Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Jok3r
<< 1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
27 de diciembre de 2019
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que lo más justo para poder juzgar una serie, es juzgarla una vez que está completa, y es por eso que he decidido que hoy, el día que justo acaban de estrenar el último capítulo, y tras haberlo visto, es el momento de hablar acerca de The Mandalorian. Opino firmemente que estamos ante una de las mejores series de este año, y una de las series mejor elaboradas que he visto desde hacía mucho tiempo.
El guión de esta temporada es simplemente perfecto, con un comienzo lento pero seguro, una presentación de los personajes correcta, y una serie de acontecimientos que ayudan al espectador a empatizar con los personajes que ha ido conociendo poco a poco. A partir del capítulo 3-4, tenemos una serie de sucesos que sirven para presentar a más personajes, y presentar nuevas historias y acontecimientos, que ayudan a desarrollar aún más a nuestro personaje principal y su pequeño acompañante. Por último, los dos últimos capítulos especialmente, están centrados en cerrar toda la trama que ha ido teniendo lugar a lo largo de la temporada, dejando eso sí puertas abiertas para el desarrollo de una segunda temporada que, por suerte, ya está teniendo lugar.
En cuanto a los personajes, la figura de Mando, el mandaloriano protagonista de la serie, se presenta como un misterio en el capítulo 1, y se irá desarrollando maravillosamente a lo largo de los capítulos, generando un gran cariño hacia él, y lo que representa en la serie. Después, tenemos a ''la estrella'' de la serie, el pequeño personaje de la misma raza que Yoda, al que llamaré el niño, debido a que no se sabe ni su nombre, ni el nombre de su raza. El niño es el contrapeso perfecto para Mando, la alegría, la ternura, y los momentos graciosos que genera este personaje, en contrapartida de la seriedad y rectitud de Mando, dan lugar a una dupla de protagonistas principales perfecta; esta serie no podría ser lo que es si no fuera porque Mando y el niño se tienen el uno al otro, ya que la profundidad que le dan a las diferentes escenas que van teniendo lugar con ambos juntos es realmente impresionante. Además, el personaje del pequeño es realmente cautivador, ya que a pesar de no decir ni una sola palabra, la multitud de expresiones no verbales que presenta, y los pequeños sonidos que realiza de vez en cuando, son más que suficientes para entender todo lo que quiere decir en el contexto de la situación. Además de este dúo, tendremos otros personajes realmente carismáticos y relevantes como Greef Karga, Cara Dune, Kuiil o Moff Gideon, que añaden más interesantes relaciones entre personajes, lo que nos irá desvelando más y más secretos acerca de la trama, y de los personajes que vamos conociendo.
Por último, destacar también la música, la cual no podría ser más acertada para las diferentes situaciones que tienen lugar; una música con toques del cine western, y con un tema principal impresionante y carismático que una vez que lo escuchas, se te estará repitiendo en la cabeza una y otra vez.

The Mandalorian lo tenía muy difícil para triunfar, o no al menos de la forma en lo que lo ha hecho; es una serie exclusiva de Disney+, la cual tiene restricción en muchos países por no haber salido aún en esos países, y por si fuera poco, con lanzamiento simultáneo a la última película de Star Wars. Y a pesar de todo esto, la enorme calidad de la serie se impuesto, afortunadamente, a todas estas dificultades, dando lugar a un producto del más alto nivel en cuanto a dirección, producción, actuaciones, ambientación... Es prácticamente perfecta en todos los ámbitos, y desde luego que me causa una enorme alegría ver, de nuevo por fin, un producto de Star Wars de tan altísima calidad; porque sí, lo siento, pero la última trilogía de Star Wars no creo que llegue a los estándares de calidad que se debe exigir a una franquicia como Star Wars, a pesar de no ser malas películas, pero creo que podrían haber sido mucho mejores, y una prueba de ello es The Mandalorian, la cual espero de todo corazón que marque un poco el nuevo camino de la saga de Star Wars hacia la elaboración de películas con un guión, una trama y unos personajes realmente carismáticos como los que aparecen en esta serie. Creo que esta es la nueva esperanza que todos los seguidores de Star Wars necesitábamos para comprobar que aún hay la suficiente calidad para sacar un gran producto de la nada, con un magnífico guión original y una trama bien desarrollada y fundamentada. Gracias por todo, Jon Fravreau, espero con muchísimas ganas la segunda temporada, que no dudo que será, como mínimo, igual de buena que ha sido esta primera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jok3r
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de noviembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No había tenido la ocasión de ver esta película hasta hoy, y la verdad que no sé si prefería seguir sin verla, ya que tenía una idea en la cabeza de que sería muy muy diferente a lo que me he encontrado. No suelo ser excesivamente crítico con las películas que resultan ser flojas, pero en este caso he de serlo ya que creo que Venom tenía todo para ser una gran película, y por una serie de decisiones ha resultado ser una de esas películas flojas.

Para empezar, creo que el guión es bastante terrible, introduciendo al personaje de Eddie sin dar ninguna información acerca de él (está bien el hecho de que hagan la referencia sobre que se marcha de Nueva York, pero creo que no hubiera costado nada explicarlo de otra forma para la gente que no sabe por qué se tuvo que marchar de Nueva York), y no sólo eso, si no que en ningún momento de la película va a importar nada de Eddie Brock salvo que es el huésped de Venom. Entiendo que la película está centrada en Venom, pero no creo que hubiera supuesto un gran problema profundizar un poco más en Eddie Brock. Además de esto, el guión presenta otros muchos problemas, siendo el mayor de ellos que es totalmente predecible en todas sus partes. Además, a esto se le suma un ''villano'' totalmente anticarismático.

Otro elemento de la película que a mí sinceramente me ha dejado indiferente es la banda sonora. Tras escuchar la banda sonora de forma aislada, creo que hay canciones realmente buenas, pero que no soy capaz de asociar con ninguna escena de la película. En la banda sonora que compuso Hans Zimmer para la trilogía de Batman hay canciones que son fácilmente asociables a determinadas escenas, pero en este caso me ha dado la sensación de que, a pesar de tener una banda sonora, no ha sido del todo bien utilizada, porque no será por falta de escenas de acción en las que introducir ciertas canciones que acentúen aún más esa sensación de acción. Además, la canción que más repercusión y publicidad tuvo, que fue la de Eminem, la utilizan solamente para los créditos, lo cual es incomprensible.

Las escenas de acción es lo único que se podría considerar positivo de la película, sin llegar a ser una obra maestra pero siendo bastante destacables dentro de lo que supone el resto de la película. Además, el modelado de Venom y todos los efectos asociados a él están increíblemente hechos (gracias por mejorar el esperpento que era el Venom de Spiderman 3, aunque no era muy difícil la verdad).

He querido dejar para el final lo más desastroso, lo que hace que por encima del guión, de la banda sonora, y de todo, esta película sea una absoluta decepción: la violencia. No se puede entender una película de Venom sin violencia, y menos aún cuando constantemente está hablando acerca de desmembramientos, comer brazos, cabezas, páncreas, pulmones, pero que al final se acaba quedando en eso, palabras, ya que a lo largo de la película no veremos ni una sola gota de sangre. Entiendo que esto no debe ser el reclamo principal de una película de Venom, pero no entiendo que no se incluya nada de esto, porque estás destruyendo gran parte de lo que supone este personaje. Además, si a esto le sumas el hecho de que el propio Tom Hardy aseguró que habían borrado una gran cantidad de escenas que incluían estos elementos más ''para adultos'', pierde totalmente el sentido.

Así que en resumen, para mí Venom ha sido una enorme decepción en todos los sentidos. Venía esperando una gran película puesto que trata sobre un gran personaje, realmente interesante dentro del mundo de los cómics. Y al final me he encontrado con una película más con la que pasar el rato, que entretiene, pero hasta ahí. Sinceramente, espero que la secuela que está en desarrollo mejore muchas de las cosas que han fallado en esta (empezando por no reducir la violencia, aunque eso suponga un aumento de la calificación por edades), aunque la verdad que por si acaso, mejor no voy a esperar nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jok3r
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
(Des)encanto (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2018
6,1
8.264
Animación
7
28 de septiembre de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que este es un buen momento para hablar sobre (Des)encanto, justo tras estrenarse la segunda temporada, y con la tercera por venir en un par de años. Creo firmemente que esta es una buena serie de animación, no es perfecta, y dudo que nunca se llegué a recordar a Matt Groening por esta serie, pero también es cierto que quizá es una serie que, precisamente por tener a Matt Groening como su creador, quizá se pueda ver eclipsada por obras anteriores suyas como Futurama o Los Simpsons; porque sí, hay muchos momentos de la serie que te hacen recordar a estas dos series.

Creo que al ser una obra de Matt Groening, esto ha supuesto una bendición y una condena para esta serie; bendición por la repercusión que supone que Groening estrene una nueva serie después de años y años estancando en la fama recibida por Los Simpsons y Futurama, y condena ya que aquel que venga esperando un producto similar a estos anteriores, se irá muy muy decepcionado con (Des)encanto. Que sí, que tiene ciertos toques de estas series tanto en el diseño de los personajes como en el humor usado en muchas situaciones, pero pocas similitudes más podremos encontrar.

La primera temporada de (Des)encanto es floja, no nos vamos a engañar, aunque en un principio se siente realmente fresca: los personajes bien introducidos, el mundo de Utopía que luce realmente atractivo, y una narrativa que parece que va a llevarnos a algún lado. El problema es que, quitando el tramo final, esta narrativa no lleva a ningún lado. Aún así, no quita que la primera temporada sea de aprobado, en gran medida gracias a la maravillosa aportación de los protagonistas principales, Bean, Elfo y Luci, los cuales van a hacer de los breves capítulos de esta serie (son de aproximadamente 20 minutos cada uno, los cuales puedo asegurar que se pasan en un abrir y cerrar de ojos) algo realmente disfrutable.

Ahora bien, la segunda temporada, estrenada recientemente, consigue ir más allá de lo logrado en la primera, y por fin consigue aplicar una narrativa a la mayor parte de los capítulos (no a todos, ya que aún sigue habiendo unos cuantos que son completamente individuales, y sin ninguna relación con el anterior y el posterior); por fin Matt Groening consigue darle una historia con cierto gancho, llevando más allá las historias de los protagonistas, y cerrando la temporada con un final digno para lo que se espera de una segunda temporada, con vistas al estreno de una tercera.
En esta segunda temporada se aprecia el crecimiento y la evolución con respecto a la segunda en cuanto a la elaboración de nuevos entornos en los que se desenvuelven los personajes, nuevas tramas y subtramas, personajes secundarios que adquieren más protagonismo del mostrado anteriormente. Y lo que a mí me ha parecido más relevante, consigue dejar detalles en cada capítulo que aportan a una trama general, es decir, por fin se aprecia la intención de construir una historia desde el principio, de hacer que la serie gire en torno a una narrativa general, sin ir dando palos de ciego como había estado haciendo durante la mayor parte de la primera temporada. Y lo consigue hacer bien, incluso en esos capítulos en los que no hay ningún tipo de relación con los demás, esos capítulos con tramas secundarias, siempre aparece algún detalle importante de cara a la historia principal.

Para concluir, creo que como ya he dicho anteriormente, (Des)encanto es una buena serie, una serie necesaria en la carrera de Matt Groening, en la cual ha podido salir de su zona de confort, y plantear una buena historia, con unos buenos personajes (de verdad que a Luci, Elfo y Bean se les acaba cogiendo un gran cariño; incluso al Rey Zog se le acaba cogiendo cariño, aunque sólo sea por las veces que nos hace reír). Creo que es una serie madura, con humor en la mayoría del tiempo, pero también con momentos de reflexión y con momentos de intriga.

Y sinceramente, si no la habéis visto nunca, dadle un intento; y si habéis visto la primera temporada, ved la segunda, no la dejéis solamente por el mal sabor de boca que pueda dejar la primera, de verdad que merece la pena. Creo que Matt Groening se ha ganado esa segunda oportunidad.
Jok3r
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de agosto de 2019
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie muy poco conocida, incluso para estar incluida dentro del catálogo de Netflix, pero increíblemente bien elaborada teniendo en cuenta que desde el primer momento se siente muy humilde en cuanto a presupuesto; aún así, la serie está localizada fantásticamente, a principios de los años 90 en Irlanda del Norte, durante los conflictos (conocidos como The Troubles) entre los unionistas, protestantes partidarios de continuar formando parte de Reino Unido, y los republicanos, católicos partidarios de la independencia de Irlanda del Norte. Y además de estar bien contextualizada, nos presenta unos personajes con gran carisma, y una personalidad muy marcada que acentúa aún más el humor satírico y exagerado que muchas veces intenta, con éxito, que tenga lugar en las diferentes situaciones que le van sucediendo a nuestra protagonista, Erin, a su grupo de amigas, y a su familia.

Merece mucho la pena darle una oportunidad a la serie, ya que los capítulos son realmente cortos, y cada temporada dispone únicamente de 6 capítulos, con lo cuál en realmente poco tiempo la habrás terminado, y te puedo asegurar que te vas a quedar con ganas de mucho más. Por suerte, están produciendo una tercera temporada, así que en menos de un año llegarán nuevas aventuras para nuestras chicas de Derry.

Por último, es de agradecer que la serie esté únicamente en versión original, ya que, aunque soy partidario de que si es posible haya una versión doblada y así cada uno pueda elegir su favorita, en este caso es totalmente necesario verla en versión original, ya que gran parte de la gracia que intentan transmitir los personajes en ciertas situaciones es a través del tono de voz, y sería algo imposible de captar en el caso de estar doblada; además, los acentos de los personajes ayudan aún más a sumergirse en esa ciudad de Irlanda del Norte que es Londonderry. Ah, y para terminar, aunque hay mucha gente que considera que la voz que suele poner Erin es ''desagradable'', yo creo que aporta un tono de humor totalmente necesario en numerosas situaciones para hacer de esta serie una gran comedia con muchos, muchos momentos de auténticas risas y creo que no defraudará a nadie.
Jok3r
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de agosto de 2019
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, remarcar que únicamente voy a hablar de la primera temporada, porque a mi parecer, merece una reseña únicamente para ella sola.

La primera temporada de Westworld, a lo largo de sus 10 capítulos, de duración considerable, se podría resumir como un dibujo en el proceso de su creación. Al principio, los trazos son vagos, líneas que no describen nada, no aportan ningún mensaje, ninguna información más allá de lo que literalmente se puede apreciar con los ojos; nada que razonar, sobre lo que reflexionar, o que recordar... aún. De hecho, los primeros capítulos dejan incluso un sabor de boca amargo, como que eso no acaba de arrancar. Pero todo es continuo, y como también ocurre en un dibujo, hay un punto de inflexión, en el cual los trazos, las formas, cobran un absoluto sentido, y pasa de ser algo difuso e irreconocible, a poder apreciar a la perfección aquello que el pintor tenía en su cabeza desde el primer momento. Y entonces llegan los últimos capítulos, los hilos se unen, y la obra pasa de la parte al todo, a un conjunto maravillosamente armado con mimo y cuidado, cada detalle previamente preparado, cada situación bien construida con anterioridad, con la información precisa para el espectador, sin dar ni más ni menos de la necesaria para el momento en el que se encuentra la trama. Y por fin, llega el último, llega la reflexión. ¿Qué acabo de ver? Sin ninguna duda, recomiendo Westworld, aunque advirtiendo que quien venga buscando una serie de acción y aventura, no se va a encontrar con eso, y también, por mi propia experiencia, recomiendo darle el tiempo que se merece; a mí también me costó mucho tiempo conseguir dedicarle la atención que merecía porque insisto, los dos, tres primeros capítulos son muy lentos, pero a partir de ahí empieza a acelerar, llegando a un episodio final de 1 hora y media, con el que culmina la primera temporada de una fantástica serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jok3r
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow