Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de lisufelligus
<< 1 20 21 22 23 40 >>
Críticas 198
Críticas ordenadas por utilidad
10
10 de octubre de 2012
29 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el año 1977, el director norteamericano Sam Peckinpah dirige el film "La cruz de hierro", en la que a la postre sería su única incursión en el cine bélico.
Sorprende un poco, porque el estilo de cine de Peckinpah encaja como anillo al dedo en este género. No obstante, da igual. En su único film bélico consigue firmar una de sus mejores obras y, al igual que con "Grupo salvaje" reinventa el western, con "La cruz de hierro" da un punto de vista innovador a los films sobre la guerra.
Para empezar, la acción se centra en un pelotón alemán, que hasta entonces habían desempañado casi siempre el papel de malos en este tipo de películas, en el frente ruso de 1943, cuando el ejército de Hitler empezaba a vislumbrar de forma clara su derrota. Nos encontramos, pues, ante un relato de supervivientes en busca de algo que se les escapa, y no ante un relato de soldados que ansían convertirse en héroes.
Es un film antibelicista, como casi todos los mejores de este género, y su descripción minuciosa de la violencia te hace odiar y temer a las guerras como a una de las peores plagas de la humanidad.
Un guión sólido, unas actuacione brillantes, tanto de los protagonistas, James Coburn, James Mason o Maximilian Schell, como de un excelente elenco de secundarios, David Warner, Senta Berger o Klaus Löwitch y una dirección fuera de toda duda conforman uno de los mejores films bélicos que he visto.
Imprescidible para los amantes de este género.
lisufelligus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de enero de 2012
29 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
"En el año 1977 dejaron de existir los suicidios en la R.D.A.. Ese año sólo Hungría superó a nuestro país en esa nefasta estadística, por lo que el gobierno decidió que los suicidios pasarían a llamarse autohomicidios...".
Pocas películas se han atrevido a escarbar en el horror que se vivía en los llamados "países del telón de acero". Ahora mismo se me ocurren la rusa "Quemado por el sol", la yugoslava "Papá está en viaje de negocios", la rumana "4 meses, 3 semanas y 2 días" y esta excelente obra de Florian Henckel von Donnersmarck que nos sumerge en el tétrico submundo de la Stasi, la policía secreta de la ya extinta Alemania Oriental.
El constante abuso de poder, la asfixiante vigilancia, las técnicas de espionaje y de extorsión, los oscuros interrogatorios, la anulación de las personas. Todo un conjunto de atrocidades contra los derechos humanos que el director nos cuenta envueltos en una apasionante historia que mezcla la intriga, el amor, la traición y, sobre todo, la evolución como persona de uno de los protagonistas, el capitán de la Stasi Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), a lo largo del film, algo imprescindible para redondear una obra maestra.
"La vida de los otros" es, sin duda, uno de los mejores films europeos de los últimos años.
Imprescindible.
lisufelligus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de mayo de 2013
28 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es bonita la idea de reinventarse, de volver a empezar, pero existe una cierta edad, la cincuentena, en la que es mucho más difícil hacerlo.
Son muchas las cicatrices que tienes cuando has cumplido ya los cincuenta. Estás más cansado y escéptico y así es más difícil encontrar la ilusión y la energía para reinventarte.
Lo más grande, desde mi punto de vista, de este precioso film de Marc Foster es que su protagonista, Hank Grotowski (un soberbio Billy Bob Thornton), ha llegado ya a esa edad y decide seguir adelante en el momento más crítico. Saca fuerzas de flaqueza y continúa, no se rinde.
Tampoco se quiere rendir la esposa del reo recién ejecutado por Hank, Sonny (la también soberbia Halle Berry), pero, aunque es más joven, tiene menos fuerza para reinventarse.
A partir de aquí, el brillante y sorprendente Foster plantea un film distinto, que retrata como pocos esa rara atmósfera existente en los estados sureños que tanto juego ha dado en la literatura y en el cine contemporáneo norteamericano.
Foster plantea un film sobre las segundas oportunidades y la expiación de la culpa, ese sentimiento de culpa que a veces nos paraliza pero que si consigues apaciguar te concede la posibilidad de volver a disfrutar de la vida, te permite el derecho a equivocarte y te permite, en definitiva, la posibilidad real de redimirte de todos aquellos errores que un día cometiste y que ya no podrás rectificar.
Película imprescindible para todos aquellos a los que les guste la idea de poder abandonar las ataduras y la comodidad de lo ya conocido para adentrarse en el terreno de la apasionante aventura personal que supone reinventarse, volver a empezar...
lisufelligus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de junio de 2012
28 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esa es la invitación que conlleva "Después de la boda", un paseo por el amor y la muerte de la mano de la peculiar e inclasificable directora danesa Susanne Bier.
Cuando parece que tu vida no te va a dar más de sí, cuando te has encontrado a tí mismo, cuando gozas de una cierta paz interior... tampoco estás seguro.
La vida siempre te va a sorprender, generalmente para mal, pero, algunas veces, también para bien.
Sigo en "Spoiler".
Impresionante film, el mejor para mi gusto de la directora, que un buen amante del cine paladeará como se paladea un buen vino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
lisufelligus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de septiembre de 2011
28 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Damned United" debería ser película de visión obligada para todos esos hinchas del Real Madrid, el Barcelona, el Atlético, el Málaga, etc., que no duermen bien cuando su equipo pierde y que hacen socios a sus hijos en cuanto nacen, porque uno es del Atleti (o de cualquier otro) hasta la muerte, y que apoyan incondicionalmente los disparates que se le ocurren al entrenador o al presidente de turno.
Pues el deporte profesional -en este caso el fútbol, pero valdría para cualquier otro- es otra cosa, un choque contínuo de egos, intereses, dinero y ambiciones que puede llegar al extremo de que los jugadores pierdan a propósito para que echen a un entrenador que no es de su agrado -cosa que los que seguimos el deporte de forma más o menos objetiva hemos visto cantidad de veces-.
La historia se centra en la peripecia de Brian Clough, uno de los mejores entrenadores de la historia del fútbol británico (ascendió al Nottingham Forest a Primera División, ganó la Liga Inglesa, y un año después la Copa de Europa -1979-, volviéndola a ganar en 1980, algo que sólo ha conseguido desde entonces el Milán de Sacchi), que vivió 44 días de infierno en el Leeds United, uno de los mejores equipos ingleses de mediados de los setenta, pero cuyos jugadores querían ir a su aire y seguir entrenados por Revie, el entrenador que les dejaba apostar y beber cerveza, y que no dudaron en perder a propósito cuatro partidos seguidos para que echaran a Clough.
Me imagino al hincha del Leeds llegando a su casa de mala uva porque su equipo había perdido esos partidos y pagándolo con su mujer y sus hijos, o a todos esos niños que ponen su ilusión en un equipo que luego pasa de ellos hasta el infinito y mucho más.
lisufelligus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 23 40 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow