Haz click aquí para copiar la URL
España España · san sebastian
Críticas de Izeta
Críticas 1.431
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
25 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Genial adaptación de una genial novela que narra la historia de un mayordomo al servicio de un lord inglés, en una de esas mansiones gigantescas, que precisaban 100 criados para su mantenimiento, antes del inicio de la segunda guerra mundial. Nos cuentan, sobre todo, el papel que verdaderamente jugaba el mayordomo, en la gestión de esa gran empresa que suponía la mansión, como lugar de reunión de los grandes líderes mundiales y que sin el mayordomo, como gestor de un ejército de criados y siempre con mano invisible, no se hubieran podido dar. Nos narra la despersonalización de su figura, para siempre mostrar la profesionalización de ella, anulando y reprimiendo así, sus anhelos o afectos personales, para así, convertirse en una estatua silenciosa, que todo lo resuelve pero nadie ve. Anthony Hopkins, realiza aquí una interpretación imborrable, de lo mejor de su carrera y su compañera de reparto, Emma Thompson, también está gigantesca como el ama de llaves del lugar. Me resulta una película fascinante, pues estamos muy acostumbrados a ver en el cine, la vida de los aristócratas, pero no tanto a ver la vida de sus sirvientes. Ahora que hace poco hemos visto Dowton Abbey, quiero remarcar que, en esta película, conoceremos sus vidas con una sensibilidad y tratamiento exquisito que provocará en nosotros una gran emoción. Por último mencionar al director James Ivory, especializado en dramas de época, pero que a mí en la mayoría de ellos me dejaban frío y que aquí consigue, a mi entender, su mejor película, totalmente cálida, hecha a base de gestos, miradas, palabras no pronunciadas, pero emocional, profundamente emocional.EXQUISITA.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
24 de enero de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca podré hacer una crítica de una adaptación de una novela de Jane Austen sin hablar de ésta primero. Jane Austen ha sido la más brillante diseccionadora de los afectos humanos. Dibujaba con la máxima precisión hasta el último detalle de cómo surgen nuestros afectos, qué los provoca, cómo los gestionamos según nuestra personalidad, temperamento, carácter, anhelos, con una sinceridad, que quiero enfatizar aquí, no tiene nada que ver con el romanticismo, que siempre se le ha achacado, porque sus novelas hablan de amor y tienen final feliz, pero que creo que se confunden, porque el romanticismo implica idealización y ella en sus novelas, implícitamente, siempre ha castigado a sus personajes románticos y premiado a sus personajes sensatos y prácticos.No, ella hablaba de cómo buscaban sus afectos, las mujeres del siglo XIX, que salvando las distancias y costumbres de dos siglos, seguimos buscando, aunque de una manera muy diferente y con otros recursos y mecanismos,( sexo, interacción social, etc...), que ellas no se podían permitir, con lo cual, ligar era, en aquella época, un auténtico milagro y la mayoría de las parejas que se podían formar, era por medio de concertaciones y conveniencias y conseguir el amor en tu pareja, algo casi revolucionario. Por último, no puedo dejar de mencionar, la finísima ironía con que bañaba a todos sus personajes, desde los protagonistas hasta el último de los secundarios, que te hacen sonreír, por sus debilidades humanas pero, al mismo tiempo, les coges un inmenso cariño.
Habiendo dicho todo esto, sólo puedo decir de esta adaptación, que me parece la más fidedigna de cuantas se han hecho y por lo tanto es la que más va a provocar nuestras reflexiones, la psicología de los personajes, se parece más, a mi entender, a cómo debían ser en aquella época, los escenarios, también y los diálogos están entresacados de la novela, con lo cual, son dignos de escuchar. No veremos el adorno y la espectacularidad que le ha metido, por ejemplo, la versión de 2005, pero creo que, los salones, los vestidos, los modales y los pueblos debían ser realmente así, mucho más modestos de lo que otras versiones nos enseñan. En esta serie, no hay espectacularidad, pero sí verdad, mucha verdad. EXCELENTE.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
23 de enero de 2018
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica, después de haber leído las anteriores y haber visto los votos que le otorgan mis almas gemelas y no doy crédito. Pippi una serie ¿mediocre?, una ¿pesadilla?. Respeto profundamente todas las opiniones, pero Pippi representaba la liberación del espíritu infantil, que en la vida real se ve constreñida a la autoridad adulta y que en esta serie el niño, identificándose con Pippi, que tenía fuerza sobrehumana, riqueza espectacular e independencia de todos los adultos podía hacer absolutamente lo que le viniese en gana, pasándoselo todo por el forro y sin ningún temor a nada ni a nadie que le hiciera vulnerable como los niños, en la vida real, son conscientes de que lo son y de que por eso precisamente necesitan del adulto. Era una serie liberadora y naturalmente que ha envejecido, los niños de hoy, es probable que ya no la aprecien igual pero como he leído también en otra crítica que los niños la aprecian pero los adultos no pueden hacerlo, no estoy de acuerdo en absoluto, que más quisiera yo en esta vida que ser independiente del trabajo, de la economía, de los encorsetamientos sociales, capaz de defenderme de las injusticias, de los horarios, de las tareas, las responsabilidades y vivir plenamente de acuerdo a mis convicciones. Todo eso lo tenía Pippi y por eso fue mi heroína, hace ya muchos años, por ser y tener, lo que nadie, ni niño ni adulto, logra alcanzar plenamente jamás. YO NO TE OLVIDO.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuento infantil metafórico y filosófico para niños y para adultos que trata sobre la búsqueda de la felicidad y los diferentes estadios y etapas de la vida que una pareja de niños deberá recorrer para alcanzarla o no. No he leído el relato en el que está basado, pero imagino que tiene que ser brillante, pues tal y como están explicadas las cosas en la película me parece una metáfora muy inteligente sobre aspectos primordiales de la vida. Debe de haber varios remakes anteriores y uno de animación posterior que yo no he visto pero, mientras veía la película, a pesar de que la historia en sí me ha encandilado, no podía evitar pensar, qué podrían hacer hoy en día muchos cineastas especializados como Tim Burton u otros y es que, la estética de esta película, en mi opinión, ha envejecido terriblemente mal, creo que lo que en los años 70 era hermoso y artístico, hoy en día resulta casi hortera y eso me ha hecho restarle puntos a la película. Con películas fantásticas mucho más antiguas, eso no me suele pasar, aprecio mucho la ambientación que tenían, de una manera artesana, películas infantiles como el Mago de Oz etc, pero los trajes y decorados al estilo años 70 me parecen penosos hoy en día y por eso me encantaría que alguien hiciera una nueva versión, porque creo que, con este cuento tan bueno y los medios actuales, el resultado podría ser magnífico.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de enero de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante drama educativo, basado en hechos reales, que aunque ya hemos visto otros parecidos en diferentes ocasiones, siempre resulta un tema que proporciona muchas reflexiones. Una profesora que empieza a trabajar en un colegio lleno de problemas raciales y que a base de mucho trabajo y dedicación y de pagar un alto precio, por implicarse tan a fondo con sus alumnos, consigue que estas víctimas de la calle, atisben un mínimo de esperanza y algunos de ellos, consigan acabar sus estudios y no vuelvan al agujero en el que estaban metidos.Puede resultar algo estereotipada, cierto, pero la educación es un tema apasionante, y siempre me hace pensar que es la última esperanza para curar o por lo menos, minimizar muchísimos problemas de esta sociedad y que la política educativa, debería ser, prioridad nacional en cualquier país y no pelota de tenis al servicio de cualquier jugador.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow