Haz click aquí para copiar la URL
España España · palma
Críticas de m m
<< 1 20 22 23 24 25 >>
Críticas 121
Críticas ordenadas por utilidad
Salvar al rey (Serie de TV)
SerieDocumental
España2022
6,6
3.206
Documental
6
16 de septiembre de 2022
2 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ficción no casa con el género del documental. Inicialmente debemos considerar que su base son hechos reales y lo normal es que se advierta categóricamente de ello. Y además, es común en los documentales no basados en hechos reales que exista un aviso previo advirtiendo sobre novelización o simulación para que el espectador no se llame a engaño.
Pero en nuestros días existe la técnica denominada deepfakes que utilizan los algoritmos RGAs del cual dos modelos de Aa (Aprendizaje automático) son presentados con objetivos antagónicos.12​ El primer modelo de Aa es alimentado una base de datos de referentes abundantes cuando el uso de esta tecnología se dirige primordialmente a figuras públicas. Debido a la vasta cantidad de contenido audio y visual que existe de estas personas, es fácil alimentarselas a la base de datos del modelo para poder crear imágenes y/o audios falsas o falsos y convincentes.
Por lo común actualmente se obvia esta realidad, no aparecen advertencias al respecto en las obras y no tenemos la seguridad de qué tipo de producto se nos esta ofreciendo.
El mercado de las plataformas es amplio y excesivo y supongo en guerra permanente por su nicho de mercado. No existe tiempo en el mundo para consumir toda la producción y las sucesivas temporadas y versiones se suceden abrumando al consumidor
Una miniserie es una de las soluciones posibles. En este caso asequible para cualquiera ya que el argumento se resume en pocas palabras: el emérito es muy calamitoso, poliamoroso, conseguidor, comisionista y sobre todas las cosas muy mujeriego. Nada nuevo bajo el sol, como tampoco lo era en su día, para los que tenemos memoria, el marcado acento francés, con rotacismo incluido (problemas para pronunciar la letra r) que tuvo el personaje en su momento y que desaparece en el documental en ciertos audios por arte de magia...
El acento...

En conclusión: todo lo que no son documentos audio visuales añejos de celebridades de un tiempo a esta parte siembran dudas. Para el común de los mortales es imposible distinguir lo que es cierto de lo que es falso. Los especialistas seguro que tienen medios para ello pero el espectador se encuentra expuesto y creo que urge un sello de verificación acordado por las autoridades.

Y a quien pierde el monopolio del relato le urgen otras cosas que nada tienen que ver con la libertad ni la verdad. Ponerse en la piel de quienes tenían casi el control absoluto de medios y propaganda pero que con la eclosión de las redes parecen pollos sin cabeza ayuda a comprender el porque de esa falta de rigor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Leaving Neverland
Documental
Estados Unidos2019
6,2
2.788
Documental, Intervenciones de: Wade Robson, James Safechuck
5
10 de marzo de 2019
12 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me he considerado fan del producto Jackson y procuré dejar de lado la polémica sobre sus historias personales, complejas y difíciles de resolver para quienes, como nosotros, estamos alejados de la realidad social de su contexto.
El documental cuenta la historia de denuncias y sospechas de reiterados abusos sexuales del cantante a menores de entre 7-9 años de la mano de dos arrepentiditos que en su día clamaron a los cuatro vientos la inocencia del cantante, James Safechuck y Wade Robson. Y sobre ellos, por mucha lágrima de cocodrilo o no vertida, siempre planeará el síndrome del pastor mentiroso, que a fuerza de gritar "que viene el lobo" terminó sin credibilidad.

Personalmente creo que mienten y que no se sintieron nunca abusados. Lo que si que sintieron fue un sentimiento profundo de pérdida. Se sintieron abandonados al ser destronados por un nuevo crío con la edad adecuada. Digo sintieron porque lo que fue en verdad es cosa distinta a lo que los críos percibieron en su momento. La edad del consentimiento sexual es de trece años. Antes no existe vinculación sexual consentida y si delito. Y esto es independiente de lo que sienta el individuo, que no tiene transcendencia real, y de lo que sus padres intenten vender o que compremos, que aquí para la comisión de un delito son colaboradores necesarios. O eso es minímamente así cuando no se trata de un país tercermundista.

Porque el problema real no es que los jackson (como familia) se hallen en el convencimiento de que, previo pago de su importe en forma de cuantiosos donativos a la beneficencia infantil (excusatio non petita, acusatio manifesta), su niño maravilla tuviera el derecho de hacer ostentación pública del ejercicio de la pederastia (que no pedofilia), que ya es tela marinera.

El problema y lo que decanta finalmente la balanza hacia el lado del abuso, es que para ocupar el lugar del "abusado" ha existido una auténtica batalla campal entre la legión de padres y madres dispuestos a entender y suscribir ciega y totálmente que durmiendo juntos un adulto treinta y tantos años y un crío de 7-9 años durante 365 días sin vinculación familiar alguna únicamente se comen palomitas, se ven películas, se leen poemas etc...

Eso y no otra cosa es la prueba inequícova de la existencia de esos abusos y del carácter depredador de los mismos
Es la sensación de pérdida de la madre de Wabe cuando conoce que su príncipe ha sido destronado por macaulay culkin, y la que tiene la madre de James cuando Jackson la invita a pasar página y perderla de vista lo que habla por si solo y pone a esta jauría en evidencia. No el rollo de más de cuatro horas que cuentan. Porque ellas, las madres, eran felices y se sentían las más afortunadas del mundo por el don que la megaestrella les había concedido y pusieron todo de su parte para que se cometieran los delitos.

Tan obvio eran las colaboradoras necesarias, que siendo ésto una constante en la relación tipo que Jackson iba encadenando una tras otra, se evidencia que en verdad no quería un crío de determinada edad (que también porque hacerse mayor los invalidaba), sino que lo quería realmente era que los críos a abusar lo fueran acompañados por un entorno colaborativo que no dejara lugar a dudas de la legitimidad de su pederastia. Ese era su deseo real y lo que le ponía: que la apariencia fuera de relaciones "sanas", de abusos "sanos".

Y el problema de verdad es que había tortas para complacerlo, para ser víctima de un "abuso sano" de este señor quien hasta donde se ve en el documental (modo irónico encendido) no era nada, nada racista (modo irónico apagado) y además sin pudor alguno y ante eso las autoridades han sido ineficaces para poner remedio. Será que el sistema americano no es ni de lejos tan guay ni perfecto como quieren hacernos ver!

No me puedo ni imaginar la sensación de fraude, ni la devastación que debe de producir entre quienes profesan fe en la justicia en EEUU frente a ese espectáculo tan lamentable que causa vergüenza ajena.

Y es que finalmente Michael jackson no deja de ser un bufón más, alguien dedicado al show business, al mundo del espectáculo y al entretenimiento que como a otros tantos se tendría que haber puesto en su sitio de una vez por todas y punto.

Finalmente necesito precisar que considero que Michael Jackon fue un buen artista, bastante por encima de la media. Nadie puede remediar su historia personal y la repercusión de su vida privada tuvo en su imagen. Y no creo que sea un caso aislado. Creo que por desgracia durante bastante tiempo esa ha sido la tónica, el denominador común en ese mundillo.
Creo que su familia tiene parte de responsabilidad en no mantenerlo a raya. Tanto que ponen el grito en el cielo por el ansia de dinero de los ajenos, ellos viven bastante bien gracias a la instrumentalización que hicieron de su figura y es difícil de creer que no hayan fomentado esa situación. Y tampoco se ha entrado nunca a fondo en el más que precario estado de salud del cantante a lo largo de su corta vida.
No pretendo desviar la atención ni que se descargue la responsabilidad en otros pero lo que esta claro es que de haber ejercido una oposición frontal nunca se habría hecho ostentación pública de este tipo de relaciones, con un coste para ellos pero habría frenado ese circo.
También es importante dejar claro que no es normal que haya tanta oferta de "abusaditos". Quiero pensar que fue más el fruto de una situación social que se ha dejado atrás pero no puedo evitar pensar que por muchos golpes en el pecho que se den sigo sin ver a las víctimas ciertas en su denuncia.. Porque una situación anómala como esa que no es el común denominador entre el resto de la sociedad pasa si o si factura a los más vulnerables, que no es una historia de grupie ocasional (que por un ídolo todos alcanzamos a comprender y hasta compartir). Era un asunto para iniciados y constituía un modus vivendi.
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de noviembre de 2017
2 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las décadas setenta y ochenta del siglo pasado fueron la época dorada de la cultura pop, comandada por la industria musical norteamericana y británica que se expandió llegando a constituir unos denominadores estilísticos comunes en la totalidad de las culturas
Representaba básicamente un universo comercial, efímero, muy muy accesible y con atractivo popular, no reñido además con la calidad, que a todas luces sabíamos irreal pero ello no fue impedimento para que se asumiera con gusto de forma globalizada, sucediéndose versiones locales más o menos amplias y desarrolladas. Dicho en otras palabras: atractivo, ligero, comercial, consumible, y FICTICIO.

Con la llegada de la era digital este mundo se va diluyendo como la arena en el agua, poniendo en evidencia los trucos y montajes de los ídolos de antaño. A día de hoy o se tienen los pies de barro o no se es ídolo pop, así de claro.
Pero lo que sobretodo hoy se pone a nuestra disposición son las herramientas y medios antes sólo destinados a profesionales para la realización de todos los inventos pop: imagen, música, video etc...

Esta película es una metáfora de ese fenómeno. A pesar de descubrir lo que ya sabíamos y que era ya del dominio público (que las celebridades eran productos, montajes) el invento del universo pop nos encanta y por el momento no tenemos pensado el renunciar a ello. Lo gozamos, vaya.

El actor protagonista no se si de tan bueno que es capaz de hacer creer en una promoción que aún no se ha enterado de lo que iba la película y su personaje o es que en verdad es así de tonto el pobre. Es incapaz o hace ver que es incapaz de sustraerse del argumento, que dicho sea de paso por si mismo es más bien pobre.

A mi la película me ha gustado. Me he identificado con el sentimiento de pérdida del protagonista. Es como en todos los duelos: no por esperado menos doloroso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de octubre de 2021
4 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la conclusión a la que se llega con esta comedia dramática con gran interpretación en general y en especial de Bardem.
El problema es que a esa conclusión no llegan únicamente con los pringados de las pymes, Es algo transversal que inunda a todos los ámbitos de la sociedad, abarcando lo público y lo privado.

La inequidad deslegitimiza a las corporaciones, a las instituciones, a los productos etc... Quita valor, prestigio y la confianza de la gente. Citando a Valle Inclán "Las imágenes más bellas, en un espejo cóncavo son absurdas"

Me gustaría que le dieran un buen susto concediéndole el oscar a Leon de Aranoa. La técnica del esperpento merece internacionalizarse. Es una lástima que no sea de provecho universal. Es un desperdicio muy grande
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de julio de 2020
10 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy propio de las élites el procurar que cuando de la cotidianidad ya no se puede sacar el partido y provecho del que se creen merecedores por especiales, hacer que sonar cantos de sirena invocando catastrofismos. El acertar con el problema o la causa ya es harina de otro costal. Una cosa es ser poderoso y otra cosa muy distinta es ser sabio (aunque en las biografías propagandísticas oficiales ambas dos cosas se tiendan a confundir por los autores que pierden el culo por agradar y hacer la pelota)

Volviendo a lo previsible del órdago es sencillo llegar a la conclusión de que para las élites termina por ser algo imprescindible cuando de lo común es difícil y casi imposible sacar ventaja económica. No juegan ni en la misma división ni en la misma liga que la gente común y corriente. A lo largo de la historia el fenómeno ha revestido múltiples figuras: burbuja inmobiliaria, crisis del petróleo, crack bursátil etc...Se identifican por estar siempre precedidos por momentos de mercado plano en los que los poderosos no se encuentran confortables pero el resto sí, el carácter cíclico (se dan cada x espacio de tiempo, nunca al unísono, que hay que aprovecharlas bien) y en todos los casos el resultado es el mismo: se sociabilizan las pérdidas (los remeros tienen que hacer más esfuerzos y lo pasan peor) y los ricos se vuelven más ricos, reordenándose, rentabilizando el fenómeno recogiendo beneficios y marcando las diferencias.

Es comprensible que exista confusión y se vean conspiraciones pero es que no se me ocurre otra razón que justifique ese ejercicio de hecatombes, que además estuvo precedido de muchas llamadas de atención mediáticas que aunque queríamos no conseguíamos ubicar y nos han hecho ir muy perdidos.

Solo así se puede entender el interés infinito de la serie por el catastrofismo unido a la indeterminación de la causa que supuestamente motiva ese colapso. Porque el órdago era muy necesario para el perfil de gente de la élite, pero la razón en el 2019 aún estaba por llegar, era incierta y ponerlo en evidencia divagando a la búsqueda de un motivo dando tumbos despoja a la serie de verosimilitud. Que si el cambio climático... la sostenibilidad...una conspiración... la energía nuclear...Y así hasta el infinito y más allá. Palos de ciego y mucha hambre de oportunidad.

Técnicamente la realización es muy irregular, supongo que por estar a cargo los distintos capítulos de diferentes profesionales. El denominador común es que las interpretaciones están bastante bien pero los personajes, salvo excepciones, no están demasiado bien perfilados, muchos asilvestrados y sin continuidad argumental.. En su línea la serie lo deja todo a medio cocer, en el aire...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 22 23 24 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow