestras miradas tan preocupadas en otear a un solo lugar, que aquellos rincones que aparecían fuera de los límites, los que creíamos inexistentes, hoy aparecen como frescos. Hoy es el día de una renovación…y la precisamos cuanto antes.
solter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
20 de octubre de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero: ¿Por qué este tipo de historias en la cual un niño/a decide abandonar su hogar por equis motivos (generalmente malos) y donde realiza un viaje místico a una tierra extraña poblada por seres raros, no le sucede, en cambio a un niño feliz? ¿Acaso para remediar su pésima vida este viaje es necesario, dado que al regreso (porque siempre regresan) se encuentran con que todo ha cambiado y aparece otro mundo dentro de su hogar o la posibilidad del cambio? ¿Un niño feliz no merecería también un viaje por ser un agraciado dentro del mundo por ser feliz? Creo lo merecería de igual manera, dado que son pocos los que se pueden considerar felices. Seamos equitativos…

Segundo: Este viaje no es otra cosa que una farsa, es simplemente un viaje al interior del niño/a para reprimir todo deseo desbocado y toda furia. Además para aceptar que debe respetar un cúmulo necesario de leyes que anteriormente estaba en contra y que en este mundo de ensueños las aprende o las valora. Por eso en todas las películas con esta trama el idilio termina con el regreso del personaje y su aceptación del modelo de vida en el cual ha nacido.

Es verdad, está bien filmada y la música se ajusta muy bien. Cada imagen demuestra con mucha genialidad los estados de ánimo de los personajes.
solter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de agosto de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta cuestión de anexar en una película videos caseros reales con su versión ficcional es todo un drama.

No se si en “The Fourth kind” lo que retrata esos videos caseros haya existido en realidad, es decir, no investigué mucho si existe esa supuesta doctora, si tuvo un contacto de tercer tipo o si le ha sucedido todas esas cuestiones en la vida real que se desarrollan en el film. Me parece enteramente un ejercicio de mentira que se pone en evidencia desde los primeros minutos haciendo de lo paranormal puros efectos que se manifiestan demasiado, pero…
El tema que me llamó la atención es mostrarse en simultáneo a lo largo de toda la película ambos planos, la ficción y la realidad (o la supuesta realidad). Esta maniobra debe tener su punto de equilibrio o debe apelar a una estrategia estructural que provoque ya sea o un pacto, un conjunto entre ambas partes o que una potencie a la otra. En esta película lo que sucede es que una de las partes absorbe totalmente el interés del espectador haciendo de la otra una nimiedad.

El abuso del material casero recogido para la película hace de la misma una insignificancia. El espectador está más atento a ver el video registrado por la cámara que su versión fílmica. Esto provoca que uno se enfoque demasiado en la dimensión real, porque supuestamente es lo que se pone en mayor tensión, además de ser esa la única intención del director, dado que en los momentos de mayor expectativa se recurre a esta modalidad, lo cual hace pensar si es esta la alternativa más fiable para salvar una película que se desmorona tras el paso de los minutos porque hay que decirlo: estos videos caseros son pésimos.
Una película que se defiende sólo a partir de esta estrategia es una película insalvable.
solter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de abril de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"...y ahora voy a morir, sin nada más, con tierra/ sobre mi cuerpo, destinado a ser tierra."
The Fountain es para el Canto General un epílogo. Un significante que se ubica por detrás de todo aparentando conclusión, significado, pero es generadora de múltiples significaciones. Es un árbol de vida que se nos ramifica hasta en el ego (eso que creemos tan nuestro). Es carne, cuerpo, árbol... y estos son equivalentes de escritura. Bailar al son de la escritura para ser hombre de escritura. ¿Eso es la fuente de la vida?. O ser hombre de arcilla. Majestuoso hombre de la tierra que no le teme a la muerte.
La muerte aquí, dos ascepciones. Como fin de un ciclo o de un estadío y como principio de un "algo". Algo como vida. El primer juicio concentra en toda su magnitud una clausura, digamos por ejemplo "Apocalypto". El segundo concepto, por el contrario, abarca la fecundidad: Xibalba. The Fountain.
Quienes hablan así sobre la vida y la muerte son poetas (exageración en su diseminación). Alfa y Omega en el significado parcial que abarca el término "muerte". Poesía profesía. Decir que la muerte es el camino hacia el asombro es decir escritura, y decir escritura es decir Vida. Eternamente vida. Eternamente muerte. Voy a leer para morir podría decir un Manrique.
The Fountain contiene una semilla que germina pronto. La de un cine que sabe expresarse.
solter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de diciembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Little miss sunshine intenta mostrar al mundo que el ideal de familia norteamericana que se vende al mundo es igual que en todas partes. Tan complejamente humana y llena de sus vicisitudes y demonios como es una familia.
Desde la aparición de “Belleza norteamericana” (American Beauty, 1999) hay una especie de denuncia social provocadora, que intenta reflejar el verdadero estatus de la composición de la tribu. La familia ya no es mostrada como la base fundamental de una comunidad que de alguna manera debiera imitar el Estado, ni tampoco como el ideal del sueño americano. Todo este idealismo se fue a la basura. El norteamericano, con su capitalismo ensoñado vive las mismas vicisitudes y los mismos dolores que los demás. Es más, creería que su mundo es uno de los más deplorables que la modernidad podría gestar. La apariencia, lo incrédulo, el dinero, el amor, el matrimonio, todo se confluye enormemente en esta obra magistral de Jonathan Dayton y Valerie Faris.
Es de admirar la actuación de casi todos los que integran esta fresca y divertida comedia sin ninguneos o chabacanerismos melodramáticos, principalmente los papeles de Abigail Breslin y el enorme compromiso de Paul Dano, actor con un futuro increíble.
solter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow