Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de miguel
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
9
16 de noviembre de 2007
55 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es un drama, ni una película bélica. No es una ficción documental y no pretende que su historia se ciña a la más absoluta verdad. Valorarla como tal me parece que no tiene sentido

Es una película acerca de cómo los medios para acercarse a un conflicto bélico se pueden tergiversar interesadamente y de cómo es imposible mantener una equidistancia total con el objeto filmado (aquí la guerra, en La dalia Negra el cine clásico). Lo de De Palma es una tremenda reflexión cinematográfica (crítica) antes que un panfleto antibush. De Palma simula diferentes formatos (videodiario, videoconferencia, youtube, documental) para deconstruír el discurso acerca de la verdad que plantean estos medios. Es decir, nos acercan más a la verdad y nos permiten una vía de información alternativa a las versiones oficiales, pero también están sujetos a su grado de manipulación. Por eso los excesos dramáticos desvelan la falsedad (ficcionalidad) de este supuesto documento que se acerca a la verdad (algo que obviamente no es la intención del director.

Imprescindible.
miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de noviembre de 2005
39 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer un simple homenaje sería digno de un cineasta menor y no del que posiblemente sea el cineasta más importante del cambio de siglo. Evidentemente, el hecho mismo de hacer una película basándote en el mundo de otro cineasta indica una posición de respeto, pero no es el homenaje rancio, estéticamente vacío que estamos acostumbrados a ver. No. Hou Hsiao-Hsien cree en la válidez del cine de Ozu. Busca al pequeño director japonés en sus encuadres, viaja hasta su mundo para encontrarlo. ¿Por qué? Porque Ozu es la esencia misma de la vida. Es el amor, el respeto, la risa, la alegría. Aún siendo sus películas otoñales y profundamente pesimistas en su resolución, es fácil sentirse desbordado como espectador ante ese mundo y esos personajes que el gran maestro nos mostró en sus películas. Por contra, Hou Hsiao-Hsien, en su anterior film, Millennium Mambo, nos mostraba todo lo contrario, una sociedad completamente deshumaniazada, que avanzaba sin rumbo fijo hacia la total pérdida de identidad.

Preocupado por esa posibilidad, HHH echa la vista atrás y encuentra en Ozu una opción estética comprometida contra la deshumanización. El conflicto entre padres e hijos se traduce ahora en una completa incomunicación, dos generaciones que no se enfrentan, simplemente no se entienden. La protagonista se pasa toda la película intentando encontrar un pasado concreto, visible o tangible, en un Tokio tecnificado y donde los trenes parecen ser un refugio espiritual. La búsqueda de ese Café al que asistía un famoso compositor tiene que ver con la necesidad de reencontrarse con ese pasado del que fue apartada al ser abandonada por su madre. De nuevo vuelve a surgir el problema de esa pérdida de identidad, pero mientras los adolescentes de Millennium Mambo parecían poco conscientes de ello, Yoko tiene la necesidad de ir en busca de su pasado, aunque sea de forma indirecta. Pero esa búsqueda no es solo la de una mujer en una ficción, sino también la búsqueda de un director que busca las raíces del cine, busca su pasado, comprenderlo y así seguir avanzando. Avanzar si, pero sin dejar de mirar atrás. A pesar de que estamos en un "ecosistema Ozu", HHH elude ciertas coincidencias estéticas que podrían hacer pensar en que este film es un mero homenaje. Así, frente a la rígida ascesis de Ozu, el director taiwanes opta por una cámara menos fija, incluso a veces huye conscientemente del "efecto Ozu" aunque el plano no lo necesite. El Café que busca la protagonista se transforma, para el caso de Hsiao-Hsien en Café Lumiere, es decir, navegar, bucear por toda la historia del cine para dotar al cine de una identidad propia, frente a todos aquellos que quieren contaminar el Séptimo Arte con política, filosofía y demás. Y para hablar de la pureza del cine nada mejor que remitirse a Ozu. Para hablar de la grandeza del cine actual nada mejor que remitirse a Hou Hsiao-Hsien.
miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de septiembre de 2008
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cambio de siglo vino marcado por el cuestionamiento de la autoridad norteamericana sobre el resto del mundo, labrada tras el derrumbre del bloque soviético. Los atentados del 11-s y el fracaso de la guerra contra el terrorismo, unido al avance de las economías asiáticas, erosionó esta dominación mundial. por lo que los teóricos de la postmodernidad vinieron a cuestionar el relato de Fukuyama acerca del fin de la Historia. Esto requiere el acceso a nuevos rudimentos para acercarse a la Historia, más allá de los relatos que proceden desde el poder o la excesivamente redundante filosofía de la Historia. Mysterious object at noon fue una de las primeras películas del siglo en preguntarse qué camino debería seguir el cine como instrumento de registro histórico. Si el cine podía ser una herramienta para construir una narración acerca del pasado.

Llevándolo a la práctica, su director, el debutante Apichatpong Weerasethakul ofrecía un cadáver exquisito mediante el cual la película se guiaba a través de pequeños relatos que unía de forma inconsciente la gente a la que entrevistaba a modo de documental. Superando el debate entre documental y ficción, AW comienza la película entrevistando a una vendedora ambulante para que narre las dificultades que ha pasado a lo largo de su vida. Como el relato termina pronto y no es demasiado interesante, el director le pide que cuente cualquier otra cosa, aunque tenga que inventársela. Ese es el punto de partida de un relato delirante donde la Historia oficial se mezcla con relatos orales, mitos o directamente la ciencia ficción fantástica.

Tailandia es un país donde la sinfluencias ajenas son reinterpretadas localmente a toda velocidad, al menos eso es lo que averiguamos observando el cine de AW o Wisit Sasatieng, también con los mucho menos interesantes hermanos Pang. Las lágrimas del tigre negro (Sasatieng), ese saturadísimo western tailandés, es el ejemplo más extremo. Esta cultura que muta con tanta facilidad choca con la situación política que vive el país, prácticamente una monarquía absoluta donde la censura prohibió la última película de AW por mostrar un monje que sueña con ser DJ. Quizás esta pervivencia de un sistema político tan arcaico en tiempos de la web 2.0 es el desencadenante de este cine que se ha señalado. Y así es como el relato excesivo, desestructurado y viciado que propone Mysterious object at noon se convierte en arma de disidencia política
miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de octubre de 2005
27 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un principio parece que Cronenberg ha cambiado de estilo, que se ha
vuelto más convencional. Nada de eso, solo ha renunciado a vísceras, líquidos viscosos y demás en favor de un crudo realismo todavía más impactante si cabe. Pero es el Cronenberg de Spider, de ExistenZ, de Inseparables, de ritmo cadencioso, donde los acciones de los personajes parece que ocurren sin querer, porque el director nunca pone mucho énfasis en ello. Es así como la violencia se introduce en la vida diaria casi sin que nos demos cuenta, como nos atrae y nos absorve y como a veces se justifica, o incluso se celebra y otras se condena tajantemente.

Pero como he dicho antes es ante todo una película de Cronenberg, donde entran en conflicto los puntos de vista objetivos y subjetivos. Así nos encontramos con un nuevo héroe que intenta negar su pasado, como Spider, pero mientras este lo hacía desde la inacción, desde el aislamiento del mundo, el Tom Stall de Una historia de violencia toma parte de esa realidad para modificarla a sus intereses. Creo que así refleja Cronenberg lo que ha cambiado el mundo en estos 3 años.

En fin, una gran película, a los que disfrutaron con Mystic River, creo que esta también les gustará, ya que se parecen mucho.
miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de diciembre de 2005
26 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues aunque Woody Allen era un director que me había dejado de interesar ya hace bastante, me metí a ver Match Point precisamente porque decían que era un giro en su carrera. Yo estoy bastante de acuerdo con esto, pero creo que también es continuidad. En mi opinión, Allen simplemente ha adaptado su estilo a Londres y quizás también a Europa, pero los paseos por Londres, o esa escena mirando al Támesis con el puente de Londres al fondo creo que es un guiño a Manhattan y a buena parte de sus películas neoyorquinas. También creo que la duración de los planos es mayor, recurriendo menos al típico plano/contraplano en las conversaciones. Me ha parecido muy curioso, por otra parte, que su objetivo se encuentra a mayor distancia de los personajes que en otros films suyos, quizás porque ahora Allen juega fuera de casa, o quizás que esos personajes que filma ya no son suyos, pertenecen a otro mundo y ahora el ya no puede intervenir directamente. Esta regla se rompe, sin embargo, cuando entra en escena Scarlett Johansson interpretando a Nola, entonces Allen recurre casi siempre a planos más cortos, quizás para demostrar precisamente que es el único personaje que entiende, por ser americana como él.

O quizás, desde un punto de vista dramático y argumental, quiere dejar claro que Nola, el personaje de Scarlett, es un elemento ajeno en ese mundo londinense, que no tiene su sitio en ese mundo endogámico, sin pasión, en el que se vive para trabajar. Este Londres de Woody Allen (porque creo que la película trata sobre la capital inglesa) podría ser casi cualquier gran ciudad del mundo occidental.

Sobre esto último, he de decir que el film me ha recordado mucho a La dama de honor, de Claude Chabrol. Primero porque vi ambas en la misma sala y nada más entrar me acordé de la inmensa película del director francés. En ambas películas tenemos como protagonista a un actor de físico parecido (Magimel y Rhys Meyers, aunque supongo que este último es más atractivo) y ambos se encuentran en ese momento de la vida en el que tienen que aceptar la vida como adulto, dando fin a los sueños adolescentes. Los dos tienen enfrente una mujer exhuberante, vitalista, que poco sabe de pasado y futuro, sino que vive en un presente constante, vive enamorada. Los personajes de Johansson y Smet se diferencian, por supuesto, en su destino final. Mientras la primera es una victima, la segunda seguirá encerrada en su mundo imaginario. Y de fondo, en ambos casos aparece la problemática del cambio generacional, de las dificultades que existen para que la juventud herede un sistema social y económico que no es el suyo y que solo comprende en parte. También en ambos directores ha supuesto un giro en su carrera. En mi opinión, ambos se habían deshumanizado en exceso en sus últimas películas filmando lo que se suele llamar "hábiles y cínicas críticas sociales", acabando encerrados en los mecanismos de los género. Con estas películas, ambos han conseguido liberarse
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow