Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Cap. Fed.
Críticas de 4criticos
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
8
25 de diciembre de 2020
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Eliza Hittman presentó su obra en Sundance, poco se sabía de este particular 2020 y casi nada acerca de sus sucesos futuros. Con la postergación de estrenos de gran presupuesto, sumado al fracaso de algunas películas muy esperadas, el camino parece haberse allanado para el cine independiente (categoría dudosa, sí las hay). Con "Minari" o "Nomadland" todavía limitadas en términos de accesibilidad, "Never Rarely Sometimes Always" ha logrado destacarse como una de las mejores películas de autor del año, y yendo más allá, una de las mejores del cine en su conjunto.

Su extraño título no significará mucho a quienes aún no vieron la cinta, pero para aquellos que sí, será un fiel representante de la escena más lograda y dolorosa del film. El eje central dentro del duro camino que atraviesa Autumn en la búsqueda de interrumpir un embarazo no deseado. Pero no debemos quedarnos únicamente con esa escena para reconocer el trabajo realizado por Eliza Hittman. Hay un nivel de sensibilidad en la realización que se palpa en cada uno de los momentos y de los planos elegidos en la filmación.
Ante una realidad tan dificil, con legislaciones contradictorias, desde el liberalismo teórico al punitivismo práctico, "Never Rarely..." se las arregla para contarnos un relato realista, que a pesar de reflejar incomodidad, logra evadir cualquier golpe bajo vulgar.
Además de un guión preciso y excepcionalmente elaborado, vale destacar el trabajo de las dos jóvenes actrices que cargan en sus hombros casi la totalidad del metraje. Sidney Flanigan y Talia Ryder logran interpretaciones de altísimo nivel, generando una química muy particular capaz de atravesar la pantalla. Hablamos de dos actrices que darán que hablar en el futuro inmediato.

Imprescindible en estos tiempos, "Never Rarely..." es un gran hallazgo que pone blanco sobre negro respecto al espinoso tema del aborto en las sociedades occidentales. Una cinta que nos golpea de lleno con una realidad que nos rodea y que a veces, consciente o inconscientemente, preferimos evadir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
4criticos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de enero de 2018
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grata sorpresa de los Globos de Oro, logrando vencer a varias de las películas que parecían favoritas para alzarse con los principales premios.
Satírica, sarcástica, negra e irónica, 'Three billboards outside...' aprieta los dientes y resalta como una de las propuestas más interesantes del año que apenas comienza.

La historia posee un puntapié muy poderoso. Relata la historia de una madre que decide colocar tres avisos en la entrada de la ciudad exigiendo justicia por el asesinato y la violación de su hija adolescente. Con el foco puesto en el pobre accionar del condecorado jefe de Policía del pueblo, esta decisión resulta un cimbronazo para una comunidad en la que todo permanecía inalterable.
'Three billboards outside..' logra exponer míserias de una sociedad en donde el egoísmo se erige como piedra angular para sostener el status quo. De dicha forma, puede que no se trate de una película sencilla de digerir para el espectador, ya que por un lado, desarrolla personajes ambiguos y situaciones poco maniqueas, y por el otro, nos desnuda en nuestra pasividad ante atrocidades que vemos día a día.

El estilo del director Martin McDonagh ha sido comparado con el de los hermanos Coen, o incluso con el del mismo Tarantino, sin embargo, parece algo injusto referenciar un estilo que logra erigirse a través de muchas cualidades únicas.
Ante todo, el director logra transmitir aquí una película emocional. Pero no se trata de emociones como si se tratase de espasmos narrativos, ni de una violencia incontenible, sino que asistimos a las emociones propias de personas que parecen haber despertado de un largo letargo. Como si de repente se hubiese corrido el velo en una comunidad anclada en valores y tradiciones arcaicas.

Mediante colosales actuaciones de Frances McDormand, Sam Rockwell y Woody Harrelson, 'Three billboards outside...', se transforma en una película potente; una especie de rodillo dispuesto a pasar por encima de lo que se le ponga adelante.

Seguinos en Instagram -> @4criticos
4criticos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de enero de 2021
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sigilosa como su protagonista, así llegó "La asistente" a comienzos del año pasado, para sorprender a propios y ajenos con un relato tan particular como interesante. Kitty Green es quien oficia de directora, y quien imprime todo su historial de documentalista en una obra, que si bien es ficcional, remite claramente a los sucesos ocurridos en el Caso Weinstein. O mejor dicho, a los abusos y violaciones cometidas por Harvey Weinstein en su productora cinematográfica, previo a ser condenado a 23 años de prisión. Aunque no hay una mención explícita y la película funciona bien tanto para ese caso como para muchos otros, las referencias son casi explícitas.

A diferencia de otras películas que abordan temas similares, "La asistente" elige un enfoque algo extraño para abordar estos sucesos. Lejos estamos del estruendo narrativo de "Bombshell" y mucho más de su excesivo histrionismo. Kitty Greene se centra en el personaje de Jane (impresionante Julia Garner), una de las asistentes del director de la compañía, para ir relatando con paciencia todas las situaciones que ocurren a su alrededor. Cada uno de los detalles que vamos viendo es filmado de forma quirúrgica, reflejando la toxicidad de un ambiente que alcanza a traspasar la pantalla. No es fácil construir narrativamente desde un solo punto de vista y mucho menos contar lo que no se ve. La directora lo logra y lo hace con creces. La película por momentos se vuelve muy opresiva, casi asfixiante.

Es comprensible que "La asistente" tenga sus detractores, como suele pasar con cualquier propuesta no tan convencional. Por otro lado, también es cierto que no todas las situaciones planteadas tienen cierres prolijos. Pero se trata de una obra con mucha impronta de autor, filmada con mucho cuidado para retratar un ecosistema tan perjudicial como aborrecible.
Queda para el destaque la escena entre Julia Garner y Matthew Macfadyen (gerente de RRHH), insignia de una realidad donde los cómplices suelen tan peligrosos como los propios victimarios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
4criticos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
23 de julio de 2017
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una cartelera repleta de películas infantiles, sólo se puede contemplar el éxito de está propuesta en la taquilla, por la coyuntura propia de las vacaciones de invierno.
En su 6to film, Ariel Winograd intenta filmar un retrato de la familia moderna en clave comica, pero sólo se queda en un grotesco insólito que desafía minuto a minuto los límites de la verosimilitud. Las situaciones no solamente rayan lo absurdo, sino que el humor está tan atolondrado que hace que sea difícil digerir.

Parece un poco alarmante que los guiones sigan tan cargados de clichés en torno a los roles padre/madre en la familia occidental. Según Winograd, los únicos cambios ocurridos en 30 años, habrían sido puramente tecnológicos, ya que el resto de las situaciones no parecen haber variado en lo absoluto. Con algún que otro plano innovador y un grupo de actores que cumple, la película termina avanzando hacia un final que obviamente no nos sorprende en absoluto.

En resumen, no es que 'Mama se fue de viaje' no despierte risas, que al fin y al cabo de tantos gags alguno entra, sino que se trata de una propuesta que además de no agregar demasiado, repite hasta el hartazgo una fórmula a la que el cine argentino ya debería haber pasado página.

Seguinos en Instagram: @4criticos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
4criticos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
25 de diciembre de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No intentes entenderlo, siéntelo". Van aproximadamente 15 minutos cuando una científica le profesa esa frase al protagonista, a modo de presagio de lo que ocurriría. Es la base de una estafa cinematográfica que está a punto de ocurrir. Pero Nolan no tiene ni el más mínimo resquemor de querer ocultarlo. El que avisa no traiciona se suele decir.

Se ha hablado mucho acerca de que Tenet es una película totalmente incomprensible. En cierto punto hay algo de razón en esa afirmación, aunque conceptualmente sea más bien lo contrario. Si decimos que Tenet es una película de espías, con malos que quieren destruir el mundo y buenos que quieren salvarlo, no estaríamos errando respecto al argumento. Hay un dispositivo, viajes temporales, etc, pero la base conceptual no se altera.
Ahora bien, no es para nada nuevo el hecho de que Nolan suele enamorarse de algunas ideas y a partir de ahí, avanzar ciegamente con ellas. Había ocurrido anteriormente, pero quizás en menor medida. Aquí se ha ido de control. La obsesión del director con un truco narrativo llamado "inversión temporal" roza lo patológico. ¿Qué es la inversión temporal? Hablamos de una propiedad descubierta en el futuro a partir de la cual ciertos objetos o humanos pueden regresar en el tiempo de forma opuesta al curso normal de los hechos. Como una especie de rebobinado, en términos coloquiales.
Como todo truco narrativo, este mismo puede funcionar si es capaz de ponerse al servicio de la historia, no si ocurre totalmente lo contrario. En Tenet la historia es prácticamente inexistente. Los personajes no tienen desarrollo ni ambiciones, los diálogos son meros instructivos y cada una de las subtramas deviene en algo olvidable. Síntomas que en otras películas de Nolan habían quedado solapados por la historia, aquí son indisimulables.

Tenet seguramente sea la gran decepción del 2020. Una película a la que algunos se aferrarán con un diagrama de flujo en la mano con tal de querer justificarla. Pero no será suficiente. Nolan ha quedado preso de sus propios vicios. Es momento de aceptarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
4criticos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow