Haz click aquí para copiar la URL
España España · El Escorial
Críticas de jfreyba
<< 1 10 18 19 20 21 >>
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
7
23 de abril de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Voy a procurar ser muy breve. Escribo estas líneas solamente porque nadie aquí ha relacionado «Cafe Society» con Billy Wilder, y a mí me parece que Woody Allen realiza un perfecto homenaje al gran director.

Saltan a la vista las coincidencias entre la película de Allen y «El Apartamento»: el mindundi que, sin saberlo, flirtea con la querida del jefe, y el juego del jefe con su querida prometiendo una y otra vez separarse de su mujer para casarse con ella.

También me parece claro el recuerdo de «La tentación vive arriba». Decidme si no es verdad que, en muchas escenas, Eisenberg es la representación viva de Tom Ewell, en el caminar encorvado, en la forma desastrada de vestir, en las ensoñaciones, en la inocencia, etc. Incluso en el peinado, fijaos bien.

Creo que Woody Allen ha querido, de propósito, homenajear a Wilder en esta película, y, como nadie lo ha resaltado aquí, me parecía de justicia escribir estas breves líneas.
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de noviembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Se han buscado muchos ecos de los viejos clásicos en este película. Tal como yo lo veo, es la versión 1981 de «El hombre que mató a Liberty Valance». ¿Por qué? Porque, después de tanto tiempo, vuelve al mismo dilema moral: ¿Puede un hombre justo (nada menos que «Abel») sobrevivir en una sociedad dominada por corruptos? ¿Puede mantener su integridad y, a la vez, triunfar?

Sigo en spoiler, revelando el final de la película...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de agosto de 2008
9 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ochenta y cuatro minutos que pasan como un siglo. Estatuas caminando como muertos vivientes. Personajes que se aburren y que aburren hasta decir "basta".

Cuando una película es aburrida, es aburrida. Se le pueden sacar todas las lindezas que se quiera, pero es aburrida. Lo mejor que se puede decir de ella es que sólo dura ochenta y cuatro minutos...

... Aunque pasan como un siglo.
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
11 de marzo de 2007
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué un mito como Wayne acabó tan mal su carrera?
Es una película cuyos únicos activos son los nombres de los protagonistas. El guión es soso, la interpretación "cansada" y cansina. Se nutre de las rentas de las carreras de los dos protagonistas, de algunas escenas que recuerdan películas maravillosas, como "Vaor de ley" o "La Reina de África", de una fotografía medio conseguida... Y poco más. Sólo apta para nostálgicos. A mí, personalmente, me da pena ver a estos dos gigantes interpretando papeles sin contenido. Es como ver a una estrella del fútbol jugando en Japón en el ocaso de su carrera.
Una lástima.
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de junio de 2017
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Ben Affleck ha hecho «Vivir de noche», ¿por qué no puede Raúl Arévalo hacer «Tarde para la ira»? Está claro que miramos atrás, que añoramos los viejos caminos y no acabamos de encontrar los nuevos. El 3D no es la panacea, está claro, ni su impacto se puede equiparar al del sonido o el color en épocas pretéritas. ¿Por qué? Porque sólo es técnica. Y no basta; se necesita también imaginación.

Desde luego, ni «Vivir de noche» ni »Tarde para la ira» son malos ejemplares de cine negro. Al revés, son bastante buenos, a mi entender. Tampoco «La la land» es mal ejemplar de musical de los cincuenta, ni «Lejos de cielo» fue un mal melodrama de la misma época. Pero ¿Existe un cine de los años 10 (del siglo XXI)? ¿Imagináis que en los años 70 (del siglo XX) hubieran hecho una película al estilo del cine mudo de los años 10 (del siglo XX)? Nada que objetar, y podría haber sido excelente. Pero los 70 tienen su Padrino, su Golpe… Hay un cine de los 70. «Tarde para la ira» no es el cine de los 10; es cine de los cincuenta realizado en los 10… Y, como se hubieran descuidado, incluso con algún coche de los 50, porque vaya modelos los que saca Arévalo…

Por último…

No tiene sentido que, precisamente, las películas españolas sean las que más trabajo cuesta entender. He estado a punto incluso de buscar subtítulos. ¿Cómo es posible que los doblajes castellanos de películas extranjeras se entiendan mejor que el sonido original de las españolas? Me ha pasado la película inclinado hacia delante, con la mano en la oreja a modo de trompetilla, intentando descifrar las frases de los protagonistas, y os aseguro que me he perdido cerca de la mitad (sobre todo las de Ruth Díaz; de ella me he perdido el 70%).

Quisiera decir más cosas de la película… ¡Pero es que me he perdido los diálogos!

¡Que las doblen, por favor!
jfreyba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow