Haz click aquí para copiar la URL
España España · TERUEL
Voto de AFRI:
8
Drama Una familia se va de vacaciones a un resort de Senegal. La hija adolescente lucha por conocer a gente de su edad y hacer amigos. Finalmente conoce a un trabajador del hotel que sueña con ser cineasta mientras graba las excursiones de los visitantes. El problema de las desigualdades sociales y las diferentes culturas serán una traba para la chica, que comenzará a darse cuenta de cómo funciona el mundo.
3 de diciembre de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Neus Ballús ambienta su película en Senegal concretamente en un resort de lujo. La protagonista una joven de 17 años, viaja con su padre y hermano por cuestiones de trabajo del primero. En un ambiente vacacional veremos las contradicciones del estilo de vida de los turistas en un país donde la población local sobrevive del turismo en unas condiciones duras. Neus Ballús, con habilidad, nos presenta esas contradicciones que son las que la protagonista, Marta, va viendo poco a poco. Cada persona que visione la película se formará un criterio sobre el papel del turismo en esos países, sobre el papel del capitalismo global actual o sobre las relaciones entre dos grupos sociales y étnicos que conviven en el hotel donde las desigualdades se solapan con el brillo vacacional.

El viaje de Marta es una película muy meritoria, grabada en Senegal, con todas las complicaciones técnicas que pudiera tener, con una temática contemporánea muy interesante y con los ojos de una adolescente curiosa e inocente que verá el mundo de frente y de golpe. Además el lenguaje cinematográfico donde combina vídeo con la propia película ayuda a entender las lecturas que se hacen desde la mirada de turista y las lecturas soterradas que encierran detrás de esas cámaras. No son muchas las producciones localizadas en países africanos con el mérito añadido de contar con actores locales (Madeleine Ndong, D.A. Ngom) junto a consagrados como Sergi López. En este mundo global en que estamos tan interconectados con estas realidades este cine ayuda a entender y a acercarnos de un modo más igualitario. Por ello se puede visionar en centros educativos por la visión colonial que muestra así como el momento de iniciación adolescente que vive la protagonista (Elena Andrada) y el papel del hermano. Neus Ballús, abre un camino de amplias posibilidades cinematográficas que deseamos vuelva a transitar.

Esta dicotomía de realidades que el turismo genera se ha tratado en otras películas. Tal vez la más cruda Paraíso: amor que pone un punto de vista poco habitual en un espacio vacacional. Otras, Babel, donde también veremos como conviven en Marruecos con el turismo o Destino Marrakech, de la directora germana Caroline Link. Estos ejemplos desde el punto de vista occidental, ponen el ojo en la desigualdad y desde el cine la muestran tal cual. En Wallay, se ve esta dicotomía pero desde la diáspora, con amabilidad.

www.cineparatodas.wordpress.com
AFRI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow