Haz click aquí para copiar la URL
España España · IvoDelgado.com
Críticas de Criticoenserio
<< 1 10 11 12 20 41 >>
Críticas 202
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de marzo de 2023
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1977, Daisy Jones & The six estaban en la cima del mundo. Ahora, décadas después los miembros de la banda van a revelar la verdad de lo que sucedió desde sus arranques hasta sus caídas. Adaptación de la novela de Taylor Jenkins Reid, que ha sido un arrase en ventas y creado legión de seguidores. Ahora llega con la dura papeleta de contentar a todo el mundo y de crear propiamente una banda y un producto que responda a la mente de todo el mundo.

Serie de Amazon Prime, que consta de 10 episodios de los que he podido ver 3 a la hora de esta reseña.

La verdad es que tenían una papeleta complicadísima con la serie por varias razones:

La primera, es un libro de culto. La gente adora la novela. Reconozco no haberla leído pero incluso pasó el filtro de La Mer y me la recomendó personalmente.

El otro es que tienen que crear una banda de música real, no solo dar forma a los personajes y que te intereses por ellos sino crear la música y que sea plausible que funcione, que te creas que cantan bien y que hagan música buena. Aunque todo parece muy basado en la banda “Fletwood Mac”, en realidad Daisy Jones and the Six nunca ha existido.

Por lo que el riesgo es doble, no solo hay que hacer una serie buena a los niveles que estamos acostumbrados, sino también una banda de música. Y yo creo que salvan la papeleta bastante bien.

En el centro tenemos dos actores muy vivos en pantalla, por un lado Sam Claflin, que le conocemos de los Juegos del hambre o la pastelead de me before you y Riley Keough, que además tiene el morbo de ser la nieta de Elvis Presley y podemos ver cantar a la nieta del Rey. Hasta donde he visto me han vendido bien sus papeles. Queda por ver su química y cómo se desarrolla, pero me han convencido en sus personajes, que por otro lado son personas imperfectas.

Agradezco ver personajes que no son perfectos y hacen actos de imbéciles a pesar de que nos importen. Por alguna razón que se me escapa en los últimos años los héroes son héroes y hasta los villanos les hacen que les cojas cariño, hemos dejado de ver personajes principales que de repente la lían o se comportan mal y aprenden de ello. Aquí sí. Y es crucial, son dos personas hasta pelín irritantes que se juntan para hacer arte y hacen que te preocupes por ellos aunque se droguen, se engañen o digan que sus actitudes de gilipollas se deben al Rock & Roll.

La serie tiene un ambiente de glamour distraído, un ambiente del estilo “Casi Famosos” de Cameron Crowe. Es una serie muy placentera de ver, muy bonita en la estética y ese puede ser también su parte negativa porque cuando trata de hacernos sentir los excesos, las drogas y el camino a la perdición es todo aún demasiado ligero, demasiado vainilla para hacernos creer la parte imperfecta de ese sueño. Es como si te compras ahora una camiseta de Joy División, Los Beatles o de Oasis, compras una idea de lo que fueron esos años, de nostalgia, de idealización, de las marcas de la serigrafía perfectas. De un anuncio de la época, pero no te transporta a ese lugar. Eso es lo que me pasa con la serie

El otro problema es que siento que está todo estirado un poquito de más, creo que hay escenas muy largas para encariñarse con ellos (como las conversaciones con la compañera de piso) y otras muy apresuradas como el problema de alcohol del protagonista que se despacha en dos escenas y media.

Quitando estos detalles, creo que es una serie placentera de ver, que se disfruta y que se queda en una zona de confort y nunca trata de ir más allá. Ves un melodrama apacible con buenas canciones y gente guapa.
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de junio de 2023
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cosas buenas y malas en “Las Invisibles”, la última serie de Hector Lozano (Merlí) que ha estrenado Sky Showtime en nuestro país.


Lo bueno es que es una serie muy honesta y que respira mucha verdad, gran parte de todo es por las interpretaciones que son absolutamente brillantes de un elenco eminentemente femenino liderado por Lolita, Maria Pujalte y Yoshira Escárrega (con Elena Irureta de narradora). Es una serie de corte amable, fácil de ver y sencilla que acerca visibilidad al mundo de las camareras de hotel, esas mujeres “invisibles” que habitan los hoteles.

Pero como decía también hay algo malo, y es que la serie no termina de encontrar el tono en el dramedia y va girando sin acertar bien en lo cómico ni afinar en lo dramático. El problema puede residir en un guión que se esfuerza demasiado en estereotipar a sus personajes (la trama de las jóvenes es un poco bochorno) y en reincidir hasta casi el aburrimiento en visibilizar al colectivo.

Esa visibilización me parece totalmente justa y necesaria, el problema es que al estar hecho todo tan a “brocha gorda”, al estar continuamente recordando lo duro del trabajo y el esfuerzo que requiere constantemente por estas mujeres y al ser personajes tan estancados en su propio estereotipo (la reivindicativa, la choni, la ama de casa, la sufridora…) hacen que termines poniendo los ojos en blanco cada vez que hacen una nueva alusión al lumbago, los ibuprofeno, los tiempos de limpieza… Todo bajo la supervisión de una capataz tan sumamente estereotipada que parece salida de “Mia es la Venganza”

Otra de mis pegas es lo genérica que es la banda sonora y lo constante que la usan, muchas veces en todas las escenas otorgando un aire medio añejo y ñoño, que adornado de reflexiones en voz en off del tipo “Hay que ver el poquito de oro que se le pone a una cuando se ve en el cielo” me sacaban demasiado de la producción y creo que la serie ganaría mucho más sin esa voz en off, trata de jugar a ser American Beauty o Mujeres desesperadas y sin embargo confina un aire desgastado de serie “de madre” y sobre explicativa.

Con el primer capítulo me quedé un poco desubicado y queriendo saber más para ver si la serie encontraba su estilo, pero el segundo me ha resultado más de lo mismo y quizás con los errores que he mencionado más acentuados. Por eso cuando salen los momentos más creativos “ambos bailes” quedan como pegotes extraños y no como alardes de genialidad.

Mi otra gran duda es ¿dónde está el hotel? Porque lo anuncian como un hotel en el mediterráneo, y las protagonistas viven muy en bloques de pisos que lucen muy españoles, y sin embargo suena música griega, los clientes hablan italiano… estoy bastante desubicado en dónde anclar el hotel.

En resumen, “Las Invisibles” está bien, las actrices elevan el conjunto y se agradece una serie en el que en el centro estén mujeres y de mediana edad porque es un lujo ver a estas actrices ocupar el medio de la producción, sin embargo el guión es excesivamente reiterativo con la denuncia y sin ningún tipo de sutileza, hasta el punto que parece que te están dando una charla sobre esta profesión y no una historia con un grado de denuncia. Quiero pensar que remontará y encontrará su tono en las historias de los personajes porque las actrices pueden llevar el peso de la narración, pero los dos primeros capítulos no han conseguido despegar esta serie que tenía material para mucho más.
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
30 de mayo de 2022
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La culpa es mía porque sabía que este cine no es para mí.

Su palma de oro por su tío Boonmee me pareció una tomadura de pelo alucinante.
A Memoria no tenía ni que haberme acercado.

Memoria no es que sea lenta, es que es igual de apasionante que sentarte en el jardín a ver crecer la hierba.
Se hace más larga que una misa o la cara de Elsa Anka.

Tratar de descifrar su argumento es cómo intentar contar las lineas de tus huellas dactilares, es confuso, marea, aburre y encima no sirve para nada.

Y claro, hay algunos que dicen que esto es una obra maestra, debe ser la gente que disfruta haciendo cola en el banco, gente que disfruta leyendo los términos y condiciones de las páginas web, gente que disfrutan los atascos, les maravilla ver la vuelta ciclista porque es un colmado de emociones y hasta se leen las instrucciones de un champú.
ESA GENTE

Si no eres como ellos esto tampoco es para ti, planos fijos eternos, emociones tan "sensoriales" como ver unas obras durante 3 minutos ver a alguien fregar o despertarse por 4 minutos o mi favorita: VER A UN PERSONAJE DORMIR EN EL CÉSPED DURANTE 6 MINUTOS

No te dejes llevar por la masa que dice que esto es un peliculón porque ha ganado Cannes, no seas esa gente
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de febrero de 2021
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Barrenderos espaciales es en esencia un Blockbuster coreano, una película palomitera que mira sin complejos a sus similares norteamericanas, una “space opera” familiar de libro: Un grupo de outcasts (en este caso barrenderos espaciales) se encuentran casi por accidente con una misión que llevar a cabo, en este caso es el descubrimiento de Dorothy una niña-robot que todo el mundo busca y que va creciendo en ellos hasta entender que se están enfrentando a un problema mayor.

Es uno de los argumentos más viejos en el libro y lo tenemos ahora desarrollado en otro western espacial como “The Mandalorian”.
Lógicamente realizada con un presupuesto mucho más ajustado que las grandes producciones de Star Wars o Marvel (por ejemplo ésta costó 20 millones de dólares comparada con los casi 200 de Guardianes de la Galaxia con la que es más que comparable). Este recorte de presupuesto normalmente suele verse reflejado en efectos visuales, o especiales y en ese apartado, creo que Barrenderos espaciales aguanta muy bien el tipo. Así que, en ese apartado la película cumple bien.

Con lo cual lo mejor de Barrenderos Espaciales es que luce y suena bien en pantalla y que el corazón de la historia no engaña a nadie y sabes lo que te va a dar y en lineas generales cumple (aunque el humor no es tan depurado como Guardianes, el drama no es tan rico como en Star Wars).

En el apartado interpretativo su director Sung-Hee Jo ha reclutado a un montón de actores no profesionales, es decir youtubers, influencias, cantantes… y su enfoque de la historia es nunca se toma a sí misma en serio y se mueve continuamente entre lo caricaturesco y casi el dibujo animado con un montón de actores sobreactuados, efectos visuales y sonoros, transiciones e incluso la música.

Ahí es donde las interpretaciones son bastante exageradas, pero suele ser tónica en el cine asiático o el manga ya que la interpretación suele ser menos naturalista que la que estamos acostumbrados en occidente. Con lo cual, a mí personalmente me resulta difícil juzgar si los actores están tan mal como parece porque no sé si es buscado o no.
Sí que es cierto que no hay demasiados matices en los personajes y cuando la cinta exige un mínimo de implicación emocional realmente no termina de llegar ni de calar. Especialmente planas son las escenas del protagonista y la capitana de la nave.

Pero el principal problema de estos barrenderos espaciales es sin lugar a dudas la excesiva duración (2 horas y 20) para una historia que requería condensación.
Es tan larga y se siente tan larga que tengo la sensación de haber visto una miniserie con los capítulos pegados, porque la estructura es “introducción de una escena - problema - escapamos - solucionamos el problema y conclusión. Entonces surge otro problema + escapamos + solucionamos…”

Y así durante varios “episodios” hasta tal punto que son como 4 capítulos con un arco de fondo y diferentes pequeños villanos cada media hora y un villano mayor al final. Da esa sensación que podríamos quitar todo un pasaje entero como la inspección del policía a la nave, por ejemplo, y no pasa nada en el centro de la narrativa. Son como escenas puestas ahí para rellenar más metraje (so si fuese una serie más capítulos de relleno) sin verdadera importancia.

A mayores el guión tiene un montón de cosas dejadas un poco al azar, de hecho hay muchas conversaciones en las que cada personaje habla en un idioma diferente y contesta en otro idioma, es muy extraña lingüísticamente y parece que Netflix ha cogido un idioma de cada uno de los países en los que se puede ver la plataforma para atraer visionados.

Entonces al final de la película tienes la sensación de haber llegado por fin a la meta, de cansancio y de que aquello podía haber sido condensado aunque las escenas de acción están bien, el grupo está bien, es una space opera familiar que funciona y aunque hay que creerse que Corea del Sur son los mejores barrenderos espaciales al estilo Oliver y Benji ganado el mundial por Japón, la película es lo suficientemente entretenida para una tarde sin demasiadas exigencias. Ahora de ahí a que sea una buena película va un buen largo camino.

Pero con expectativas de un producto palomitero asiático que quiere ser americano, pues da el pego. Y además me ha recordado lo mucho que echo de menos Firefly. Si no has visto Firefly deja Barrenderos espaciales y empieza ahí.
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Cove
Documental
Estados Unidos2009
7,9
10.656
Documental
10
4 de junio de 2010
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gustan los documentales (no por nada, sino que me aburren soberanamente y creo que en el cine he visto 5 en mi vida “Bowling for columbine”, Fahrenheit 9/11”, “Super size me”, “Nómadas del viento” y “Construcción”).

No soy nada ecologista, es más me chirría el hecho de que siempre pongan problemas y trabas al progreso.

Tampoco me apasiona la vida marina, no como pescado y me da cierto asco la constitución de los peces, es como antinatural que no se ahoguen.

Sin embargo The Cove me ha entusiasmado, fascinado, enamorado y ha levantado una conciencia en contra del tema que trata ¿os parece poco? Pues creo que es el mejor documental que he visto en mi vida (que son pocos, pero algo es algo) con ritmo, ágil, tenso, espectacular y muy bien montado y explicado.

La película abarca muchos temas pero los explica breve y contundentemente con evidencias y te hace sentir y padecer la rabia que debió envolver a los creadores del documental.

Lo mejor sin lugar a dudas no es solo el qué, sino el cómo está presentado el documental. Un montaje frenético, un guión a prueba de balas y una utilización de los sistemas narrativos que colocan a la cinta como un producto de acción, de denuncia social, incluso de espionaje y sobre todo de entretenimiento que la convierte instantáneamente en una piedra angular de la que beberán muchos documentales a partir de ahora. Ajustado en un perfecto tiempo de 90 minutos y sin recreaciones lacrimógenas, la película removerá conciencias y esperemos que toque los palos que debe tocar donde los debe tocar.
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow