Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pibón del Barroco
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de septiembre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No. No me gusta Christopher Nolan. Desde "Inception" hasta "The prestige", es un director que me parece tedioso, liante y efectista. Solo salvo "Interstellar", "Insomnia" y "Dunkirk", y esta última porque me gusta la historia.

Pero que queréis que os diga... Tras siete meses sin poder ir al cine pues ver en cartelera una película con un tráiler muy emocionante y de un director que, aunque a mi no me gane, es respetado por meido mundo, pues escuchad: a veces nos tenemos que tragar el orgullo cinéfilo y ver algo por el mero hecho de la experiencia. Regresar a una butaca de mis cines favoritos, con unas buenas palomitas, un gran amigo cinéfilo y tras tantos meses de tristeza es toda una aventura para mí. Y a esa aventura me apetecía sumarle algo de renombre, no una comedia familiar veraniega o una película de Europa del Este que no voy a pillar por ningún lado. Tenet era, indudablemente, la mejor opción.

¿Y sabéis qué? Repito lo que ya han dicho miles de personas: no trates de entenderla, solo, disfrútala. Y es que yo, ingenuamente, intentaba seguir la trama, el hilo, todo, para saber que estaba viendo, pero llega un momento en el que resulta imposible, y ahí digo "mira, estás viendo una escena de acción magistralmente rodada, editada como su put... madre, con una banda sonora axfisiante: simplemente disfruta. Ya verás un vídeo explicativo luego". Y eso hice.

A Nolan se le puede replicar muchísimo, pero hay que reconocer que el tío dirige de lujo, y además con apenas efectos por ordenador, lo que le da un realismo a la cinta inaudito. La película da justo lo que promete el tráiler (no por ejemplo con "Ad Astra"): acción impresionante y a raudales. También digo, no creo que sean las imágenes más hermosas e impresionantes de la historia del cine. Que tampoco nos afecten tanto estos meses de cuarentena por favor.

Respecto a la historia, bueno, subrayar lo anterior: no trates de entenderla. A ver, en sí no es tan complicada, en líneas generales se entiende pero... Te pones a pensar y, una de dos, o hay lagunas inmensas o me he perdido parte de las conversaciones. Porque Nolan no es Tarantino, y el diálogo no es su fuerte. Es más, es ahí dónde me pierdo. Creo que una película con este argumento ganaría más si se simplificase (véase spoiler). A propósito, ¿resulta necesario meter siempre un melodrama de chico y chica? Por lo menos y a mi parecer, uno de los grandes aciertos de la película es revelar nada y menos de el protagonista, y crear un vínculo con los demás personajes en cuanto avanza la trama, no desde antes del empiece del film, errores (a mi parecer) que comete demasiado en su cine, como en "Inception" e "Interstellar". A pesar de ello, me sigue sobrando el excendte interés de el protagonista en la esposa de Kenneth Branagh.

Hablando de personajes, me han sorprendido las excelentes interpretaciones. Precisamente Nolan no escribe los mejores personajes posibles, ni tampoco lo son estos, pero a su medida, losa ctores se desenvuelven a la perfección en ellos: David Washintong está excelente, Pattinson otro tanto de lo mismo, y Branagh soberbio. Se le va un poquito a la sobreactuación pero resulta tan disfrutable (o más) que el resto del elenco. Vaya actorazo.

Concluyendo la crítica, opino que Tenet es una gran oportunidad para volver a disfrutar de una película en pantalla grande. Una experiencia audiovisual fenomenal, intensa y emocionante, muy bien dirigida y editada y con actuaciones muy nobles para una película de este tipo. ¿Se le va la mano con la historia? Sí. Yo me lo imagino en su casa fumandose un porrito a lo Elon Musk escribiendo esto y diciendo "Soy un jodido genio", pero bueno...

...¡Nadie es perfecto!

Atte: Pibón del Barroco
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pibón del Barroco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de mayo de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los ingleses son muy suyos, y jamás en su historia han admtido sus derrotas o sus puntos más bajos. No es de extrañar entonces que, esta historia tan curiosa, sea tan desconocida por lo menos aquí, en España. Eso la da un halo de misterio, incredulidad y sorpresa que la convierten más que en una adaptación de un hecho real en una historia que parece completamente sacada de "Fargo": un político en ascenso que decide acostarse con un joven y ambos comenzaran una intensa relación de pullas y odios, con un intento de asesinato de por medio. Aquí empleo en su cúspide el refrán "Si no lo veo, no lo creo".

Antes de meternos en la historia conviene repasar los logros audiovisuales de esta pequeña joya: una ambientación y un diseño bastante logrado, que roza la excelencia; algunos planos y tomas muy sobresalientes, con un buen manejo del color para diseñar una Inglaterra decadente y más sucia que de costumbre (Solo hay que comparar con el cálido tono de las imágenes en California, no solo es cuestión geográfica si no un claro mensaje de que Inglaterra era y es asi) y lo que más me ha gustado: la BSO. Una composición excelente, presente en los tres capítulos y con la que no me extraña, no intervengan otras piezas musicales.

En el plano actoral, un Hugh Grant extremadamente sobrio y camaleónico, que en el primer episodio recuerda a sus innumerables papeles de galán fanfarrón pero que poco a poco se va oscureciendo para dar paso a un despiadado político que busca tapar los agujeros más hondos de su carrrera. Ben Whishaw también compone un papel memorable, aunque trae mucho de su personaje principal de "El perfume". No obstante, logra una actuación que pone en duda al espectador y le hace bailar entre su inocencia o su mente maquiavélica.

Y es que la miniserie se podría resumir sencillamente con la frase "Es la historia de un mentiroso y un fantasioso, pero no sé con seguridad quién es quién." que promulga uno de los personajes y que resume perfectamente la intención de la serie: revelar un caso real, darle la visión más oscura posible pero aún así hacerte dudar de quién es el malo de la historia. Tal vez el culpable no lo sea tanto ni el inocente tampoco, tal vez, lo más seguro sea pensar que ninguno es un verdadero inocente y que la culpabilidad recae en ambos. Además, ambos personajes conforman una sociedad: el de arriba y el de abajo, en un intrincado juego sobre quién se apoya en quién. Una delicia en ese sentido.

La serie pierde nota por su duración, ya que a estas alturas todos sabemos que son mejores los episodios de media hora aunque sean el doble. También juega mucho con los nombres y las fechas, lo que da la sensación de que la historia avanza muy rápido y te has perdido algo. Compensa con el humor negro, bastante presente en la serie, lo que en un contexto que realmente es muy dramático supone una auténtica gozada.

En conclusión, una pequeña serie sobre algo desconocido que nos puede plantear algunas cuestiones sobre justicia. Un tandém actoral magnífico en una pequeña historia tan realista como inaudíta.
Pibón del Barroco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
30 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he sido demasiado aficionado a las sitcoms, y reconozco que las que veo (La Que Se Avecina, ejem) no son de gran calidad. Es por ello que mi gozo está en las nubes tras haber visto semejante obra de arte: una de las mejores comedias que he visto nunca, y cuya magia, más que en su gracia, reside en su calidez, en su ternura y en su química.

"Bored to Death" es una serie ex-ce-len-te, injustamente olvidada y maltratada por HBO, que configura un universo rico, que no se aleja demasiado de la realidad pero añade cierta chispa de "vis comica" para potenciar las situaciones en las que se ven los protagonistas. Porque si en algo gana esta serie es en la potentísima química que desprenden su trío protagonista. Es más, me atrevo a decir que, al igual que "Breaking Bad"; esta serie mejora por temporadas por los lazos que van entablando los personajes y sus evoluciones: es absolutamente maravilloso como se influyen entre ellos, como conectan y como evolucionan entre sí. Poseen una química sobrenatural, intercambiando experiencias, frustraciones y diálogos geniales en la mayor parte de las ocasiones. El fallido paternalismo de George se ve plasmado en las inseguridades de Jonathan y Ray, uno, profesionalmente y el otro sentimentalmente. A su vez, ellos influyen al caracter de George frente a la vida y frente a las relaciones amorosas. Además, acaban por resultar tiernos, cariñosos, cercanos y muy humanos. Esta gracia maravillosa entre los personajes se debe, en gran medida, a sus actores: Galifianakis está en el papel de su vida, Danson demuestra una soberbia al actual poco común en las sitcoms, y Schwartzman es...

Schwartzman es uno de los mejores actores de la actualidad. No me voy a cansar de decirlo. Wes Anderson vio un potencial en él muy acertado. Ya no solo en esta comedia, si no en gran parte de las producciones en las que aparece. Diría que la clave es su casi extrema insensibilidad: es el humor serio propio de Murray o John Cleese. Le hacen falta mas papeles en otro tipo de producciones, al estilo de Fargo IV, para acabar de apuntalarse como actor, pero concluyendo, en mi opinión, es uno de los grandes actualmente.

Respecto al resto de elementos de la serie, todos son maravillosos: desde el tema inicial (cantado por el propio Schwartzman) y sus créditos hasta la dirección y el plano artístico. Tal vez lo que más resalto es como aprovechan para jugar con Brooklyn y las míticas callejuelas neoyorkinas, dándolas el aire noir que la serie requiere según su trama. Trama, por cierto, que se plantea con sencillez pero se resuelve con gracia y originalidad. En ningún momento se vuelve repetitiva. Tal vez peca de que deja un poco la premisa del oficio de Jonathan en la tercera temporada, pero lo compensa con los conflictos personales de sus protagonistas.

En definitiva, una estupenda (y corta) serie para darse un maratón. También para relajarse, pues no es una serie muy dada a ponernos en continuos aprietos. Es más bien un humor simpático, de poca carcajada pero mucha sonrisa... Y es que cuando hablamos de detectives, una sonrisa pícara y una gabardina es poco más de lo que podemos ver en torno a su misteriosa figura.

Atte: Pibón del Barroco
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pibón del Barroco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Este 2020 ya finalizado nos ha traído pocas cosas buenas, menos aún en nel ámbito cinematográfico: la mejor posiblemente sea esta, el regreso de uno de los cineastas más alabados de las últimas décadas y maestro del suspense a la altura de Hitchcock: David Fincher. De la mente del creador de "Seven", "The Game" o "Figth Club" nos trae esta biografía onírica sobre un hombre que dió un pilar al cine: Herman Mankiewicz y su "Citizen Kane", obra maestra indiscutible, dirigida y protagonizada por (el más hispano que estadounidense) Orson Welles. Película de la que no esperaba demasiado porque no me llamaba la atención (más bien curiosidad por su director y protagonista), pero que me ha atrapado durante sus dos horas y cuarto:

Para hablar de esta excelente película prefiero levantar antes las cuestiones formales que son magistrales: un diseño de vestuario y producción espectacular, combinado con una fotografía magistral, de las mejores que he visto ultimamente, y una BSO igualmente a la altura. Pero todo esto queda supeditado a la verdadera clave de la película: el montaje.

El montaje de Mank es una moneda, tiene dos caras: la cara reconocible, la cara que homenajea a "Citizen Kane" en planos, estructura (sigue la narración partida por flashbacks) e incluso iluminación, y la otra cara, la cara narrativa, la cara que nos introduce en el inconsciente del protagonista. La cara onírica y adormecida: los flashbacks no siguen realmente ninguna lógica hasta el final, (dónde más que un flashback es un paralelismo entre escenas), si no que surgen de la mente de Mankiewicz de forma aleatoria y gratuita, como un verdadero sueño. Me atrevería incluso a decir que el tramo principal de la película es otro enorme flashback sobre el que se entornan los demás, y que el verdadero engranaje es la escena final, desde dónde se origina la historia. Fincher nos cuenta con este montaje magistral una serie de anécdotas que no nos definen a un hombre, si no que lo apuntalan para que nosotros le juzguemos por nuestra cuenta: ¿visionario? ¿genio? ¿autor? ¿ladrón? ¿Quién fue Mank? Aunque Fincher (y su padre) le tengan en un pedestal, lo cierto es que no llega a mostrar dicha alabanza en el film: muestra de ello la escena de la fiesta de disfraces, dónde la argumentación de Mank está vinculada a su estado de ebriedad, desprestigiando así una de las labias más poderosas de la historia, víctima del alcoholismo y posiblemente de paranoias y deseos megalomaniácos.

En este punto es justo decir que Gary Oldman está sobresaliente, de Óscar más que merecido, y que el resto del reparto (no demasiado conocido para mí salvo dos o tres caras) también cumplen con su papel de forma soberbia pero gracias al bueno de Oldman: él es esta película y en torno a él fluyen el resto de actores, haciendo paradojicamente de un guionista el guión de la película. Toda una genialidad.

Tal vez su único pecado sea estar demasiado cerrada al público que desconoce la historia tras "Citizan Kane" (y ya no digamos los que no han visto la película). Obviamente hay que ir con los deberes hechos y haber visto el film de Welles, pero aún así establece demasiadas conexiones con la historia real y con el mundo en el que se movió Mankiewicz, que para un aficionado al cine y a la historia no es problema, pero entiendo que los que no sepan nada sobre ello no conecten demasiado con la película.

En definitiva, Mank es la historia de un hombre y sus fantasmas, su visión del mundo y del arte. Mank no es una película sencilla y todavía me quedan muchos huecos que entender (sobretodo la relación entre Don Quijote y Randolph), pero que una película que hable sobre un tema del que no entiendo demasiado me haya enganchado tanto y transportado a su metraje tiene para mí un mérito incalculable.
Pibón del Barroco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
20 de marzo de 2020
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Fargo" de los hermanos Coen es de esas películas que a uno le cambian la vida: cuando empecé a interesarme por el cine fue esta una de las películas que más me orientó en torno a lo que quería ver, y ha amrcado con creces mis gustos e inquietudes e incluso me animó a escribir varios relatos con notable inspiración en la película. Por eso, cuando descubrí que había una serie "basada" en la película supe que debía verla de inmediato y... bueno, ha tenido que venir una pandemia mundial para animarme a verla. Y no por falta de ganas, seguramente porque creía que me iba a decepcionar y resultaría un producto meramente similar pero de mucha menor calidad. Y como tantos en su momento, yo también me he equivocado. Fargo es un 9.9, una serie, como la película de los Coen, única en su género.

Digo "basada" porque Hawley (creador de la serie) logra crear una serie que se complementa perfectamente con la película, permitiendo imaginarnos que ambas tramas suceden enlazadas (como se nos muestra en la serie) y sin desprestigiar ni arruinar la película. Además, crea el ambiente único del que goza la película, y nos traslada a un mismo universo dónde nunca pasa nada.... hasta que pasa.

La espléndida dirección es combinada con una fotografía casi pictórica y una bso increíble (que recupera el mítico tema original de la película) lo que da un producto visualmente muy llamativo. El diseño de vestuario y artísitco son totalmente realistas y te transportan instantaneamente al interior de la pantalla: esos adornos horrorosos y horteras de las marujas americanas, esos peces disecados colgados en las paredes, esos abrigos naranjas (quiero uno YA), esos gorros que parecen de piel de oso... La ambientación es tan creíble que dudo de ver una serie o un documental morboso.

En cuanto al plano actoral, poco que decir: todos espléndidos. Ninguna objeción. Unas actuaciones magistrales, encabezadas por Martin Freeman y Billy Bob Thornton que componen unos personajes increíbles, totalmente repulsivos. Su evolución es magistral, y aquí entra el fantástico guión (siempre encabezado por el "Esto es una historia real..."), que asombra favorablemente por el tratamiento que da a sus personajes. La evolución del personaje de Lester, de simpático hombre-fracaso a un completo enfermo mental es terrorífica, así como la crueldad que poco a poco sale a relucir en el personaje de Malvo. Completan el reparto todo el séquito policial y personajes familiares como el hermano de Lester y su familia, completamente desquiciada, o la pareja que componen Allison Tolman y Colin Hanks, que se complementan a la perfección.

Y ahora toca el momento de todas esas analogías que nos lanza la serie: obviando las múltiples referencias y el enlace con la película original, la serie transmite un mensaje no alentador, si no más bien a libre interpretación: el conformismo: No debemos ir más allá de nuestros límites, de aquello que Dios (como sigue el personaje de Milos) nos dicta. Prueba de ello es que los protagonistas, movidos por una codicia y una maldad abrumadora, acaban mal, pues no supieron parar y conformarse en su momento. Otros, como el personaje de Tolman, siguen su trabajo y no se conforman con las explicaciones llanas y ahorradoras de sus superiores, pero van a buscar dentro de sus límites (SPOILER= Por eso ella al final no acude a perseguir a Malvo, pues sabe que su vida y la de su hijo corren peligro, debe conformarse con todo lo hecho hasta entonces). En definitiva, la serie no quiere decir (a mi parecer) que no luchemos por nuestros sueños, sino que debemos ser realistas y conformarnos con aquello a lo que podemos acceder.

Si bien la serie tiene algunos puntos flojos (ahora lease spoilers) es capaz de mantenerte enganchado y exigirte que sigas viéndola, motivos suficientes para que quieras seguir con ella. Solo espero que sus siguientes temporadas sean la mitad de magistrales, porque esta me ha parecido increíble. Y si no lo son pues bueno, habrá que conformarse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pibón del Barroco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow