Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Hoy critico yo
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Papel y pegamento
Documental
Estados Unidos2021
7,5
38
Documental, Jean René
6
2 de octubre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Jean René (JR) es un artista urbano francés que combina fotografía, graffiti y paste-up en obras de gran formato, diseñadas para ser expuestas en paisajes urbanos. Su mirada se fija en las clases desfavorecidas, retratando individuos anónimos que habitan en los márgenes de la sociedad con el loable objetivo de sacarlos del anonimato. La escala gigantesca de su obra, instalada en localizaciones estratégicamente seleccionadas para fomentar el extrañamiento y la reflexión del público, logra dar visibilidad a ciudadanos que, de otro modo, serían invisibles. Frente a su cámara desfilan pandilleros, espaldas mojadas y presos condenados a muerte mostrando los secretos escondidos en su interior, gracias al talento de JR como fotógrafo.

El documental sirve para conocer su filosofía humanista y algunos de sus trabajos más llamativos. Sin duda, JR demuestra ser un artista con alma, dispuesto a involucrarse en las comunidades que retrata, más allá de fotografiar a sus gentes.

Un enfoque elogiable que sostiene este optimista documental, puerta de entrada a la cultura del paste-up y el arte urbano francés, contando con dos referentes como el propio JR o el director de cine Ladj Ly, artífice de 'Los miserables' y co-guionista de 'Athena', con quién comparte proyectos y filosofía de vida.

La película va de menos a más alcanzando el clímax con la intervención en una favela brasileña. Entonces logra momentos de verdadera emoción, a la vez que alicata el mensaje que JR quiere transmitir. 'El arte puede cambiar el mundo'.

A pesar de sus buenas intenciones el documental nunca deja de ser un testimonio sesgado aunque entusiasta de JR, protagonista y máximo responsable de la función. Algo así como una versión descafeinada y burguesa de 'La sal de la tierra', a la postre un retrato más honesto y certero del compromiso artístico que adquiere un fotógrafo con la sociedad que 'Paper & Glue'.

De todos modos estamos ante un documental entretenido e interesante, recomendable para cualquiera que quiera saber más sobre el paste-up, una de las disciplinas más refrescantes y desconocidas del arte urbano.
Hoy critico yo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
En 1996 David Fincher redefinió el género del Thriller con ‘Seven’, un film macabro con una estética plomiza, grandes dosis de sadismo y gore, y un final inesperado que dejaba a la audiencia en estado de shock. Para bien o para mal, Fincher creó escuela y fundó un subgénero, el del ‘thriller tipo Seven’. ‘Pequeños detalles’ juega en esa liga, igual que lo hicieron películas impersonales como ‘El coleccionista de huesos’, ‘Vidas ajenas’ o ‘Asesinato 1,2,3’. Las comparaciones son odiosas y no hacen ningún favor a una cinta que, por mucho que busque una voz propia, no llega a encontrarla a lo largo de sus 127 minutos de metraje.

Y es que la indefinición es la característica que mejor define a ‘Pequeños detalles’, una película que se mueve de puntillas entre el thriller, la buddy-movie y el drama moral, decantándose por este último género en un cóctel indigesto. El espectador espera encontrarse con un ‘thriller tipo Seven’ pero, en un intento de sorprender al respetable, el guionista y director John Lee Hancock decepciona la expectativa, ofreciendo un producto que se encuentra en tierra de nadie. No favorece una realización plana e indolente, que ofrece lo que esperamos sin sorprender ni emocionar.

En cuanto a los actores, Denzel Washington tira de oficio para ofrecer la enésima versión de un personaje que ya ha interpretado. Rami Malek no acaba de convencer como el detective obsesivo que convierte la caza del asesino en su objetivo vital. Jared Leto está tan pasado de vueltas como suele estar y tira de maquillaje para caracterizar a su estridente sospechoso.

‘Pequeños detalles’ es una película insatisfactoria. No es mala ni tampoco buena. Es un relato construido con retazos de otras producciones que ni busca ni encuentra su propia voz. Tampoco logra que olvidemos la sensación de ‘déjà vu’ que nos acompaña durante todo el visionado. Es un thriller correcto pero arquetípico que en ningún momento logra sorprender ni emocionar al espectador.
Hoy critico yo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de septiembre de 2022
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Netflix demuestra una especial querencia por los serial killers, produciendo infinidad de contenidos centrados en los más infaustos criminales. Tras el documental sobre Richard Ramírez (‘Night Stalker: the hunt for a serial killer’), el curioso díptico sobre Ted Bundy formado por un documental (‘The Ted Bundy Tapes’) y una película de ficción (‘Extremely wicked, shockingly evil and vile’), o el opus inconcluso de David Fincher (‘Mindhunters’) llega el turno de adaptar las andanzas de Jeffrey Dahmer, conocido como el ‘carnicero de Milwaukee’. Y lo hacen de la mano de Ryan Murphy, uno de los showrunners estrella de la casa.

A lo largo de 10 capítulos la serie disecciona con precisión la figura del asesino, combinando líneas temporales para saltar entre los diferentes hitos de su biografía. El objetivo no es tanto ofrecer un retrato fiel -cosa que también logra- sino explicar los motivos que convierten a un paria en un monstruo apático y desalmado, en un intento de justificar su propia existencia como biopic. En ese sentido, la serie pasa de puntillas por la infancia y juventud del pequeño Dahmer, uno de los momentos menos conocidos del criminal que ya fue desgranado en ‘Mi amigo Dahmer’, película basada en un cómic del autor Derf Backderf, donde relata su experiencia como compañero de clase de Jeffrey Dahmer, y que resulta un complemento perfecto para esta serie.

En cuestiones técnicas no hay nada que objetar. La serie cumple con creces lo esperado, tanto en términos de actuación (enormes Evan Peters y Richard Jenkins) como a nivel de realización (Carl Franklin firma el primer episodio y lo dirige con precisión milimétrica, marcando el camino a seguir). El guión es sólido y la fotografía ajustada a las necesidades, con una ambientación claustrofóbica y un diseño de producción adecuado para retratar las diferentes épocas en las que vive el protagonista, logrando una sensación de repugnancia y degradación moral tan intensa como la que lograba Fatih Akin en ‘El Monstruo de St. Pauli’.

Pero la aportación más interesante de este true-crime show es la crítica que proyecta sobre la sociedad estadounidense, incapaz de ayudar a un chaval con graves problemas que pedía a gritos un poco de atención. Su historia constata el fracaso de una sociedad indolente, racista e injusta, donde se abandona a su suerte a las personas que no encajan en los estándares de conducta. Lo más aterrador de la historia del ‘carnicero de Milwaukee’ no son las atrocidades que cometió, sino la indiferencia de una sociedad que le dejó convertirse en el monstruo que todos conocemos.
Hoy critico yo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de octubre de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ana de Armas protagoniza una de las grandes películas de la temporada 2022, la adaptación cinematográfica de la biografía novelada 'Blonde', de Joyce Carol Oates. Sobre la mesa, la propuesta no podía ser más apetecible, con el esteta Andrew Dominik dirigiendo el cotarro. El resultado es una película mitomaníaca y excesiva que seducirá a algunos y repelerá a otros, sin llegar a convencer a ninguno.

'Blonde' no debe ser entendido como un biopic al uso sino como una elegía fílmica dedicada a Norma Jean, la persona sepultada bajo el personaje de Marilyn Monroe. De forma fragmentada, la película recorre escenas clave para entender los deseos, anhelos y frustraciones de una niña herida, con un padre ausente y una madre desequilibrada. El realizador mezcla formatos y texturas creando un collage visual de innegable potencia que refuerza la concepción idealizada que todos tenemos de Marilyn. En ese sentido Blondie da al espectador todo lo que promete.

La fascinación del cineasta con su criatura (una muñeca rota por el trauma, años de abusos y la ausencia de amor) le lleva a traicionar la esencia de la verdadera Norma Jean, que aquí aparece representada de forma unidimensional y miope. Y es que después de ver 'Blonde' tu percepción de Norma Jean será la misma que tenías, sin sorpresas de ningún tipo. Si quieres ver la historia de la mujer que desafío a los grandes estudios y denunció el #Meetoo décadas antes de ser fundado esta no es tu película.

Con un tono contemplativo e hiper estilizado, Dominik elabora su tesis a lo largo de casi tres horas (un metraje a todas luces excesivo), construyendo un artefacto hueco y grandilocuente, sostenido por una Ana de Armas en estado de gracia. La actriz logra una sintonía perfecta con su personaje (la Norma Jean de Andrew Dominik) llenando la pantalla con su presencia. La suya es, sin duda, una de las interpretaciones más potentes del año, saliendo victoriosa del reto que supone encarnar a un icono pop como Marilyn Monroe.

A pesar de sus defectos "Blonde' será recordada como la película definitiva sobre el binomio Marilyn-Norma Jean, aunque espero sinceramente que no lo sea. La mujer tras el mito merecía más que este retrato sádico, misógino y alucinado.
Hoy critico yo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
20 de octubre de 2022
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llega el día de navidad en la campiña inglesa y un grupo de amigos y familiares se reúnen en una casa de campo para celebrar la festividad con normalidad. El problema es que, aunque finjan que es otro más, una amenaza se cierne sobre la humanidad y ésta será su última noche. Esa es la estupenda premisa de ‘Silent Night’, comedia negra y apocalíptica galardonada en Sitges 2021 con el premio al mejor guión, y protagonizada por Keira Knightley y Matthew Goode.

La película comienza con un tono de comedia ligera británica, tipo ‘4 bodas y un funeral’ o ‘Nothing Hill’. Un tono desconcertante cuando conoces la premisa (que conoces en cuanto te hayas leído la sinopsis) pero que pillará por sorpresa a quien se acerque a la película sin saber nada de ella. En el primer nudo de la trama se destapa la jugada y asistimos a la sorprendente revelación: aunque los personajes miren hacia otro lado están condenados a una muerte segura. En ese momento la comedia ligera deja de serlo y promete unas dosis de profundidad inesperadas para una producción de este tipo.

Sin embargo, y a pesar del premio antes mencionado, el guión se torna confuso e ilógico. Los chistes no acaban de funcionar, especialmente cuando recaen en una Keira Knightley histriónica e insoportable. En vez de oportunos, los comentarios sobre el cambio climático son de trazo grueso y la película se desarrolla a trompicones, solucionando las diferentes tramas de forma previsible e insatisfactoria.

‘Silent Night’ es una de esas películas con una premisa tan prometedora que acaba decepcionando al no cumplir con las expectativas que ha generado. Lo más interesante es su ‘high concept’ y lo menos la forma en que Camille Griffin (guionista y directora) se atreve a desarrollarlo. Ojalá pudiera decir que es una película audaz y provocativa, pero lo que realmente encontré fue una cinta pomposa y decepcionante. Una lástima porque el fin del mundo que plantea ‘Silent Night’ podía haber sido mucho más divertido.
Hoy critico yo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow