Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Sheila Cardeña
<< 1 10 11 12 20 33 >>
Críticas 163
Críticas ordenadas por utilidad
3
15 de agosto de 2022
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustaría comentar, que por esos avatares de la vida, estoy viendo la serie original de "Hercule Poirot", y justo hay un capítulo (basado en la novela de Agatha Christie del mismo nombre), de la temporada 12 episodio 1: “Tragedia en tres actos”. No puedo asegurarlo, pero esta serie parece inspirarse en ese capítulo::
- dos hombres mayores y una chica joven resolviendo un crimen, sin que previamente tuvieran gran relación entre ellos
- uno de los hombres es actor de teatro retirado, coincidiendo con el director de teatro sin trabajo
- otro de los hombres es el detective Poirot, que corresponde al actor que interpretó durante muchos años a un detective en televisión
- y una mujer joven y atractiva que está por ahí

La serie que nos ocupa realmente no es para tirar cohetes. Supongo que habrá gente aficionada a los podcasts de asesinatos y esta serie sea una delicia. Yo no pertenezco a ese grupo, así que valoro la serie sólo como serie.

Lo primero es que me parece clave que en este tipo de series haya una buena química entre los personajes, y para mí no la hay. Sigue pareciéndome extraño que se junten.

Lo segundo es que haya una buena dosis de comedia y drama bien combinados. Como los personajes no me sugieren nada ni llego a empatizar con ellos, sus dramas no me afectan. Y en temporada y media todavía no han conseguido hacerme gracia, ni una poca.

En cuanto a la parte de intriga y misterio, la mayor parte del tiempo van dando tumbos, sin dirigirse a las pistas correctas, sin dar una a derechas. Ellos se consideran aptos para investigar un crimen por ser adictos a los podcast de asesinatos, pero no aciertan en nada. Podría ser que esa incapacidad fuera fuente de comedia, más no me lo parece.

Si escuchara un capítulo del podcast de estos personajes, no creo que llegara a terminarlo.

Pienso que deberían sacar más provecho al edifricio y a sus inquilinos, que están desaprovechados.

Es una serie que veía de la siguiente manera: veía un capítulo que se me hacía larguísimo (aunque no llegan ni a 30 minutos), y entremedias o al terminarlo navegaba a ver si encontraba algo mejor que ver. Y si no era así y no sabía que hacer con mi tiempo, entonces de mala gana ponía otro capítulo más para pasar el rato que por inte´res en la trama o los personajes.

Si mañana me entero de que la han cancelado, me dará igual.
Sheila Cardeña
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de diciembre de 2022
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, yo no he leído ni una sola novela de Agatha Christie. Quiero pensar que, si fue tan famosa, leída y adaptada, es porque lo haría bien. Algo tendrían sus novelas. Pero aquí sólo puedo valorar la serie.

Empecé a verla con una intención clara: escuchar inglés. Y siendo el personaje del detective Poirot tan famoso, y la serie tan emblemática, me pareció una buena opción.

En cuanto a las interpretaciones, no tengo nada que objetar, creo que el protagonista está fielmente retratado en lo que a su descripción en las novelas se refiere, y el resto hacen muy bien su papel. En algún capítulo algún actor episódico bajaba un poco el nivel, pero nada más.

La ambientación es muy buena, con el estilo art déco que estaba de moda en el año en el que se dan los capítulos (este es uno de los fallos para mí, y es que TODOS LOS CAPÍTULOS se desarrollan en el año 1936, a pesar del envejecimiento de los actores, de que incluso incluyan referencias al paso de tiempo).

Pero ahora voy con las historias, y es que a cada capítulo me parecían las tramas peores, y son nada más y nada menos que 13 temporadas:

- Lo primero es que cada capítulo es una historia totalmente inconexa con el resto. Es cierto que cada capítulo es un caso que resolver, pero me refiero a lo que a los personajes protagonistas se refiere. Así por ejemplo en un capítulo Poirot está deseando comer comida inglesa, y en otro capítulo señala que no existe cocina inglesa; en varios capítulos está en barcos por vacaciones, pero en un capítulo posterior señala que sólo ha cogido un barco en toda su vida, el que le llevó de Bélgica a Inglaterra como exiliado. Y así alguna cosa más que ahora no recuerdo. Es como si cada capítulo fuera una historia totalmente desconectada de las demás, y los personajes principales fueran nuevos en cada episodio.

- Salvo en los primero capítulos, en los que es contratado para resolver un crimen, en el resto y mayoría nadie le contrata. El tipo se inmiscuye en el caso por su bigote engominado y nadie le para. No tiene jurisdicción, nadie le contrata, en ocasiones incluso el inspector al cargo no lo quiere allí, pero él mete las narices sin más. Y mi pregunta es, resuelva o no el caso, si yo no he contratado a un detective privado, no tengo por qué pagarle. Si la mayoría de las veces nadie le contrata, ¿quién le paga y de qué vive?, ¿alguien relacionado con el crimen a pesar de no haberle pedido ayuda?, ¿la policía (que en esta serie es retratada como una institución inútil e inepta)? Y además Poirot va dando órdenes a los policías, como si fuera su jefe, … y le obedecen.

- Muchos de los casos no hay por donde cogerlos, se sustentan en conjeturas y pruebas circunstanciales que las desmontaría cualquier abogado con dos dedos de frente. En muchos de los capítulos el caso se resuelve por una prueba concreta que tendría varias explicaciones, pero al parecer sólo la que le cuadra a Poirot es la válida.

Así es, como serie detectivesca, deja mucho que desear.

Y luego están los personajes, que son ridículos y antipáticos. Leí que Christie quiso reflejar en sus novelas la sociedad inglesa de la época. Espero que fuera eso y que la xenofobia, clasismo, machismo, racismo que reflejan los personajes de la serie sea para denunciar y no para validar esas actitudes:
- La señora Lemon es clasista y xenófoba
- Hastings el lerdo y machista
- El inspector Japp es inútil
- Y Poirot es altivo, ególatra, machista, xenófobo, clasista

La verdad es que Poirot resulta tan ridículo, que no puedes más que reírte de él. Y David Suchet lo interpreta maravillosamente.

Llegué a engancharme a lo absurdo y ridículo que resultaba todo, y la disfruté porque no me la tomé en serio, no era posible hacerlo.
Sheila Cardeña
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de enero de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie que nos cuenta lo que en el mundo de “¿Tú te la follarías?” se les hace a las mujeres: los que los hombres les hacen a las mujeres, los que las mujeres les hacen a otras mujeres y los que las mujeres se hacen a sí mismas.

Esta miniserie (ya que parecía haber planeada una segunda temporada que no parece ver la luz) es muy buena. Es una miniserie inspirada por un documental sobre la historia de dos actrices y su película. Eso es meta-televisión y lo demás son tonterías.

En esta historia nos cuentan cómo fue el rodaje de “¿Qué fue de Baby Jane?” y los acontecimientos posteriores, centrándose en la relación de las actrices Joan Crawford y Bette Davis, y en sus vidas tras aquella película que creo un género.

Las actrices protagonistas, y todo el elenco en realidad, están de diez. La producción, la ambientación, los geniales diálogos te sumergen en el mundo de Hollywood de los años 60 y 70. Hay quien no le gusta ver películas (o series) sobre otras películas, pero a mí me encanta.

Totalmente recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sheila Cardeña
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de enero de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale, culpa mía por ver películas dobladas, pero que quieren que les diga, a perro viejo es difícil quitarle las costumbres, y yo ya estoy acostumbrada a ver las películas y las series dobladas. Sé que me pierdo matices de la interpretación, pero lo dicho, ya es costumbre.
Normalmente no tengo queja del doblaje. De hecho, recuerdo que a un actor de doblaje le hicieron una entrevista, y dijo que la serie “The Wire” estaba muy mal doblada. Yo no noté nada especial, así que mis expectativas de doblaje deben ser bastante bajas. Pero esta película ni siquiera ha llegado a mis bajas expectativas.
En primer lugar, las voces. La pareja protagonista, Felicity Jones y Eddie Redmayne (que repiten juntos tras “La teoría del todo”, supongo que no por casualidad), son ya muy conocidos por el gran público, así que cuesta escucharles con voces distintas a las de tantas otras películas. En alguna ocasión me ha pasado que en una serie, tras varias temporadas o incluso en medio de una temporada, te cambian la voz de algún protagonista, y estás varios capítulos algo descolocada. Pero acabas acostumbrándote, antes o después.
Pero es que en esta película no sólo es que les hayan cambiado las voces a los actores conocidos, es que todo el plantel de doblaje es horrible. Hablan raro, de una manera impostada, como si estuvieran recitando trabalenguas para mejorar la dicción, tipo “Tres tristes tigres”, “El cielo está encapotado” o “El perro de San Roque”.
La fotografía es espectacular, los efectos especiales están muy bien. Pero no puedo decir nada de las interpretaciones, ya que quedan completamente deslucidas por el espantoso doblaje.
Puede que suene hipócrita que lo diga, pero si alguien es de los míos, que lo ve casi todo doblado, y lee esta crítica antes de ver la película, que haga una excepción y la vea subtitulada. Yo no he podido dejarme llevar por la película. Y no lo repetiré lo suficiente: EL DOBLAJE ES PÉSIMO.
Ahora la trama. A ver, soy feminista, pero detesto la mentira, la falta de veracidad. En la historia hay muchas mujeres que sobresalieron en todos los ámbitos, y que han sido olvidadas por la historia. Que se hagan películas sobre ellas. Pero en esta película casi todo es mentira. Este hombre, James Glaisher, hizo sus ascensos en globo a mucha más edad y con un hombre, Henry Tracey Coxwel. El personaje de Amelia es inventado, y casi todo lo que sucede en la película, también (como bien mencionan en otras críticas). Pueden hacer una película sobre dos aeronautas pero que sean ficticios, a lo “Vuelta al mundo en 80 días”. Una historia ficticia sobre un viaje en globo, entretenida, con buena ambientación, buena fotografía, guion, personajes, y todo lo demás. Pero detesto que una película se las dé de “basada en hechos reales” y que haya mucha más parte inventada que real.
Sheila Cardeña
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
24 de diciembre de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira que me cuesta decir esto de una película de uno de mis directores predilectos, pero sobra película.

La película parece que no empieza de verdad hasta el minuto 96. Si bien hay alguna buena escena en esos primeros 96 minutos, en su mayor parte resultan un tostón.

Algo que no puedo dejar de decir es lo poco que me ha gustado que reflejen a Bruce Lee como un chulito brabucón. No sé si sería así o no, pero me cuesta creerlo. Parece una escena claramente creada para mostrar a un Brad Pitt/Capitán América.

Lo que sí que me ha encantado es Leonardo Dicaprio. Su interpretación es, para no variar, de auténtica genialidad. Hay una escena suya en una caravana al nivel de la escena de conducción ebria en “El lobo de Wall Street”.

Lo dicho: si recortaran la morralla de la primera hora y media de película (escenas interminables de gente conduciendo, o gente andando, …) sería una digna película.
Sheila Cardeña
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow