Haz click aquí para copiar la URL
España España · malaga
Críticas de alcaide
Críticas 603
Críticas ordenadas por utilidad
4
12 de noviembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay una figura icónica, que el cine de terror contemporáneo se ha molestado en vestir de inquietante, esa es sin duda la del payaso, con la llegada del nuevo milenio, son muchos los títulos que han proliferado a la sombra de tan reconocible disfraz, en sus diferentes versiones, y ese maquillaje que se presta tan fácilmente a quedar embadurnado del rojo sangre, convirtiendo lo que en principio debería ser una figura para la risa, en toda una máquina criminal que provoca espanto.

Primer largometraje del británico George Kane, tras una serie de títulos para televisión, 'Apocalypse Clown' presenta a un variopinto grupo de personajes, casi todos payasos de diferentes estilos, a los cuales se une una periodista ávida por conseguir el éxito informativo, todos ellos acabaran enfrentándose al fin del mundo, cuando un cataclismo solar acabe con todo rastro de tecnología en el planeta.

Portando bandera y paisajes irlandeses, y con un presupuesto más bien limitado, la cinta se podría definir como una estrafalaria road movie de fracasados, con un fondo postapocalíptico que tampoco parece importar mucho a Kane y sus otros tres guionistas, más centrados en mostrar la disfuncionalidad de los diferentes personajes, y sus interacciones basadas en viejas rencillas, unido a errores del pasado, con ese tono irónico de comedia británica tan reconocible.

Como punto a favor, el film se beneficia de un reparto coral bastante inspirado, que ante todo se cree el disparatado planteamiento, y entre los que destaca una desquiciadamente irreverente Natalie Palamides, dando vida a Funzo, con el pertinente diálogo de homenaje a 'It' de Stephen King centrado en su figura, suyos son los mejores momentos de la cinta, en cuanto al humor negro se refiere.

Por contra, no todo funciona en el desarrollo argumental, algunas situaciones se vuelven redundantes, o faltas de la chispa necesaria para conseguir un producto más memorable, por ciertos excesos al querer resultar relevantemente divertida todo en tiempo, y donde no todas las decisiones son acertadas, encontrándose con un nudo menos convincente, que pone freno a ese ritmo más desenfadado y enérgico, el cual si posee en mejor medida al inicio y en el posterior desenlace.

Finalmente, 'Apocalypse Clown' es un viaje simpático y generalmente entretenido, acude al manual de comedia negra británica, y posee originalidad en su planteamiento, pero quizá de no haber recurrido a tantas mentes pensantes para su desarrollo, habría obtenido un producto aún más llamativo, que no hubiera desaprovechado su deseado fondo apocalíptico, ese que siendo sinceros, y en base a su concepto, encaja de lujo con el colorido maquillaje y los pintorescos disfraces de sus protagonistas.


- Películas del 33 Fancine: Festival de Cine Fantástico Universidad de Málaga -

< Lee ésta crítica, y muchas más, en fusionfreakweb.blogspot.com >
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de noviembre de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los estertores de su primera etapa como realizador, marcada por un profundo carácter Kafkiano, el maestro David Cronenberg acabó depurando su particular estilo a través de una serie de títulos, entre los que destaca este particular viaje de pesadilla húmeda y nocturna, aclamada por el jurado en el prestigioso Festival de Cannes, en el que obtuvo su premio especial.

La nueva carne, ese brillante concepto acuñado por el realizador, se ve aquí abocado a fusionarse con el metal, provocando una serie de accidentes, que en realidad persigue una profunda reflexión, sobre el carácter deshumanizado de la sociedad contemporánea, ese vacío existencial el que lleva a los protagonistas a engancharse al peligro de muerte de tan macabro juego, como liberación del hastío vital.

El sexo, se presenta a priori como un elemento fundamental en su desarrollo narrativo, pero pese a lo provocativo de su exposición, con una erótica que a veces roza lo pornográfico, es usado inicialmente por los personajes de forma fría y distante, hasta encontrar el verdadero clímax que supone unirlo al poder de la violencia, expresado en brutales choques entre vehículos.

Basada en la novela de J.G. Ballard, el film permite a Cronenberg demostrar como llevar con éxito una obra literaria al terreno de lo visual, respetando el texto original, pero añadiendo un mayor componente enfermizo y obsesivo, seña de identidad de un realizador que siempre ha tenido la originalidad máxima como principio básico e irrenunciable.

Un film tan complejo merecía un reparto a dicho nivel, Cronenberg fuerza a actores tan dispares a tener química, no importan que Holly Hunter posea un mayor talento, la entrega a las limitaciones de un James Spader que nunca estuvo mejor, a la aparente fragilidad salvaje de Deborah Kara Unger, Elias Koteas también pasa por allí desquiciado, igual que una lastimada pero siempre sensual Rosanna Arquette, todos ellos conforman una fauna tan dispar como compleja, que por extraño que resulte, consigue funcionar más allá de sus enormes diferencias interpretativas.

Finalmente, cabe recomendar 'Crash', a todos aquellos que disfruten con un tipo de cine alejado de toda consideración comercial, su viaje resulta tan incomodo como estimulante, y requiere cierto conocimiento de la perversa obra de Cronenberg para asumir mejor su mensaje, repleto de referencias universales del cineasta siempre presentes, tales como la fragilidad del cuerpo humano ante la tecnología, valores que elevan su figura a la consideración de verdadero autor.
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
17 de noviembre de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Historia ambientada en el Gales rural de mediados del Siglo XIX, se centra en la lucha por sobrevivir de una madre y sus dos hijas, que se han quedado solas tras la marcha del cabeza de familia a la Guerra de Crimea, y las presiones por parte de un cacique local por comprarles la granja en la que residen.

El debut en el largometraje del británico William McGregor, se adscribe a esa nueva corriente de terror, sujeta a un poderoso componente dramático, que presta una mayor atención a los estados de ánimo de sus personajes, bajo el espectro de una ambientación cuidada, muy lúgubre, la cual sirve para potenciar el carácter prosaico de la obra como verdadera razón de ser.

Enfundado en su particular lirismo, McGregor juega bien con la necesidad, elemento clave para atraer al espectador al conflicto de su frágil trio de protagonistas, entre las que destaca una creíble Eleanor Worthington-Cox, pero fracasa al resultar demasiado errática y contemplativa, algo que la aleja, en los momentos clave, de ser verdaderamente despiadada.

A esto se añade un estilo narrativo torpe, que destaca de forma brillante en el aspecto visual en algunos de sus pasajes, pero apenas consigue empatizar por culpa de un ritmo excesivamente lento, pese a que su escasa duración, por debajo de los 90 minutos, no supongan una excesiva perdida de tiempo, y pueda incluso resultar suficiente el deleitarse con la belleza de los paisajes, fotografiados con buen gusto y armonía.

Destacar en esa linea, una buena reconstrucción de los escenarios, con un punto de referencia casi omnipresente que es la casa familiar, adscrita a ese característico tono sombrío que porta, el cual consigue de manera puntual, algún destello de inquietud, más por la forma que por un contenido, que apenas persigue ningún exceso mas allá del puro costumbrismo.

Finalmente, 'Gwen' es un trabajo destinado a decepcionar a todos aquellos espectadores que pretendan encontrar en su metraje un film de terror al uso, por contra, serán muy pocos los que sepan valorar su apuesta reduciendo la recomendación a sus valores estéticos o interpretativos, la sensación final que deja como relato folclórico es frío y poco alentador, lo cual lo aleja bastante de cualquier consideración cercana a lo memorable.


(Películas del 29 Fancine: Festival de Cine Fantástico Universidad de Málaga)

<Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
22 de noviembre de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El veterano director Chen Kaige, con algo más de treinta años tras la cámara, es uno de los valores más contrastados de la cinematografía China, que incluso se pudo permitir el lujo de exportar su talento al cine occidental, aunque sin excesiva fortuna, todo hay que decirlo, a principios del nuevo milenio.

De nuevo asentado en el emergente país asiático, y contando con un presupuesto muy acomodado, Kaige se encarga de dar vida a este incostante híbrido entre cine histórico y de fantasía, muy de moda por esas latitudes en los últimos tiempos, ambientado en la época más floreciente de La Dinastía Tang (618-907 d.c.), se centra en la investigación que El Poeta Bai Letian y el Monje Kukai, realizan sobre la presencia de ese misterioso felino demoníaco, que da nombre al título.

Como primer gran defecto, el film abusa de manera incomprensible de unos efectos digitales, que sobrecargan de manera apabullante, el tono visual de los mitos y leyendas que intenta recorrer, evaporando la atención de una serie de detalles argumentales, tales como ese mencionado proceso de investigación que efectúan sus protagonistas, los cuales deberían haber resultado prioritarios para sus responsables.

Unos carísimos fuegos de artificio, tan espectaculares como vacuos, que ponen de manifiesto que este tipo de excesos, solo sirven para generar escenas que por tal exceso de sobrecarga, acaban por resultar ridículas.

La falta de credibilidad interpretativa, por un exceso de sobreactuación de sus peculiares protagonistas, tampoco ayuda a crear perfiles sólidos en unos personajes planos y poco creíbles, totalmente entregados a la fallida orgía visual que se perpetra en el film.

Filnalmente, parece increíble que con tanto a favor, 'The Legend of The Demon Cat' acabe por resultar tan absolutamente calamitosa, y que siendo asiática, no se encuentre apenas rastro del exotismo, del que suele hacer gala este tipo de cine con denominación de origen, condenando la producción a ese catalogo de títulos erróneos, por mal enfocados, de los que por desgracia, tiene bastante conocimiento el Género Fantástico.



<Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de octubre de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ahora justo 40 años, John Carpenter, genuino e indiscutible maestro de la Serie B, se inventaba, con permiso de ‘La Matanza de Texas’, estrenada apenas unos años antes, un subgénero dentro del cine de terror, conocido como Slasher, cuya principal característica, era centrar la atención en una sola amenaza, convirtiendo así, por obra y magia del cine, a Michael Myers y su máscara blanqueada del Capitán Kirk de Star Trek, en todo un icono del Séptimo Arte, y por extensión, de la festividad conocida como La Noche de Halloween.

Muchos títulos de este subgénero han surgido desde entonces, en la memoria queda el gran trabajo que realizó el malogrado Wes Craven, con obras del calibre de ‘Pesadilla en Elm Street’, que beben de ese uno contra uno que Carpenter planteaba, elegido como modelo no solo por su capacidad para generar inquietud, con sencillos trucos de cámara, y una música legendaria de apenas unas notas, sino también por su predisposición para aparecer con facilidad en la gran pantalla, gracias a ínfimos presupuestos, que apenas requieren más alardes, que el talento de su realizador.

Es así, y centrando solo la atención en La Saga de Halloween, como asistimos a la que supone la décima secuela del film de Carpenter, de entre las cuales, solo cabe destacar las recientes incursiones de ese enfant terrible del cine de terror llamado Rob Zombie, por saber al menos capturar ese concepto insalubre, que debería acompañar a todo título slasher que se precie.

Justo en ese punto, es donde este nuevo film se hace valer, y no cae en ese extenso saco raído de descartes, su realizador, David Gordon Green, interpreta con habilidad las claves de la cinta original, la cual homenajea en muchos detalles, desde la puesta en escena, a como no, la inolvidable composición musical del maestro Carpenter, bien ensamblada en ese deseado tono malsano, con sus dosis de gore de diseño incluidas, desde el que consigue arrojar un par de escenas tan incomodas como disfrutables.

Por contra, muchos son los peajes que debe pagar este tipo de cine, los puntos muertos, que provocan ciertos vacíos argumentales y diálogos que parecen desfallecer buscando la siguiente escena de impacto, una serie de defectos que se hacen extensibles, en mayor o menor medida, a cualquier título de las mismas características al que se le compare.

En el reparto, destaca la presencia de la Scream Queen original, una veterana Jamie Lee Curtis, entregada a un personaje al que ha dado vida en no pocas ocasiones, pero del que se nota, disfruta con sana complicidad, sobre todo con el cambio de registro que experimenta Laurie Strode, y que la aproxima a esta nueva era de mujeres fuertes y autosuficientes.

Finalmente, y pese a sus mencionados defectos, ‘La Noche de Halloween’ (2018) consigue, con cierta habilidad, borrar de un plumazo todas las secuelas filmadas hasta la fecha, construyendo, en su cuarenta aniversario, un trabajo correcto e interesante dentro de un subgénero, que siempre funciona mejor cuando adopta el concepto sobrenatural entre sus obligaciones.



<Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
alcaide
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow