Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Segundo Premio
<< 1 3 4 5 10 55 >>
Críticas 274
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
7 de mayo de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de hacer una crítica creo que es necesario conocer de dónde procede la cinta, cómo se ha rodado, como se ha ideado y por qué se puede ver gratis en la red sin pagar un duro. Bien, Manic Pixie Dream Girl está rodada bajos las pautas que establece #Littlesecretfilm. ¿Qué es #littlesecretfilm? Según sus principales creadores, Pablo Maqueda y Haizea G. Viana, "#Littlesecretfilm es un modelo de producción cinematográfica basado en 10 normas que limitan las condiciones de rodaje y distribución, animando a todos los realizadores/as del mundo a sumarse a un ejercicio de riesgo cinematográfico extremo." ¿Cuáles son estas normas? (Por falta de espacio, en el Spoiler están.)

Viendo esto, la gran audiencia se puede echar las manos a la cabeza y pensar "No me trago un mierdón de estos hecho por un cineasta amargado que como no encuentra pasta para su mierda de peli se la hace él mismo de manera cutre y a sí mismo se llama "El Ché del cine español"." Cierto, mucha gente puede pensar eso, pero hay otra que puede pensar "Oye, esto parece interesante, esto puede ser una manera de expresar tus inquietudes cinematográficas de una manera totalmente libre, parece que puede marcar un camino para jóvenes realizadores que no saben por dónde empezar o que no tienen medios para poder expresarse, y que seguro que tienen más talento que otros muchos que han rodado por ser "hijos de" o "enchufados de" (Ojo, que no todos los son)" Y yo, gracias a Dios, me encuentro en el segundo grupo de espectadores.

Como buen aficionado a las nuevas vanguardias cinematográficas (las cuales me dan mas disgustos que alegrías, para que nos vamos a engañar) Vi esta cinta en canal + (Se han unido a la causa parece ser) con miedo, pero dado que solo duraba 70 minutos, me llegué a plantear que si era mala, al menos era solo una hora y poco más de vida lo que perdía, y nos tres horazas, y que sorpresón me llevé.

Es cierto que no está rodada de una manera convencional, tiene un toque "experimental", pero que la acerca muchísimo al mundo de internet, lo que mete mucho al espectador en la película, sobre todo a aquellos que llevamos mamando de la gran red desde adolescentes. El uso de abundantes planos fijos en el que vemos a varias chicas (todas interpretadas por Rocío León, descomunal, que sabe dotar de una manera muy veraz todos los roles que interpreta) dirigiéndose a sus webcams para contarnos sus inquietudes, sus pensamientos, sus gustos y sus ideas y colgarlas en sus respectivos videoblogs es la clave para meterse de lleno en la cinta, que va evolucionando de una manera muy visceral, ya que hace mucha gracia lo "tontitas" que son las chicas que publican en el blog, y acojona como las palabras de una "tontita" se pueden llevar a un extremo en el que de las risas pasas al remordimiento mientras mas "likes" tiene un vídeo de youtube que, subido de manera inocente, se convierte en el más visto de la historia. Hay un parte que despista bastante (Aquella en la que se ve el set de rodaje) y que no me ha gustado, no me ha parecido un buen camino para la resolución del conflicto, aunque sí es cierto que la reflexión del personaje de Roma da que pensar, ya que todos sabemos de lo que habla, y tal vez de alguna manera todos pensamos como Roma, pero estamos tan metidos en esta vida 2.0 que nos conformamos con seguir pensando que la vida virtual mola, pero mola más la real, que es la que vivimos, y lo demostramos dándole en facebook a "me gusta" a fotos con frases que dicen que la vida virtual es una mierda, lo cual tiene un toque paradójico muy interesante.

Una gran reflexión sobre la influciencia de internet en la vida de las personas,ya sea de manera positiva o de manera negativa, y, sobre todo, un gran ejercicio cinematográfico rodado en 21 horas, lo cual demuestra que se pueden hacer cosas muy muy buenas con un presupuesto muy bajo. Enhorabuena a Rocío por esta interpretación y enhorabuena a Maqueda por esta película, creo que este manifiesto puede suponer un antes y un después en la manera de hacer cine en España, y que con el apoyo de la audiencia y de algunas instituciones que lo promocionen puede convertirse en algo grande, revolucionario y que de una vez demuestre que entre los jóvenes hay muchísimo talento. Esperemos que mantenga la esencia y no termine prostituyéndose o corrompiéndose.

Antes de terminar, diré que cogí "carrerilla" para ver más cintas rodadas bajo este manifiesto y, por desgracia, el resultado no fue igual de satisfactorio, fue más bien negativo, lo cual puede influir de manera poco positiva en este manifiesto. Es bueno tener ganas de hacer cine, es bueno querer hacer tu película, y todo el mundo debería participar si lo cree conveniente, pero rodar una cinta bajo estas pautas no la convierte en una buena película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de abril de 2013
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena producción, con aspectos muy cuidados y efectivos. La fotografía, maravillosa en blanco y negro, los movimientos de cámara, lentos y pausados, algunos especialmente mágicos (como la panorámica circular sin orden en la secuencia en la que la banda El Hijo interpreta Cabalgar, maravillosa, lo mejor de la cinta) junto con el guion, son tal vez lo mejor de la película, aunque la temática y la forma del montaje pueden despistar bastante al espectador. El hecho de hablar de gente que tiene inquietudes cinematográficas, y que aspira a poder vivir del cine, le da al filme un toque muy atractivo para los aquellos que aspiramos a dedicarnos algún día a este mundo, viendo en muchos momentos un fiel reflejo de lo difícil y de lo complicado que es poder sacar adelante un proyecto (Y más ahora, la parte de La muerte del cine no es si no una visión de aquello por lo que nos toca pasar, las salas van cerrando, las producciones van disminuyendo, y parece que esta máquina de crear va teniendo sus días contados, agoniza en España y nada ni nadie parece hacer nada por evitarlo, y el problema es que los que queremos hacerlo no tenemos ni dinero, ni recursos, ni apoyos, y ya casi ni ganas) Bien es cierto que aunque la película me ha gustado, en muchos momentos naufraga. El cineasta vuelve a dividir su producción en capítulos, sin que estos sigan un esquema aparente, lo que hace que haya partes en las que el hilo se sigue con facilidad y otras en la que hay bajones en la trama, que se pierde por completo de lo que parece ser el mensaje inicial, además, el montaje puede despistar bastante al espectador, ya que se ven planos con claquetas, con micrófonos, con voz del operador de cámara, pareciendo planos metidos sin ningún tipo de edición de postproducción (como si hubiesen metido el bruto directamente, obviamente no, pero puede dar esa sensación) y algunos planos en los que se experimenta con el sonido y con la iluminación (Particularmente, soy partidario de que el cine, por mucho que experimente, se debe escuchar y ver SIEMPRE, por lo que el uso de planos sin audio, con el audio desfasado o con oscuridad total no lo veo efectivo, y no creo que se use de una manera acertada en la película). No es mala, pero creo que hay que verla con una visión distinta a la habitual, ya que no es comercial, pero tampoco es experimental. Lo mejor de lo mejor, el uso de un texto del fallecido Chusé Izuel.
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de abril de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Demoledora. Un golpe helado que te deja tieso en la butaca, con el corazón en un puño y la mano tapando la boca evitando que se escapen los suspiros que atormentan al espectador a media que va avanzando el metraje. La película no solo parte de una idea que está en boga hoy en día (Se ha pasado de pasar de los niños a sobreprotegerlos en extremo, sin que haya habido una transición que haya conseguido suavizar este paso. Ojo, no justifico que no se les proteja, al contrario, lo más inocentes y aquellos que no se pueden defender necesitan estar bajo la mirada de adultos responsables dispuestos a cuidarlos, no obstante creo que no exagero si digo que hay casos que se llevan al extremo, y no hablo de abusos, hablo de perder la custodia de un hijo porque se ha hecho una brecha al caerse de un columpio) sino que funciona como un auténtico reloj suizo, en la que toda la maquinaria está bien engrasada y se complementa a la perfección ¿Quién tiene la culpa? ¿La niña, que se siente rechazada cuando su héroe al que admira y tiene en un pedestal la regaña con suavidad? ¿O el comentario bobalicón, grotesco y totalmente fuera de lugar del amigo de su hermano? ¿Por qué si creemos a los niños desde el minuto uno, cuando rectifican ya no les creemos? Todas estas preguntas sacuden al personal que contempla desde la butaca como, a pesar de la falta de pruebas, y a pesar de ser totalmente conscientes de la inocencia del protagonista, un hombre puede ser destruido no solo con golpes, también con miradas, con gestos, con desprecios. Vinterberg lleva a muy buen puerto la cinta, que no decae en ningún momento, ya que desde el inicio sabemos lo que pasa y hasta el final seguimos el triste camino por el que va descendiendo Lucas, interpretado de una manera magistral no, lo siguiente, por Mikkelsen (Sí, es el malo de Casino Royale). Un desarrollo conmovedor, en el que vemos como el enemigo invisible machaca una y otra vez no solo el alma y la inocencia de un adulto, sino todo su entorno. El poder de una mentira se ve reflejado en esta película de una manera sensacional, y mantiene el pulso narrativo firme y con seguridad, acompañado de unas interpretaciones muy veraces (Mikkelsen está de lágrima, pero el trabajo con los niños es muy bueno, ya no solo por el hijo de Lucas, sino por el de Klara, sensacional trabajo el de la pequeña) consiguiendo dejar para el recuerdo escenas con una intensidad narrativa muy elevadas, como la de la iglesia o el supermercado. Montaje al corte tan radical y directo como los desprecios con los que vive el protagonista, y cuando la película parece estar finalizando se nos regala un final grotesco, que te hacen ver que por desgracia, la realidad supera a la ficción. Muy muy buena.
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez ha sido la nostalgia, o tal vez no haber conseguido olvidar, o tal vez es, como dice la maravillosa canción de Bola de nieve, que me duelen todavía las heridas de su amor. Tal vez vivir una historia similar a la de Ramiro hace que una gran cantidad de sentimientos contradictorios, de amor y de odio, de celos y de esperanza, de alegría y de recuerdo, de autoengaños o de poner tierra de por medio para olvidar hacen ver esta cinta desde otra perspectiva. Hace un par de años me pareció brillante, pero ahora me parece sublime, salvaje, una obra maestra. Pocas veces creo que se ha reflejado en el cine, o al menos en el cine español, como se siente una pareja que acaba de dejarlo, como se mezclan tantas cosas, como se complica todo. La cinta es cierto que puede derrochar en mucho momento lírica que suena a paja de relleno, o incluso que puede parecer pedante a ojos de muchos espectadores, pero la química que hay entre ambos actores, la manera tan fácil de transmitir sentimientos tan difíciles y complejos son la baza que engrandece de manera notoria a la ópera prima de Jonás Trueba. La cinta se divide en capítulos, siendo el primero (momentazo en el portal, cuando entra la música tras el desliz) y el último sublimes, teniendo entre medias capítulos de transición que ayudan mucho más a mostrar en camino que sigue Ramiro para intentar olvidar y empezar de nuevo (brutal cuando habla con su antigua compañera de carrera y al mencionarle a Andrea, ésta, interpretada por Lennie, aparece justo a su lado, una manera muy veraz de ejemplificar como te viene a la mente una persona a la que has amado cuando te la recuerdan, y como la tienes ahí perenne, aunque te autoengañes y engañes a la gente diciendo que la has olvidado, y todo esto previo al paseo antes de llegar al parque, en el que Ramiro se miente así mismo intentando mostrar que Andrea no era para él, y en el que volvemos a ver a Lennie a su lado, sabiendo que él miente, que él se engaña, y que no está haciendo otra cosa que usar un placebo para parchear sus heridas). Tal vez el personaje que interpreta Miriam Giovanelli está metido un poco con calzador, y puede que la película casi al final hubiese tenido un poco más de ritmo con un uso menor de este, cosa que no le falta, y eso que se abusa de los planos largos y de los planos secuencia, lo que hace que este producto tenga una atmósfera mágica, con una cuidada puesta en escena, una bella escenografía, y unas interpretaciones muy veraces, divertidas y entrañables. Muy buena banda sonora, y muy buen final, magnífico, maravilloso. Solo puedo recomendarla, sobre todo si tuvisteis pareja larga y la relación se terminó, y solo puedo darle las gracias a Jonás Trueba por enseñarme, como yo sospechaba, que todas las canciones hablan de mí.
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de abril de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Película de culto que marcó no solo a toda una generación, también a la mía, que venía detrás, que veía como le imponían un sistema educativo que era una puta mierda, que veía como la generación que le precedía era mucho más insolente y mimada que la suya, que conseguía todo con gritos y llantos y que estaba sobreprotegida por los padres, que preferían regalarles un móvil o una consola a sus hijos antes que jugar con ellos, una generación sin moral ni respeto hacia los mayores. Pero no todo termina aquí, mi generación también veía como a la que antecedían era la última que iba a salir hacia delante, no sin dificultad, ya que más de la mitad se fueron a la mierda cuando se desmoronó en sistema financiero, lo que hace que, como dice Tyler, "estemos muy cabreados". Con este percal, en el que todo o casi todo invita a la autodestrucción, es imposible no sentir cierta atracción hacia esta cinta, que adapta una novela del polémico escritor norteamericano Palahniuk, cuyos relatos, os aseguro, no son aptos para todo el mundo. Está claro que hay que ver la película y analizarla como un canto a la autodestrucción, como una crítica al sistema financiero, al consumismo, al borreguismo, y a la sociedad, llena de odio y mentiras, y hay que tener muy claro que la historia es una trama de ficción pura y dura (en Europa no lo sé, pero en Estados Unidos fijo que ha habido más de uno que ha querido ser o se ha creído Tyler Durden, lo cual no es bueno, sobre todo si es un perturbado el que se lo imagina). Tal vez el éxito o la fascinación que se siente por esta cinta radica en esas críticas y en los mensajes que ofrecen, en el poder de atracción de Durden (es muy difícil no afirmar que tiene razón cuando habla, haciéndonos a nosotros reflexionar y autocriticarnos sobre lo que somos, lo que hacemos y lo que compramos) y en el guion, lleno de frases memorables que pasarán a la historia del cine. ("Todo saldrá bien. Me has conocido en un momento extraño de mi vida." "Veo mucho potencial, pero está desperdiciado. Toda una generación trabajando en gasolineras, sirviendo mesas o siendo esclavos oficinistas. La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierdas que no necesitamos. Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión, nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra Gran depresión, es nuestra vida. Crecimos con la televisión que nos hizo creer que algún día seríamos millonarios, dioses del cine o estrellas del rock, pero no lo seremos, y poco a poco lo entendemos, lo que hace que estemos muy cabreados." "Sentía ganas de meterle una bala entre los ojos a cualquiera que se negara a follar para salvar su especie. Quería abrir las válvulas de descarga rápida de todos los petroleros y cubrir de crudo todas esas magníficas playas que yo jamás conocería. Quería respirar humo." "Y entonces ocurrió algo. Me solté, me sumí en el olvido, oscuro, silencioso y completo. Encontré la libertad. Al perder la esperanza hallé la libertad.") No obstante la trama, que empieza prometiendo, se torna muy turbia y algo compleja cuando se mete el terrorismo de por medio, haciendo perder la aparente credibilidad que la ficción puede llegar a ofrecer, aunque estos actos hay que tomárselos como una metáfora, en la que se nos invita a juzgar hasta donde son capaces de llegar las personas cuando se les enseña y se les impone unas ideas que se le venden como verdaderas y fascinantes. Ofrece una ficción muy atractiva, con mucho ritmo y que entretiene bastante. Invita a reflexionar, saca a relucir el lado más oscuro y misántropo que todo humano puede poseer y termina con un temazo de los Pixies. Tal vez no todo el mundo la entienda o no la interprete de la manera adecuada, o al menos de la manera a lo que yo he interpretado este notable ejercicio cinematográfico.
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow