Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juan Marey
<< 1 90 99 100 101 128 >>
Críticas 637
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
28 de abril de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Madvig (Brian Donlevy), un tipo influyente cercano al mundo de la mafia, decide apoyar en las próximas elecciones a un candidato reformista. Su hombre de confianza Bed (Alan Ladd), no comparte esta opinión y piensa que su jefe se deja arrastrar por el amor que siente por la hija del político Janet (Veronica Lake). Todo se complica cuando el hijo del candidato es asesinado y Nick Varna, rival acérrimo de Paul, intenta inculparlo utilizando a la prensa.

Convincente adaptación de la célebre novela de Dashiell Hammett, obra sutil que escarba en los mecanismos corruptos del poder y remake de una película de los años 30, aunque esta segunda adaptación la considero seguramente más fiel al universo del escritor. Vitalista y sórdida a un tiempo, todavía sorprende que algunas escenas y ciertos diálogos superaran la prueba de la censura. Akira Kurosawa afirmó que esta película le inspiró para rodar “Yojimbo”.

El trío protagonista resulta excepcional. Título emblemático de Alan Ladd que está perfecto en su papel de hombre duro incorruptible. La compañera de Alan Ladd en la película es Verónica Lake que hace muy creíble su personaje de inocente y a la vez perversa hija del candidato progresista. Por último tenemos a Brian Donlevy (Paul Madvig), el sospechoso del asesinato del hijo del candidato, con una interpretación muy natural y relajada. También está extraordinario William Bendix como enérgico guardaespaldas.

Una película muy entretenida y muy digna de verse. Evidentemente no es una de las grandes del cine negro, pero que sí es un buen ejemplo de cine negro americano de los años 40 y además contiene todos los ingredientes típicos del género: mafia, personajes marginales, corrupción política, personajes poderosos con lados oscuros…
Juan Marey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de abril de 2013
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un terrorífico melodrama con grandes dosis de suspense. Dorothy McGuire nos ofrece aquí una gran interpretación como Helen, una sirvienta muda empleada en una siniestra mansión en la que reside un psicópata asesino. Clásico del cine de suspense en el que el expresionismo alemán con el que se formó estilísticamente Robert Siodmak le permite crear una atmósfera inquietante. Robert Siodmak juega sus cartas con gran habilidad encierra a sus personajes en una mansión durante una noche de tormenta y los maneja como títeres, buscando siempre el conflicto entre unos y otros.

Maravillosa película en la que lo mejor es sin duda cómo está filmada, cómo juega el director con la ambientación, como utiliza escenarios, luces, sombras, la lluvia y la tormenta o incluso la interpretación de los personajes para meternos en una situación en la que sabemos que en cualquier momento la protagonista va a verse en peligro. El director alemán nos va desarrollando la historia con el ritmo adecuado, sin precipitarse, tejiendo una tela de araña en la que, cuando queremos darnos cuenta, hemos quedado atrapados sin remisión. Muy recomendable para todo aquel que quiera disfrutar de un estupendo thriller. Ni Alfred Hitchcock la hubiera hecho mejor.
Juan Marey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de abril de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La novela de Zola fue situada por Renoir en los tiempos actuales en un ambiente ferroviario filmado casi como un documental. Debido a una tara hereditaria, Lantier, un maquinista de tren, no puede enamorarse de una mujer sin sentir inclinación de matarla. A raíz de ser testigo de un asesinato cometido en un tren por un celoso jefe de estación, termina intimando con Séverine, su mujer, a partir de ese momento Lantier se ve sumido en una obsesiva espiral que tiene a Séverine (la felina Simone Simon, que en EEUU protagonizará posteriormente “La mujer pantera”, J. Tourneur, 1942) por objeto.

Lo que en principio parece un argumento de cine negro en toda regla, se convierte en un auténtico drama, en una de las cintas más crudas de Renoir, y en la que explora el lado más animal del ser humano, el desenfreno y la locura, el instinto y la pasión, la demencia y el descontrol. Otro de esos filmes que quedan tan impregnados de la genialidad de Renoir, de su estética y de su dominio para la dirección, y explorando en esta oportunidad un terreno que es tan seductor como peligroso en la vida real, el inconsciente, la pasión y los instintos

Probablemente el mejor papel de toda la carrera de Gabin, aunque Simone Simon tampoco se queda atrás. El tercero en discordia es Fernand Ledoux, perfecto y muy contenido, como marido resignado, y por supuesto perdidamente enamorado.

Un film espléndido, lleno de fuerza y con una carga dramática fuera de lo común, un clásico del cine francés. Años más tarde, el gran Fritz Lang realizó un remake titulado ‘Deseos Humanos’.
Juan Marey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de abril de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idílica vida en los Mares del Sur se ve alterada por el injusto encierro en prisión de un navegante nativo. Los conceptos de ley y deber del gobernador de la isla y sus ansias de venganza crean una atmósfera de tensión que culminará con la llegada de un arrasador huracán.

Película con una meticulosa ambientación y grandes momentos de acción, mérito en gran parte de Stuart Heisler, colaborador de Ford, que figura como director asociado y se ocupó de hecho de las filmaciones de exteriores con el director de fotografía Bert Glennon. Después del primer montaje, en base al guión de Dudley Nichols, John Ford rodó algunas escenas más de interiores para las que Ben Hecht escribió diálogos adicionales.

Encabezan el reparto los indígenas Dorothy Lamour, Miss Nueva Orleáns, que acababa de debutar en el cine con 21 años, y el californiano Jon Hall, también principiante, 24 años. Por el lado civilizado tenemos a una discreta Mary Astor, casada con el recio gobernador Raymond Massey, a cuatro años vista de “El halcón maltés”, donde la actriz se volverá a encontrar con el aquí capitán Jerome Cowan. Tenemos también al reverendo C. Aubrey Smith, el abuelo de “El pequeño Lord”, al borrachín de Thomas Mitchell y al guarda John Carradine, el Carradine papá.

En definitiva, aventuras exóticas y plagadas de buenos sentimientos, en un lugar paradisíaco que los blancos en el fondo envidian, hasta que la madre naturaleza se enfada y hace de las suyas. Espectacular la secuencia del huracán, sus efectos fueron rodados como nunca. Una estupenda película.
Juan Marey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de abril de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Mamoulian no le iba para nada la rutina, el georgiano de Tbilisi tiene 42 años cuando resuelve con brillantez y en menos de dos meses de rodaje estas aventuras del famoso espadachín que transcurren a todo ritmo, con mucho humor y bastante ironía.

Junto a Tyrone Power, fantástico, tenemos a una jovencísima Linda Darnell, Lolita Quintero de 17 añitos, sobrina del pérfido y cobarde alcaide Edward Bromberg, un actor de origen húngaro, villano fanfarrón característico de la FOX durante muchos años. Su esposa en la película Gale Sondergaard, 41 años, estaba casada de verdad con el director Herbert Biberman, uno de los llamados diez de Hollywood, perseguido por los cazadores de brujas y señalado por el dedo, entre otros, por Eugene Pallette, el hombre que usa los mismos hábitos cuando está con “Robin de los bosques” que cuando secunda al Zorro, como aquí. Basil Rathbone, alias Esteban, otro tránsfuga de Robin como Montagu Love, papá del Zorro, Rathbone ha empezado ya a encarnar a Sherlock Holmes, un papel que le proporcionaría gran popularidad. Si se está atento también se puede reconocer a nuestro Fortunio Bosanova, en el papel de Sentry, y también a Arturo de Córdoba en el papel de Don Miguel.

Fantástica película, entretenida, pícara, hermosa. Preparaos para paladear las aventuras que protagoniza con elegancia y con gran destreza Tyrone Power. Esto es “El signo del Zorro” de Rouben Mamoulian, bajo mi punto de vista, el mejor de los Zorros filmados hasta el momento.
Juan Marey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 128 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow