Haz click aquí para copiar la URL
Bélgica Bélgica · bruselas
Críticas de pablo
<< 1 8 9 10 11 18 >>
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de noviembre de 2007
10 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable revisitación de un género que siempre da muy buenas obras, a pesar de no ser muy prolífico en los últimos años.
El asesinato... es una película con un estilo visual impecable, con un ritmo envidiable y eléctrico y con dos actores muy entregados, uno de los cuales (Brad Pitt) ofrece una intepretación brillante, de perfecta psicología y que se come al personaje para hacerlo más grande.
La historia posee fuerza, y pese a que en algunos momentos se atasque debido a su intención de no dejar un cabo sin atar, fluye a lo largo de sus más de dos horas de metraje con pulso y sin que decaiga en demasía.

Quizás es precisamente su duración excesiva y su gusto por el detalle (lo que también engrandece el esfuerzo de su director y guionista) lo que lastra un poco su visión como obra maestra y baje la categoría a notable.

Excelente fotografía de Roger Deakins y efectista (a veces algo machacona) música de Nick Cave que consiguen ensalzar es su estética guiñolesca y acertadamente atípica para su género.
pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de enero de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me preguntaba que había visto Hollywood en una película como ésta. Es decir, una película con actores desconocidos, de un director que jamás ha estado nominado al Oscar y que se reveló como autor indie con la excelsa Trainspotting, pero cuyo nombre no invita a pensar en premios. ¿Cuáles eran pues las claves del éxito de crítica americana de esta película?
Varias cosas:
-La historia es una historia de superación personal de un personaje por cuya supervivencia nadie daría un duro. Un ejemplo cercano en el tiempo es Billy Elliot. Estos personajes-niños gustan mucho y la conexión con el público, pero también con crítica, suele ser evidente.
-El guión que maneja Boyle es muy inteligente. La estructura de la historia es clásica, y sin ahondar mucho en ella para no desvelar nada, supone una clarísima construcción de hechos y rememoraciones que desembocan en un clímax nuevamente clásico, de los que, por muy incrédulo que uno sea, acaba emocionando.
-No deja de ser una historia de amor que supera las barreras del destino. Esta vertiente de la película ayuda a condensar la historia pese a algún que otro guiño obvio o incluso efectista (yo creo que Boyle sabía de sobra que la película iba a gustar y no escatima en dejarlo patente).
-Es la primera gran película "occidental" con ramalazos de Bollywood. Conjuga magníficamente el estilo (montaje, música y fotografía) de estas películas con la seriedad de la miseria (la primera hora de la película) que las propias películas de Bollywood no muestran y que pone los pelos de punta por dolorosas y crudas.

En fin, película que sin ser de las típicas para los Oscars, tengo la impresión de que se llevará los premios a mejor película, dirección y guión adaptado (así como actor secundario para Dav Patel -por cierto actor en la serie Skins- si Heath Ledger lo permite).
pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de marzo de 2008
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película contiene todos y cada uno de los elementos típicos de las películas de Wong Kar Wai. Por un lado, una excelente puesta en escena marca de la casa y motivo por el cual considero que el hongkonés es uno de los directores más destacados y particulares de los últimos años. El uso de la fotografía, de los espacios, el excelente retrato de la noche y de los lugares pequeños convierten a My blueberry nights en una preciosidad visual que nada tiene que envidiar a sus predecesoras: 2041 y In the mood for love.
Por otro lado, la historia también posee a grandes rasgos los dos elementos fundamentales del cine de Kar Wai: la búsqueda de uno mismo y las relaciones amoroso-tormentosas que cambian los destinos. Esta vez tengo que confesar que la historia no me ha conmovido tanto y que la segunda parte de la película se me ha hecho algo peñazo (pese a los esfuerzos de Natalie Portlman), lo que hace que en conjunto My blue berry nights pierda algo de fuerza. Sin embargo, y gracias a la emoción del episodio protagonizado por una una sublime Rachel Weisz y un destacadísimo David Stharthim, el film consigue compensar y mucho la balanza.
pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de enero de 2008
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zeffirelli es un gran escenógrafo, muy teatral y en ocasiones hueco de cualquier atisbo de genialidad en su cerebro a la hora de dirigir películas. Su mayor logro no es otro que la versión más popular de Romeo y Julieta, que incluso lo llevó a las puertas del oscar.

Con Té con Mussolini firma su obra más reposada, la más apoyada por un guión consistente que pedía a gritos mayor mano dura tras la cámara, más tensión o emoción en las imágenes. Sin embargo, el viejo Zeffirelli prefiere cierta ligereza en el desarrollo de las historias y centra prácticamente su cámara en el recital interpretativo de unas actrices veteranas y especialmente convincentes: Maggie Smith, Judi Dench, Joan Plowright, Lily Tomlin y una sensacional Cher.
pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de enero de 2008
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me quedo con la sensación se haber visto una gran película (que no una obra maestra), de gran impacto visual (la secuencia de la playa es una de las más hermosas y al mismo tiempo duras que he visto en cine en años).

La primera parte (de las tres) me entusiasmó, por esa especie de maestría narrativa, de contar una historia mínima y de ver como se abren hacia el futuro unas consecuencias imprevisibles. Y es ahí donde creo que brilla con especial fuerza Keira Knightey, al convertirse en una especie de nueva Ava Gadner o incluso Katherine Hepburn en sus inicios. Bella y contundente. Su media hora interpretativa es digna de una nominación al Oscar. Mención aparte Saoirse Ronan, dueña y señora de una historia que consigue llevar a buen puerto. Su nominación al Oscar como secundaria me parece necesaria.

A partir de ahí, la historia pierde algo de fuelle ciertamente. Gana en belleza plástica y la banda sonora se convierte en pieza vital, hermosísima que acompaña los sentimientos. Además de la escena en la playa, hay que destacar el portentoso trabajo de Romola Garai y alguna que otra secuencia brillante (McAvoy -que ni fu ni fa- proyectado hacia una gran pantalla con peli clásica de fondo o la escena en el metro).

Finalmente, destacar el impacto de la interpretación de Vanessa Redgrave. Qué fuerza, qué carisma en pantalla, en un face to face con la cámara prodigioso (palabras por supuesto, pero también contención de gestos). Su nominación al Oscar -aparece en algunas quinielas- sería la nominación más corta de todos los tiempos.
pablo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow