Haz click aquí para copiar la URL
España España · canet
Críticas de Klara
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
24 de septiembre de 2012
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bodrio infumable en el que la única curiosidad es ver aparecer a un jovencito Ewan MacGregor en el papel protagonista. Encarna a un estudiante universitario que, para pagar su carrera, empieza a trabajar como bedel/conserje del depósito de cadáveres de su universidad... mientras un socorrido mata-prostitutas hace de las suyas por esas calles. Esta es la parte creible de la historia; a partir de aquí todo son bobochorreces y lugares comunes copiados de malas maneras de las peores películas del género. Primero: hay cuatro personajes y ya desde el primer momento sabes, por mera eliminación, quien es el malo*. Segundo: el ambiente de la historia es completamente fallido; la morgue esa debería dar miedo y lo que genera es ascopena de lo cutre que es y de que no tengan siquiera una neverita individual para cada finado**. Encima, parece que por las noches la lleva el conserje solo, que lo mismo vale para un roto que para un descosido, ¡vivan los recortes!
Es aburrida hasta decir basta y ha envejecido fatal, mucho peor que pelis más antiguas. Hay escenas penosas y ridículas, como cuando la novia del prota irrumpe en una escena del crimen. Y Nick Nolte y su peluca mal encajada están como para les den unas buenas vacaciones a ver si se recuperan de lo suyo. Prescindible cien por cien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Klara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de agosto de 2012
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuando se adapta una novela al cine sale un señor leyendo página tras página en la pantalla hasta terminar el libro? ¡Claro que no!, sería aburridisimo y nadie iría a ver eso en lugar de leer personalmente la novela. Entonces, cuando se adapta una obra de teatro al cine, ¿por qué se empeñan en filmar una obra de teatro tal cual?¿Qué aporta el hecho de filmarla sin más? Nada de nada si no se trabaja el cambio de lenguaje, de teatral a cinematográfico. Ese es el caso de esta película. No dudo de que la obra sea estupenda, las actrices soberbias, etc... pero en pantalla queda todo frío, aburridísimo, plano. Encima, ni siquiera la ambientación y el vestuario están logrados: en consonancia atroz con determinado cine minimalista de los 70, se han limitado a rodar en unas ruinas cochambrosas (con lo cual te preguntas si Troya era la ciudad más rica cómo sería la más pobre) sin un mínimo de verosimilitud histórica, y a las actrices (y actores) los ha vestido su peor enemigo, con unas telas roidas de colores espantosos (vale que estaban en guerra, pero supongo que incluso los harapos de las señoras ricas de la ciudad eran más vistosos que esta porquería). En teatro esto no hubiera tenido la más mínima importancia; es más, supondría un reto, una vuelta de tuerca al texto que el director ofrece al espectador. Pero en cine, lejos de ser un detalle menor, hace que todo se vaya al traste; ya de entrada ver a esas pobres mujeres corretear envueltas en telas roñosas arriba y abajo por un secarral y declamando a grito pelado todo el rato tira para atrás al más pintado y da una sensación de falsedad artificiosa tremenda.
Ya comprendo que quisieran alejarse de las grandilocuentes superproducciones hollywoodienses, algunas de ellas cursis, melodramáticas y llenas de "dorados" hasta decir basta; y que presentar Troya tan cutre es para simbolizar la caida de toda una civilización y sus orgullosos gobernantes a manos de sus enemigos y tal... pero, oiga, ni tanto ni tan calvo, que esto es cine, no docu-drama amateur. En fin, bostezo asegurado para los que no sean muy fan del teatro griego clásico, pero teatro-teatro.
Klara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
19 de agosto de 2012
6 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno mete el DVD en el lector, aparecen el menú, los títulos de crédito, unas imágenes de una pareja en sus cosas... y de repente... constantes fundidos en negro cada pocos segundos, con una musica estridente que parece que estén degollando al violinista, mientras se ven unas pelusas que flotan en el agua (o en el aire, no lo sé). Y eso una vez, y otra vez, y otra; cada pocos segundos se corta la acción para conectar con el apasionante mundo pelusil y su arrebatadora banda sonora. A la media hora pasé de seguir torturándome los oidos con semejantes estridencias y saqué el DVD. ¿Desde cuando profundo es sinónimo de aburrido/bodrio/chirriante/epatante? ¿La película? Pues con tanta tontería no sé ni de qué iba, ni ganas tampoco, ¿para qué molestarse en ver algo saboteado desde el principio por su propio director? Los experimentos mejor con gaseosa.
Klara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de agosto de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una comedia clásica sofisticada, adaptación de una obra de teatro,lo cual se nota un poco demasiado, pues los cinco personajes principales copan las escenas y no hay secundarios de peso ni otras tramas que se contrapongan a la principal. En cuanto al formato, es correcto, muy de la época, agradable de ver; desde luego no es una comedia alocada, consigue sacar sonrisas pero no carcajadas. Clark Gable hace un papel muy interesante, fuera de sus habituales guiones de aventurero y hombre de acción. El y su partenaire, Carrol Baker, son lo mejor de la película, los personajes mejor construidos; el resto tienen mucho menos interés pues son meros clichés típicos de la comedia sofisticada que solo están ahí para aportar giros de guión previsibles.
En cuanto al contenido, me ha decepcionado mucho. Actualmente hablamos de la excesiva corrección política que muestran determinados productos culturales en su afán de no molestar a según qué sectores de la población. Por lo que se ve, esto no es nuevo, pues se nota que esta película está calculada para no ofender a la moral de la clase media alta bienpensante. Se plantea una historia de amor interesante (y de forma menos tópica que otros filmes) entre un productor teatral y su asistente/secretaria, pero la trama va perdiendo mucho fuelle a medida que avanza el metraje, al forzar el guión y los personajes a llegar a un final acorde con la moral conservadora del momento muy poco creible y que no encaja para nada con los la forma de ser de la pareja protagonista. Además, para ser una comedia ligera sofisticada, el argumento es muy simple, otras de la misma época son capaces de plantear un desarrollo argumental más rico, con más subtramas y con más niveles de significado.
Recomendable para pasar un rato agradable sin más si se es fan de este tipo de cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Klara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de julio de 2012
6 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está excesivamente centrada en su protagonista principal, como si estuviera hecha solo a la medida de George C. Scott, y eso se nota para mal. El resto de los personajes son prácticamente mero relleno, el marco por el que transita la búsqueda desesperada de un padre de valores puritanos que busca a una hija desaparecida, criada poco menos que en un convento. El problema de este film es común a muchos otros de los años 70 y 80: se narran las cosas "desde fuera" de los personajes, sin plantear un retrato convincente de las circunstancias de cada uno de ellos. Por tanto, el retrato psicológico es completamente insuficiente, las motivaciones, miedos y deseos de los personajes no tienen fuerza, se obvian y solo se relatan los hechos pelados contados como pura anécdota de cara a la galería. Hasta mediados de la película no te enteras de cuales son las especiales circunstancias de ese padre y esa hija, y, paradójicamente, lo que tendría que ser el meollo de su relación y de los sucesos posteriores, se queda como un simple sucedido que flota sobre ellos sin aportar ninguna clave sobre el comportamiento de la hija.
Y se nota que, al menos en parte, está hecha para escandalizar y asustar al personal, de ahí ese ahínco en presentar una galería de imágenes del submundo porno pero sin analizar y sin contexto social, de forma que el espectador de la época se pueda escandalizar pero que no pueda empatizar con muchas de las personas que aparecen ahí retratadas, las cuales son presentadas como "viciosas" cuando, algunas por lo menos, son víctimas de las circunstancias que las han llevado hasta allí. El análisis sociológico de la película es tremendamente pobre, conservador y machista, presentando a los (las) jóvenes como seres incomprensibles que harán lo que les venga en gana, cayendo en la corrupción "moderna"("porque esto en mis tiempos y mi ciudad no pasaba", diría el protagonista) y en el vicio por gusto y falta de entereza moral... en lugar de seres con motivaciones distintas a las de generaciones anteriores, quienes les plantean una forma ver la vida completamente desfasada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Klara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow