Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ourense
Voto de Roberto:
7
Thriller. Intriga En el verano de 1954, los agentes judiciales Teddy Daniels (DiCaprio) y Chuck Aule (Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos ... [+]
20 de marzo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scorsese haciendo un thriller psicológico sobre la locura en los años 50. Shutter Island refleja la barbarie con los llamados "locos" y cómo el término "locura" era completamente arbitrario y engañoso. Lo cierto es que el punto de partida es bastante bueno, así como la idea general (basada en la novela del mismo nombre), pero se pierde en la ejecución de ciertos giros que, desarrollados con maestría, podrían dar lugar a una verdadera joya de aroma clásico. Lo más destacado de la cinta es la dualidad argumental que se mantiene toda la película sin que haya (demasiados) cabos sueltos de por medio. Esa doble interpretación, que se mantiene en cada giro y en cada bandazo que hacemos conforme la historia avanza, nos lleva a lo mejor y lo peor de la película. Para no hacer dos críticas, voy a ir punto por punto:

Lo mejor:
- En ningún momento se cae la película y el guion se mantiene sorprendentemente, sin dejar un montón de cabos sueltos. Para esto ha aprendido del mejor: Alfred Hitchcock. Su influencia es palpable a la hora de sorprender al espectador con lo que pasa a continuación.

- Se refleja perfectamente el concepto de locura, los recovecos del cerebro humano. En ningún momento sabemos hasta qué punto está loco cada personaje y empatizamos con la impotencia de los pacientes. Esto se une a una interpretación social que se nos brinda de forma sutil en el desenlace (quizás lo único verdaderamente sutil de la cinta).

- Buena ejecución de aspectos técnicos, muy al estilo del cine clásico, pero a su vez de la ficción de la época (¿nadie más ve una inspiración clara en Lost?). La fotografía, la banda sonora, la ambientación de naturaleza oscura y enigmática... todo muy bien logrado.

Lo peor:
- Aunque los giros no hacen caer la historia, sí hacen que pierda veracidad, resultando muy casual que todo suceda acorde para que el guion no se precipite al vacío. Jugar a ser Hitchcock no es tan fácil y sorprender al espectador 60 años después tampoco.

- La mayoría de sucesos son predecibles. Esto no es malo ni bueno, pero presentarlos con épica como si estuviese descubriendo el cine es algo que Scorsese no se debería permitir. Menos giros y/o presentados con más honestidad optimizaría el resultado.

- La trabajo de Di Caprio es deficiente. Es cierto que el papel es complicado y quizás la dirección o la novela original (que no he leído) tengan parte de culpa a la hora de construir al personaje, pero su sobreinterpretación se sale de tono, de registro y va contra la naturaleza del personaje. Destaca mucho (y muchos lo verán como un papel magistral por ello), pero quizás debería hacerlo menos.

Es decir, buena película, con sus más y sus menos. Sería un buen punto de partida para un director novel, pero quizás a Scorsese hay que pedirle más. Aun así, sus múltiples interpretaciones, su ambientación y su lectura social (que sí presentan la complejidad que le falta a la historia) la convierten en algo más que un mero entretenimiento psicológico.
Roberto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow