Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Segundo Premio
<< 1 9 10 11 20 55 >>
Críticas 274
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
4 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saura inicia su trilogía del flamenco adaptando para el cine la puesta en escena que hizo el bailarín y coreógrafo Antonio Gades sobre la obra de teatro de Federico García Lorca "Bodas de sangre", y que estrenó en el año 1974 con el título "Crónica del suceso de bodas de sangre". La película se divide en tres partes, tal vez como tributo a los actos que suele haber en todas las obras de teatro, no obstante esto es una interpretación que yo hago. En la primera podemos ver una pequeña "entrevista" en la que Gades habla en voz en off mientras vemos como se preparan los actores-bailarines para entrar en acción, en la segunda un breve calentamiento en el que vemos como Gades prepara a los bailarines para la acción y en el tercero la representación de la obra. Lo interesante de este proyecto es que mantiene mucha tradición teatral, la película no es otra cosa que una filmación de un ensayo general de teatro (El ensayo general se hace con maquillaje y vestuario y no se para bajo ningún concepto, es tan importante como el estreno, solo que es sin público y, en este caso, en otra localización (no un teatro en si, si no un local habilitado)). Hay varias cagadas técnicas (hay un plano en el que casi se ve el brazo del pértiga, que mete el micro hasta el centro del plano casi) y a veces el ritmo se viene abajo a pesar de la corta duración de la cinta, ya que el realizador abusa de la longitud de los planos (totalmente justificada para hacer el seguimiento de la coreografía que ejecutan los bailarines) no obstante los movimientos de cámara están bien ejecutados y hacen un buen seguimiento. Es un ejercicio visual interesante que nos acerca mucho al teatro y que nos muestra una adaptación de la obra del genio granadino muy interesante, ya que a través del lenguaje corporal Gades y su cuadrilla expresan un amor prohibido.
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de febrero de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un buen debut en la dirección de Pablo Carbonell. Aunque algunas interpretaciones del reparto son muy pobres la película consigue entretener y, a pesar de tener tintes dramáticos muy cotidianos, divertir. El guion es ingenioso y parte de una idea interesante, además sabe desviar la trama con elegancia, ya que el conflicto inicial es la comunión del hijo, hasta que estalla el conflicto principal, y para ello Manuel tendrá que ingeniárselas como buenamente pueda. Se nota el doblaje en algunos personajes (concretamente en el hijo de El perra) y el atrezzo final deja muchísimo que desear ya que canta a kilómetros que es falso, no obstante pasa desapercibido si se hace una valoración global de la obra. Lo mejor, la música, la canción inicial y la escena final, sobre todo por la espectacular canción de Javier Ruibal. No se pescan to los días atunes en el paraíso.
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de enero de 2013
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra maestra. Ya no solo por el magistral guion con el que cuenta, sino por la construcción de ambos protagonistas. Me ha encantado Miguel, porque a pesar de ser un periodista temido, que se quiere a sí mismo, que se cree el dueño del mundo, que tiene un carácter irritante y que desprecia a las personas que considera inferiores a él, sigue siendo un hombre, y como hombre es incapaz de controlar sus impulsos más primitivos cuando aparece ante él una mujer del calibre de Ángela. El conflicto generacional que surge entre ambos esta bastante desequilibrado, la voz cantante la lleva el personaje que interpreta Sacristán, pero Ángela sabe defenderse e incluso vencer por knock out en muchos momentos de la cinta. La puesta en escena es fantástica, en apenas dos localizaciones Trueba consigue narrar esta historia que cuenta con unas frases memorables, pero más que frases, hay gestos que hacen que esta cinta sea muy grande para mí. Si os habéis fijado, al principio, cuando Miguel le pide un sorbo de Coca-cola a Ángela, al coger el vaso bebe por el mismo sitio que lo ha hecho ella, un signo que nos indica que quiere catar a su presa, un signo que indica que a pesar de la experiencia y la diferencia de edad, a veces el pene puede más que la razón, la cinta esta llena de pequeños detalles como estos. Ambos actores trabajan muy bien, tal vez Sacristán, al llevar la voz cantante, se hace con la cinta, y a Valverde igual le pesa el aparecer casi toda la película nada más que con una toalla, pero su trabajo es muy decente. El croma final canta mucho, pero el resto de la cinta para mí es estupenda, no se me hizo pesada y disfruté con cada conversación. Me despido con una de las frases que más me ha gustado, tal vez porque con la edad uno va aprendiendo como funcionan las relaciones, sean esporádicas o muy duraderas. "En el fondo han dejado de interesarme los besos, ¿Sabes? Los besos son estupendos en la adolescencia, cuando dar uno es como escalar la cumbre de la montaña, pero luego saben a trámite, como rellenar una instancia, estas deseando firmar y pasar a otra cosa"
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de enero de 2013
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debut cinematográfico del malogrado José Luis Manzano a las órdenes de Eloy de la Iglesia, uno de los miembros más selectos del club de los "cineastas malditos" españoles. Navajeros, considerada una de las obras mas emblemáticas del cine quinqui narra las vivencias de "El Jaro" y su banda, unos chorizos de barrio marginal que se ganan la vida pegando tirones, robando tiendas y haciéndole puentes a los coches. Al principio todo es diversión, pero poco a poco van aumentando tanto los palos como la envergadura de estos. Estos atracos son los que le dan mucho ritmo y dinamismo a la película, ya que hacen de el argumento algo muy atractivo, por lo que la película consigue atraparte desde el principio. La mayoría del reparto es amateur, por lo que tampoco se le puede exigir demasiado a las interpretaciones, no obstante la copia que yo vi (creo que la misma que todo el mundo ha visto) está doblada, cosa muy común en el cine de la época, por lo que tampoco se ve una interpretación pura. No obstante, según he leído, por lo visto algunos actores no sabían leer, por lo que no se doblan ellos mismos. Se notan las carencias técnicas de la época (el maquillaje final es de coña) aunque no cantan como en otras producciones. El guion tiene frases bastante emblemáticas, con expresiones muy quinquis que te hacen desplegar alguna sonrisa, y casi toda la banda sonora cuenta con temas muy buenos de la banda madrileña Burning. Momentazo cuando aparece por primera vez el carismático Pirri. Entretenida y con un mensaje estremecedor.
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de enero de 2013
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que se espere ver una drama sobre la vejez tipo El diario de Noah que se vaya olvidando. Amour no busca la lágrima fácil, Amour muestra el lado mas real y mas cruel de la vejez y de la enfermedad, Amour es un puñetazo al corazón que hace estremecer al espectador cada vez que aparece en pantalla Anne, cada día más demacrada y cada día menos capacitada para valerse por sí misma y para controlar su cuerpo. La construcción de los personajes es muy buena, ambos protagonistas llevan a buen puerto la película, muy bueno el personaje de Georges, pese a todo nunca pierde la serenidad, se mantiene firme como una roca a pesar de los golpes que le esta dando a la vida su mujer, y a pesar que la hija cuestione sus métodos a la hora de llevar a cabo el día a día, los toros se ven mejor desde la barrera. No obstante, la película carece de ritmo, Haneke se recrea demasiado en darle más longitud de la cuenta tanto a los planos como a las escenas, la cinta podría haber tenido un montaje final mucho mas dinámico. Como acción necesaria, decir que es imprescindible ver la película desde el principio y no empezada, de lo contrario el final es muy muy desconcertante y la película se vería desde una perspectiva totalmente diferente. No esta mal, pero no creo que sea la película definitiva sobre la vejez.
Segundo Premio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow