Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Segundo Premio
<< 1 2 3 4 10 55 >>
Críticas 274
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
5 de junio de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cineasta británico, tras la miniserie de seis capítulos con el mismo título y los mismos protagonistas, se lanza a la carretera (y por el carril contrario) y filma esta cinta en la que dos actores cómicos, durante una semana, se darán unos buenos atracones gastronómicos a gastos pagados.

A pesar de la amistad que les une, entre ambos hay grandes diferencias. Steve está deseando hacer cine de éxito, quiere abandonar las producciones mediocres y dar el salto al cine de calidad, al cine alabado por la crítica, quiere convertirse en actor reconocido, de culto, y tal vez esa obsesión ha sido la que le ha convertido en un tipo irritante, algo ególatra, que se cree estar por encima de los demás y que se ha quedado solo, con una familia desestructurada y una pareja al otro lado del charco que necesita tiempo y espacio. Por otro lado nos encontramos a Rob, colega de profesión y antiguo compañero de batallas, que posee un carácter bien distinto: tiene carisma, es humilde, simpático, disfruta de cada gesto y de cada diálogo y vive feliz con lo su trabajo y su familia. Lo que aparentemente puede ser un choque de personalidades, no es la gran esencia de la cinta, pues al fin y al cabo ambos son muy parecidos, les une una amistad, y disfrutan de cada comida y de cada dilema que se plantean durante el viaje. El conflicto surge, tal vez, al conocer los intereses de cada uno, que son muy distintos. Mientras Rob está bien con lo que posee, Steve quiere algo más, y eso es algo que vamos notando a medida que avanza el metraje, los reproches y las críticas de Steve hacia Rob no son importantes para él, ya que el es feliz siendo como es y haciendo lo que hace, y esa felicidad se ve reflejada en su situación, ya que no necesita más de lo que tiene, y por otra parte Steve puede llegar a envidiar la vida de Rob sin despreciar la suya, pues a sus 41 años (Sí, lleva tres años seguidos cumpliendo 41) tiene un buen trabajo y sigue siendo reconocido y admirado.

El éxito o el fracaso de la cinta, se debe a la química entre ambos actores, que en esta película es innegable, ambos trabajan a la perfección y se complementan muy bien, de hecho lo mejor la cinta, sin duda alguna, son las interpretaciones. No obstante, el trabajo de los actores se apoya en el guion, que tiene muchos altibajos. Hay grandes diálogos, hay conversaciones profundas y tremendamente divertidas, llenas de acidez y de humor británico, como los posibles discursos de los generales medievales a sus soldados, las palabras que diría Steve en el funeral de Rob si este muriese o la guerra que libran ambos por convertirse en el mejor imitador de Michael Caine, pero hay partes que se pierden, que caen en saco roto, que despistan y que hacen perder el interés en la pantalla, y tal vez ese es el problema del film, que tanta palabra termina ahogando. Otro gran problema con el que se puede encontrar el espectador (y que por supuesto no es problema de la película) tras el visionado (sobre todo si es en versión original) es que muchos de los gags con los que cuenta el guion se basan en imitaciones a otros actores, por lo que es necesario conocer tanto la voz como la actitud de muchos de ellos (lo que implica haber visto muchas películas en versión original de actores como Anthony Hopkins o Al Pacino) para saber interpretar los chistes y valorar más aún las interpretaciones del elenco protagonista, de lo contrario puede parecernos pobre y aburrida gran parte de la trama.

Técnicamente destacaría la fotografía, ya que saca provecho no solo a los parajes por los que viajan los protagonistas, también sabe sacarle partido a los interiores y, sobre todo, a los platos de comida que van saliendo de las cocinas de los mejores restaurantes de la isla. El montaje tiene cierta originalidad aunque carece de ritmo en muchas secuencias, y el uso de la música apenas es existente, aunque se cubre de gloria la cinta cuando suena Atmosphere de los Joy Division mientras el coche de Steve va atravesando los campos ingleses.

The trip no es una película convencional, ya que deja de un lado el ABC del cine (inicio, desarrollo y desenlace) y se centra en un viaje entre dos amigos con un inicio, un desarrollo y un desenlace, sí, pero que se mantiene al margen para que el espectador pueda hacer lo mismo que hacen Rob y Steve: Disfrutar de la comida y de la buena compañía.
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de mayo de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es irremediable comparar esta película, simplemente con ver el título, con "La Vaquilla", de Berlanga, el título incita a ello, aunque no tiene nada que ver una con la otra. La Vaquilla está rodada en clave de comedia, y La Mula empieza estando muy a la altura, desarrollándose como una divertida comedia, hasta que meten el drama propio de la guerra y se jode toda la película. Está claro que la guerra, sea la que sea, es un drama, pero incluso en las situaciones más dramáticas pueden surgir historias que hagan sonreír, y La mula es un ejemplo. Seguramente, si la cinta se hubiese centrado en explotar ese lado cómico que muestra la historia, hubiese tenido muchísimo más éxito, no ni de crítica ni de público, sino como película. Tiene unas interpretaciones muy correctas y divertidas, el acento andaluz puede parecer muy forzado en muchas situaciones, pero lo imitan con una gracia que queda natural y divertida, y seguramente ahí es donde radica el éxito de la cinta. Cuenta con situaciones muy divertidas (El mercadillo de los moros, el baile o el pic-nic en el campo) que te mantienen con una sonrisa en la cara, lo cual se agradece siempre en una comedia, y algunos tintes dramáticos que tiene la cinta son muy efectivos (En encuentro entre Juan y Churri y el cuento del castor, por ejemplo) para dar el toque de realismo, pero se ha forzado muchísimo la situación dramática, haciendo que toda la trama y todo el conflicto inicial se torne en vez de como algo simpático y agradable como algo turbio y triste, y a mi juicio, no pega ni con cola. Dado que la producción fue muy convulsa y hubo muchas movidas entre la productora y el director (Que según tengo entendido abandonó el proyecto) hay algunas carencias técnicas en la cinta (el resultado final de fotografía deja mucho que desear) pero por suerte La mula es una cinta que se centra más en la historia que en la exhibición del director. Muy buena si hubiese sido entera comedia, decepcionante como tragicomedia.
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de mayo de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perturbador debut del realizador surcoreano Park Chan-wook en Estados Unidos. El cineasta asiático nos deleita con una película atípica y arriesgada, ya que tratar un tema tan pasional en un país con una mayoría tan puritana siempre es un riesgo, pero el director sabe llevarlo a buen puerto con maestría, elegancia y estilo, mucho estilo. Tal vez la historia en si, está más que quemada, y el guion no termina de aportar nada nuevo y puede parecer vacío, no obstante está ejecutado con tanto talento que el espectador solo puede quedar prendado de la belleza que está viendo en pantalla y, sobre todo, escuchando. El sonido se apodera de la cinta en cada secuencia, tal vez es lo más destacable en el apartado técnico, muy por encima de la fotografía (que es muy buena). El vestuario es notable, tanto como la puesta en escena, que cuida cada detalle en cada plano. La música no se queda atrás, tanto la de ambiente como las piezas a piano tienen su significado (la canción tocada entre India y el tío Charlie rebosa erotismo tras cada golpe de tecla, y se plasma de una manera tan hermosa que sólo se puede admirar). Tanto Wasikowska como Goode se hacen con la cinta en cada aparición, y saben plasmar muy bien en el celuloide la atmósfera de tensión que surge entre tío y sobrina. Kidman se defiende, pero tanto bottox la ha convertido en una mujer inexpresiva. El clímax que desemboca en el desenlace es notable, tremendamente poderoso, aunque el desenlace como tal no lo he visto a la altura del resto de la película. Terrible pero conmovedora la escena de la ducha.
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
9 de mayo de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído en algunas críticas que la producción costó cinco millones de euros. Prefiero no creérmelo, prefiero creer que es un bulo y que costó mucho menos, porque como sea verdad que esta película ha costado tanto dinero me llevaré una decepción tremenda. Mucha gente anti fútbol afirma que con lo que cuesta un fichaje se podría dar de comer a mucha gente pobre, pues con el cine, por desgracia, a veces pasa igual, y esta película es un claro ejemplo. Estoy a favor de que todo el mundo pelee por encontrar financiación para mostrar sus inquietudes, hay gente con mucho talento que tiene grandes ideas que no ven la luz por falta de medios, o que se estrellan estrepitosamente porque se han rodado con un presupuesto paupérrimo, y para expresarse a veces tienen que tirar de subvenciones que fomentan la cultura (¡Ay las subvenciones del cine, que de palos reciben del público!) y hay gente, como Bonilla, que tal vez buscaba hacer reír, y para hacerlo se ha rodeado de sus amigos de Los Serrano, un par de caras guapas y un dineral para rodar un espectáculo deplorable, que ni hace gracia, y que desde luego ni es cultura. El elenco no se esfuerza en trabajar las interpretaciones, parece que han acudido al ser de rodaje para cobrar el cheque y hacer el paripé, que es lo que hacen en cada toma, no obstante los personajes están vacíos, y parecen trasladados directamente de Los Serrano a La Daga de Rasputín. Los efectos especiales son una vergüenza, lo del helicóptero con la furgoneta de la Guardia Civil parece de los Playmobil, y el final...menudo despropósito el final, aunque peor que los efectos es la historia, es una porquería, podría partir de una idea interesante y haber mezclado más la aventura con la comedia, pero es que hay tan pocas ganas desde que comienza la cinta que todo se convierte en un despropósito, y ni hay aventuras ni hay comedia. La puesta en escena es lo único que se salva (normal, unos decorados de puta madre y un viaje para todo el equipo para rodar el Moscú) y se que es caer muy zafio, pero si eres hombre y, a pesar de esta crítica sigues queriendo ver esta peli, te diré que sale algo de carnaza (Mis instintos más primitivos me obligan a decir que lo mejor de la cinta son las rocas de Carolina Bang) también, para variar, metida con calzador. El gran tópico del cine español, el destape, siempre nos perseguirá, pero se puede hacer de una manera elegante, artística o dramática, o de manera zafia, fácil y gratuita, como es este caso. Mala, muy mala.
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de mayo de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran cinta que ha pasado por las salas españolas con más pena que gloria, lo cual es una auténtica lástima, porque obras como esta, llenas de miedos, llenas de propósitos, llenas de verdades, llenas de tristes realidades que se clavan como puños, cintas como esta, son las que le darían el impulso a las producciones españolas para confirmar el cambio de rumbo de nuestro cine, de nuestros realizadores, capaces de hacer unas grandes películas con muchísima calidad técnica e interpretativa y capaces de contar historias que podrían traspasar fronteras, como es el caso de A puerta fría. He trabajado con comerciales durante mucho tiempo, por lo que conozco bien el mundo en el que se mueven los personajes, y tengo que decir que éste funciona así, está lleno de chanchullos y de trampas, lleno de regalos capaces de conquistar a un cliente, lleno de enredos, y todo por llegar al objetivo final marcado mes a mes. En esta cinta se analiza el perfil de un comercial curado de espantos, con mucha carretera a la espalda, que ve como los jóvenes vienen pisando fuerte, ve como su mundo va variando, ve como la humanidad de los colegas de batalla desaparece y ve como su vida puede cambiar radicalmente si no hace un buen negocio en la feria, y lo ve nada mas llegar, cuando se da cuenta de que aquellos que eran reyes ahora son simples vasallos que venden lo que pueden, que caminan cada vez más encorvados, tal vez por culpa del temor a la pre jubilación, que asoma su fea cara a la vuelta de la esquina. El guion es muy compacto, no se pierde en ningún momento, y es interpretado en pantalla por unos actores en estado de gracia (descomunal Dechent, para mí, uno de los mejores actores españoles, así como e resto del reparto, Valverde, García Pérez y Colomé firman unas grandes interpretaciones) la dirección de fotografía es magistral, muy acertada, no brinda planos magistrales pero sabe sacarle el máximo partido a apenas dos escasas localizaciones, la puesta en escena es muy acertada y el ritmo es total, no se mete más de lo que se debe, y la ausencia total de música (salvo la música ambiente en las escenas que suceden en el bar) no impide que este se mantenga. La construcción de los personajes es descomunal, tal vez la compasión de Valverde no es tan natural como sería en la vida real, así como el desenlace, pero el mensaje que deja es tan veraz que lo único que podemos hacer es suspirar y decir: La vida es así. Buenísimos diálogos (el diálogo final entre Colomé y Dechent es magistral, así como el que tienen junto a García Pérez en la habitación) y muy bueno el guiño a Alfonso Sánchez y Alberto López, Los "compadres" de Mundo Ficción ("El Cabesa" y "El Culebra" de El mundo es nuestro)
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow